UT.T.4.- ORGANIZACIÓN DE ACTIVIDADES DE ANIMACIÓN CULTURAL.

Ministerio de EducaciónMateriales formativos de FP Online propiedad del Ministerio de Educación y Formación Profesional.

Aviso Legal

1. Patrimonio cultural.

AGC04_Ministerio.pngEl Patrimonio Histórico Español es el principal testigo de la contribución histórica de los españoles a la civilización universal y de su capacidad creativa contemporánea. La protección y el enriquecimiento de los bienes que lo integran constituyen obligaciones fundamentales que vinculan a todos los poderes públicos, según el mandato que a los mismo dirige el artículo 46 de la norma constitucional.

Integran el Patrimonio Histórico Español los inmuebles y objetos muebles de interés artístico, histórico, paleontológico, arqueológico, etnográfico, científico o técnico. También forman parte del mismo el patrimonio documental y bibliográfico, los yacimientos y zonas arqueológicas, así como los sitios naturales, jardines y parques, que tengan valor artístico, histórico o antropológico.

Asimismo, forman parte del Patrimonio Histórico Español los bienes que integren el Patrimonio Cultural Inmaterial, de conformidad con lo que establezca su legislación especial.

Los bienes más relevantes del Patrimonio Histórico Español deberán ser inventariados o declarados de interés cultural en los términos previstos en la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español.

UNESCOEl concepto de patrimonio cultural designa a la herencia, material o inmaterial, recibida por una comunidad dada, para ser disfrutada y protegida por las generaciones presentes y también para ser transmitida, a su vez, a las generaciones que vendrán.

El concepto de patrimonio cultural es subjetivo y dinámico, no depende de los objetos o bienes sino de los valores que la sociedad en general les atribuyen en cada momento de la historia y que determinan qué bienes son los que hay que proteger y conservar para la posteridad.

Algunos monumentos históricos, restos arqueológicos o tradiciones populares poseen tal valor que son considerados como Patrimonio Cultural de la Humanidad. Esta denominación existe de manera oficial desde el año 1972, cuando la UNESCO alcanzó un acuerdo para otorgar esta distinción.

La UNESCO aprobó, el 7 de octubre de 2003, la Convención para la Salvaguarda del Patrimonio Cultural Inmaterial, que definió que:

Se entiende por patrimonio cultural inmaterial los usos, representaciones, expresiones, conocimientos y técnicas —junto con los instrumentos, objetos, artefactos y espacios culturales que les son inherentes— que las comunidades, los grupos y, en algunos casos, los individuos reconozcan como parte integrante de su patrimonio cultural. Este patrimonio cultural inmaterial, que se transmite de generación en generación, es recreado constantemente por las comunidades y grupos en función de su entorno, su interacción con la naturaleza y su historia, infundiéndoles un sentimiento de identidad y continuidad y contribuyendo así a promover el respeto de la diversidad cultural y la creatividad humana.

El patrimonio cultural es la herencia cultural propia del pasado de una comunidad, mantenida hasta la actualidad y transmitida a las generaciones presentes.

La Constitución de 1978 del Estado español recoge la obligación de las instituciones públicas de garantizar la conservación y difusión del Patrimonio Histórico.

En este caso, es el gobierno central a través del Ministerio de Educación y Cultura quien se encarga de la gestión del Patrimonio. También trabajan en la protección del Patrimonio Histórico, y siempre amparándose en la Ley, fundaciones y entidades privadas.

Según la Convención para la salvaguardia del patrimonio cultural inmaterial, el patrimonio cultural inmaterial (PCI) "es el crisol de nuestra diversidad cultural y su conservación, una garantía de creatividad permanente"

La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura, abreviado internacionalmente como Unesco, ​ es un organismo especializado de las Naciones Unidas.

Esta concepción está presente en la Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural (1972) que considera al patrimonio cultural integrado por:

  • Los monumentos: obras arquitectónicas, de escultura o de pintura monumentales, elementos o estructuras de carácter arqueológico, inscripciones, cavernas y grupos de elementos, que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia.

  • Los conjuntos: grupos de construcciones, aisladas o reunidas, cuya arquitectura, unidad e integración en el paisaje les dé un valor universal excepcional desde el punto de vista de la historia, del arte o de la ciencia.

  • Los lugares: obras del hombre u obras conjuntas del hombre y la naturaleza así como las zonas, incluidos los lugares arqueológicos que tengan un valor universal excepcional desde el punto de vista histórico, estético, etnológico o antropológico.

La Convención sobre la protección del patrimonio mundial, cultural y natural (1972) supuso un avance conceptual significativo en lo que respecta al concepto de patrimonio cultural, junto a los valores históricos y artísticos tradicionales se incorporan otros valores como el científico o el natural y en algún caso el etnológico o antropológico. Sin embargo, será la Recomendación sobre la Salvaguardia de la Cultura Tradicional y Popular (1989) la que determine la importancia de las creaciones identitarias de las comunidades, fundadas en la tradición ya sean lenguas, literatura, música, danza, juegos, arquitectura, fiestas, oficios, etc.

La etnología es la ciencia social que estudia y compara los diferentes pueblos y culturas del mundo antiguo y actual. Algunos autores la consideran una disciplina y método de investigación de la antropología.

La antropología es la ciencia que estudia al ser humano de una forma integral, de sus características físicas como animales y de su cultura, que es el rasgo único no biológico

El art. 9 de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español dice que gozarán de singular protección y tutela los bienes integrantes del Patrimonio Histórico Español declarados de interés cultural por ministerio de esta Ley o mediante Real Decreto de forma individualizada.

Por otra parte, en el art. 14 y 15 de la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español establece que los bienes inmuebles integrados en el Patrimonio Histórico Español pueden ser declarados Monumentos, Jardines, Conjuntos y Sitios Históricos, así como Zonas Arqueológicas, todos ellos como Bienes de Interés Cultural y detalla la denominación de los siguientes bienes:

Monumentos como aquellos bienes inmuebles que constituyen realizaciones arquitectónicas o de ingeniería, u obras de escultura colosal siempre que tengan interés histórico, artístico, científico o social.

Jardín Histórico es el espacio delimitado, producto de la ordenación por el hombre de elementos naturales, a veces complementado con estructuras de fábrica, y estimado de interés en función de su origen o pasado histórico o de sus valores estéticos, sensoriales o botánicos.

Conjunto Histórico es la agrupación de bienes inmuebles que forman una unidad de asentamiento, continua o dispersa, condicionada por una estructura física representativa de la evolución de una comunidad humana por ser testimonio de su cultura o constituir un valor de uso y disfrute para la colectividad. Asimismo es Conjunto Histórico cualquier núcleo individualizado de inmuebles comprendidos en una unidad superior de población que reúna esas mismas características y pueda ser claramente delimitado.

Sitio Histórico es el lugar o paraje natural vinculado a acontecimientos o recuerdos del pasado, a tradiciones populares, creaciones culturales o de la naturaleza y a obras del hombre, que posean valor histórico, etnológico, paleontológico o antropológico.

Zona Arqueológica es el lugar o paraje natural donde existen bienes muebles o inmuebles susceptibles de ser estudiados con metodología arqueológica, hayan sido o no extraídos y tanto si se encuentran en la superficie, en el subsuelo o bajo las aguas territoriales españolas.

El Consejo del Patrimonio Histórico Español elaborará y aprobará los Planes Nacionales de Información referidos a la la protección de los bienes integrantes del Patrimonio Histórico Español. Los diferentes servicios públicos y los titulares de bienes del Patrimonio Histórico Español deberán prestar su colaboración en la ejecución de los Planes Nacionales de Información.

Los bienes integrantes del Patrimonio Histórico Español deberán ser conservados, mantenidos y custodiados por sus propietarios o, en su caso, por los titulares de derechos reales o por los poseedores de tales bienes.

Autoevaluación

Pregunta 1

Los bienes más relevantes del Patrimonio Histórico Español deberán ser inventariados o declarados de interés cultural en los términos previstos en la Ley 16/1985, de 25 de junio, del Patrimonio Histórico Español.

1.1. Análisis de usos y posibilidades como recurso para la animación cultural.

El conocimiento del patrimonio cultural, así como de los factores endógenos y exógenos que lo caracterizan, es determinante para el diseño de todo proyecto en ámbito cultural.

Dicho de otro modo, el conocimiento es fundamental a la hora de establecer la viabilidad de un proyecto cultural. Por extensión, es también esencial puesto que el proyecto cultural puede contribuir positivamente al desarrollo sostenible de la comunidad territorial de referencia.

En pocas palabras, un proyecto cultural sostenible, desde un punto de vista territorial, ha de ser entendido como uno de los factores que, a su vez, permiten anclar una política de desarrollo sostenible: por ello, el diagnóstico del patrimonio cultural debe considerarse como preliminar a una buena estrategia de desarrollo, no sólo para la animación cultural sino general.

El análisis de los usos y posibilidades del patrimonio cultural como recurso para cualquier proyecto de animación cultural debe incluir el análisis de dos grandes tipologías de factores:

  1. Factores influyentes en la organización administrativa y social a nivel local y regional donde se encuentre el patrimonio cultural. Los factores a estudiar difieren en función de la titularidad del bien. Se debe determinar si es posible su uso como recurso para la animación cultural, así como permisos, financiación, etc. Dependerá también del tipo de actividad a realizar, ya que no es lo mismo, por ejemplo, una visita externa que interna a un jardín arqueológico.
  2. Factores que destacan la accesibilidad y calidad del patrimonio cultural y del entorno local.

En la intersección de estas dos coordenadas, se localiza la cuestión de la viablidad del proyecto y, en ella, el patrimonio cultural se podrá o no explotar como recurso cultural.

Que se forma o engendra en el interior de algo, como la célula que se forma en el interior de otra.

Que se forma o nace en el exterior de otro.

Según la definición dada por Colin Mercer la metodología que se puede aplicar al conjunto de la información disponible, al tratamiento de los datos y a su interpretación, debe ser el diagnóstico de la situación territorial desde la perspectiva de "la planificación cultural".

Para un análisis completo y exhaustivo, la información que a recopilar debe incluir aspectos socio-demográficos, la descripción del entorno desde la perspectiva del patrimonio, de la cultura y creación, organizada por temas y sectores, así como también por problemáticas comunes y transversales.

El gestor cultural tiene que medir ciertos elementos físicos, las capacidades humanas, los instrumentos políticos, las opciones financieras, y las acciones de marketing y distribución que serán la base para las estrategias de desarrollo de un proyecto cultural.

El diagnóstico territorial de un proyecto de animación cultural tiene por objetivo el de identificar las potencialidades tanto económicas como sociales de dicho proyecto en referencia al patrimonio así como a la industria cultural.

1.2.- Organización de actividades de animación cultural relacionadas con el patrimonio cultural.

La organización significa acción colectiva, solidaria, organizada. Significa crecimiento y maduración de la iniciativa colectiva, de la auto organización social, fortalecimiento de la sociedad civil, desarrollo de la potencia social, de la capacidad colectiva para dar respuesta a las necesidades e intereses.

La organización de las personas en las actividades de animación cultural lleva implícita la creencia en la comunidad y el trabajo por la participación. Creencia en la comunidad, que significa la toma de conciencia como colectividad, la potenciación de la capacidad colectiva para afrontar y resolver los problemas y la implicación de la comunidad en su propio desarrollo.

Una vez realizado el análisis territorial habrá que proceder a detectar los factores más adecuados para organizar actividades y medir la oferta cultural y cuales, entre ellos, cabe modificar con el fin de dinamizar, mejorándola, la oferta misma.

Entre los aspectos a determinar en la organización de actividades que se pueden aplicar para medir la oferta cultural cabe destacar los siguientes:

  • Las condiciones generales físicas de la localidad: su capacidad local/territorial, incluyendo también la accesibilidad (transporte), el clima, el coste de la propiedad, y la tasa de criminalidad;
  • Las condiciones económicas y la composición de la población local: ingresos disponibles, nivel de formación, procedencia cultural, disponibilidad a participar en actividades públicas, etc.
  • La capacidad turística: atractivos, hoteles, restaurantes, etc.
  • La infraestructura industrial: relaciones comerciales existentes, conocimientos, capacidades, productividad económica
  • La infraestructura específica de la industria cultural: artistas, productores, instalaciones, etc.
  • Las particularidades locales: nivel de distinción
  • La "capacidad creativa": el nivel de penetración de la tecnología, la capacidad de innovación, la existencia de talento y la diversidad disponible para su explotación —una parte está cubierta en la estructura industrial, la composición de la población local, y la infraestructura profesional.

Entre los factores que se pueden modificar para dinamizar la oferta cabe destacar los siguientes:

  • La mejora de la infraestructura: oferta de espacios, creación de distritos culturales, aumento del nivel profesional a través de la oferta de formación, etc.
  • La implementación de incentivos para la creación, producción, y presentación: incentivos tributarios, "fondos de arranque" o "fondos semilla", subvenciones, becas, micro-créditos, préstamos, alquileres controlados/subvencionados, programas de residencia, etc.
  • La adaptación del contenido de la oferta para adecuarla a la demanda: por ejemplo, a través de políticas culturales que reflejan los cambios demográficos o que corresponden a un estudio de mercado que indica las preferencias de los consumidores.

Entre los factores que se pueden aplicar para medir la demanda se indican:

  • Las preferencias, la disponibilidad de tiempo y dinero, el nivel de participación cívica – calculados según las tendencias de consumo, los niveles de ingresos, los niveles de formación, y también los índices de capacidad creativa.
  • Las preferencias y hábitos de consumo por parte de los turistas.

Y, finalmente, entre los factores que se pueden cambiar para dinamizar la demanda se aconsejan:

  • Las estrategias de marketing, incluyendo estudios de mercado e iniciativas para el desarrollo de audiencia.
  • Las políticas de acceso para eliminar obstáculos que puedan inhibir la demanda.
  • Los métodos para mejorar la proximidad: situar actividades relacionadas en el mismo lugar, por ejemplo, o situar actividades más cercanas a sus consumidores).

2. Entidades culturales.

Las entidades culturales son entidades tanto de titularidad pública como privada, dedicadas a la gestión cultural, con la realización de actividades culturales como Fundaciones, Patronato, Bibliotecas, Archivos, Reales Academias, Museos, Hemerotecas, Filmotecas, Videotecas, Salas de exposiciones, centros de documentación, Auditorios, Teatros y Salas de concierto, Centros de congresos, Asociacioens profesioanels culturales, Emrpesas de Servicios culturales, etc. Pueden estar registradas como entidad u organismo abscrito a la estructura orgánica dentro de la Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico de las Comunidades Autónomas.

La UNESCO, en el marco de sus Estadísticas Culturales 2009, define las industrias culturales y creativas como "aquellos sectores de actividad organizada que tienen como objeto principal la producción o la reproducción, la promoción, la difusión y/o la comercialización de bienes, servicios y actividades de contenido cultural, artístico o patrimonial".

Desarrollar una gestión creativa desde la gestión cultural supone en primer lugar definir el marco de interacciones entre políticas diversas, tener claridad en el foco (creatividad para qué, con quién, con qué alianzas, etc.)

Para saber más

En el siguiente enlace tienes acceso a parte de las Entidades Culturales:

Entidades Culturales.

3. Fondos de productos culturales como recurso para la animación cultural.

AGC04_MIOR.jpgDesde el punto de vista de la animación y gestión cultural los recursos culturales pueden clasificarse en tres grandes bloques:

  • Expresiones culturales, con los distintos leguajes y expresiones.
  • Patrimonio, son los espacios, objetos y productos patrimoniales.
  • Entidades culturales que son el conjunto de instituciones, empresas, grupos, asociaciones, fundaciones y equipamientos que pueden servir como soporte de las intervenciones propias del ámbito de la animación y gestión cultural.

Podemos distinguir como productos culturales:

  • Industrias culturales cuya producción es en serie y tienen estrategias lucrativas.
  • Servicios culturales que tienen la finalidad del desarrollo cultural, adoptando normalmente la forma jurídica de servicos o entidades culturales.

En España posee una amplia red de infraestructuras censadas en el Mapa de infraestructuras, operadores y recursos culturales (MIOR) donde hay un gran número de bibliotecas, museos, archivos, salas de conciertos, teatros, etc.

4. Bibliotecas y mediatecas.

En la denominación de Biblioteca, la UNESCO e IFLA (Internacional Federation of Library Asociations and Institutions) la definen del modo siguiente: "biblioteca pública es una organización establecida, apoyada y financiada por la comunidad, tanto a través de una autoridad u órgano local, regional o nacional o mediante cualquier forma de organización colectiva. Proporciona acceso al conocimiento, la información y las obras de creación gracias a una serie de recursos y servicios y está a disposición de todos los miembros de la comunidad por igual, sean cuales fuesen su raza, nacionalidad, edad, sexo, religión, idioma, discapacidad, condición económica, laboral y nivel de instrucción".

AGC04_BIBLIOTECA2.jpg

La biblioteca pública está al servicio de una comunidad determinada, ya sea un barrio, un pueblo o ciudad, una comarca o provincia, que atiende a todos sus habitantes por lo general de forma gratuita; cuenta con fondos sobre todas las materias; son al tiempo centros de información y centros culturales; fomentan la cultura y brindan apoyo a la educación formal y el autoaprendizaje independiente del organismo público o privado de que dependan. Las bibliotecas públicas nacen en el siglo XIX y se desarrollan en el siglo XX.

Debes conocer

La Unesco en su dieciseisava asamblea acordó varias recomendaciones estableciendo una clasificación que distingue seis categorías:

  1. Bibliotecas nacionales.
  2. Bibliotecas de instituciones de enseñanza superiores (universidades y centros de enseñanza superior).
  3. Otras bibliotecas importantes no especializadas (enciclopedias de carácter científico o erudito).
  4. Bibliotecas escolares.
  5. Bibliotecas públicas.
  6. Bibliotecas especializadas.

El erudito es alguien o algo que tiene y demuestra una gran erudición, es decir, una vasta cultura sobre un tema en particular y unos sólidos, amplios y profundos conocimientos en una o múltiples disciplinas, materias o áreas, ciencias o artes. El término erudito proviene del latín erudītus.

Las biblitecas municipales son las más cercanas a la ciudadanía y como equipamiento cultural ofrecen un ámbito de intervención con amplias posibilidades desde la perspectiva de la gestión cultural.

Una Mediateca intenta reunir todos los contenidos audiovisuales, tanto los documentos sonoros como de vídeo y se puede encontrar esta zona añadida en la mayoría de bibliotecas municipales y universitarias, que poco a poco han ido incorporando y adaptando los espacios para estos contenidos. La mediateca dispone de un fondo audiovisual y multimedia bastante amplio con soportes digitales como el cd para música, dvds para las películas y cd-rom para ordenadores.

AGC04_mediateca.jpg

Reflexiona

¿Cómo crees que podrían mejorar las mediatecas?

4.1. Análisis de usos y posibilidades de la biblioteca y la mediateca como recursos para la animación turística.

Una de las funciones más importante de las bibliotecas es la de realizar actividades de animación a la lectura.

Son actividades de animación a la lectura todos aquellos actos, dinámicas… que tienen el objetivo final de promoción de la lectura, la dinamización del fondo de la biblioteca y la formación de usuarios.

Puede decirse que los conceptos biblioteca y gestión cultural tienen cierta afinidad. A medida que han ido apareciendo nuevas infraestructuras, las bibliotecas han desarrollado nuevas funciones que han moldeado y redefinido sus peculiaridades. De igual modo que aumentaba el potencial de la lectura en la sociedad, exigía una mayor presencia en la acción cultural En muchas ocasiones esta conexión conceptual ha predominado en la propia configuración de las instalaciones culturales. Es muy común que en los equipamientos de proximidad (centros cívicos o casa de cultura de diversa índole) y centros culturales polivalentes así como los nuevos y emblemáticos centros de arte, alberguen en sus dependencias una biblioteca.

En este sentido cuando una biblioteca está integrada en la oferta de recursos de un equipamiento se pueden dar dos situaciones: la conveniencia o la cohesión. En cuanto a la primera, la dotación bibliotecaria se gestiona con autonomía respecto al equipamiento compartiendo espacios y coordinando proyectos según los criterios establecidos por sus responsables respectivos. En la segunda deja de ser solo un recurso más y se configura como un elemento estructural que permite aglutinar recursos y bienes culturales, gestionados conjuntamente favoreciendo el acceso de los ciudadanos a una cultura multidisciplinar e integral. De esta forma la biblioteca forma parte del proyecto central en una doble vertiente: fijando procesos de trabajo que la convierten en referente documental del equipo de programación y activando proyectos que vinculan la biblioteca y la lectura con los diferentes recursos y programas.

"La idea actual de biblioteca es la de un centro cultural o de un espacio que ya no concibe al libro como objeto de una colección y hace de él solo un instrumento de cultura más, junto con las mediatecas y su relación con el equipamiento informático, el CD-ROM, el vídeo, la obra de arte, etcétera.

Para saber más

En el siguiente enlace puedes ver la Biblioteca nacional de España, situada en el Paseo de Recoletos, 20-22. 28071. Madrid.

AGC04_BNE.jpg

Biblioteca nacional de España.

4.2. Organización de actividades de animación cultural desde la biblioteca.

Principalmente en las bibliotecas públicas se vienen realizando actividades de animación a la lectura desde hace muchos años: cuentacuentos, presentaciones de libros, formación de usuarios, etc. Pero la mayoría de estas actividades se programan sin tener en cuenta el objetivo a medio y largo plazo. A corto plazo el resultado es obvio, la asistencia, la consolidación y el disfrute de los usuarios. Pero del esfuerzo económico y de personal se puede sacar mayor rentabilidad si se planifican adecuadamente. El punto de partida de una actividad es una IDEA. Todos tenemos muchas ideas. Unas vienen y otras se van; unas se transforman en algo concreto y otras no llegan a desarrollarse. Cada día planificamos intuitivamente y de forma espontánea.

AGC04_Animacio_lectura_jcyl.png

Todo aquello que nos parece natural de ser planificado en la vida diaria, puede transformarse en la correcta formulación de un proyecto si atendemos rigurosamente a los seis pasos que permiten estructurarlo.

1. PROBLEMA / NECESIDAD

IDEA

2. OBJETIVOS
3. PLAN
4. PROGRAMA
5. PROYECTO
6. ACTIVIDADES

Puede existir un plan general y otros específicos.

Plan: El plan define a grandes rasgos las ideas que van a orientar y condicionar el resto de niveles de la planificación. Sería el nivel estratégico, con unas metas genéricas que dan sentido al resto de los niveles, de forma que no se hagan actuaciones aisladas sino que todas tengan la misma finalidad.

Programa: El programa concreta los objetivos y los temas que se exponen en el plan, teniendo como marco un tiempo más reducido. Ordena los recursos disponibles en torno a las acciones y objetivos que mejor contribuyan a la consecución de las estrategias marcadas. Sería el nivel táctico, situado entre el plan y el proyecto. Intenta acercar uno al otro concretando esas ideas y objetivos más generales del plan en un lugar y tiempo determinados y a partir de unos recursos concretos disponibles. De esta forma las ideas generales del Plan se llevan a una situación concreta. Ejemplos de programas de animación cultural desde la biblioteca: programa de fomento de la lectura, programa de captación y formación de usuarios, programa de promoción cultural, programa de extensión bibliotecaria, de inserción social, etc.

Proyecto: Es un elemento más de la planificación. Normalmente consiste en plasmar en papel el trayecto que recorremos para llevar a la práctica nuestra idea para solucionar un problema. El realizar un proyecto nos ayuda a planificar, a pensar en lo que vamos a realizar y en cómo nos planteamos conseguir esa idea que tenemos.

Actividad: Las actividades serían aquellas actuaciones concretas que se harían para conseguir los objetivos del proyecto. Ejemplos de actividades en bibliotecas pueden ser clubes de lectura, pregonacuento, visititas guiadas a colegios, jornadas de puertas abiertas, presentación de libros, maratón de cuentos, premios, celebraciones del día del libro o de conmemoración del X años de la apertura de la biblioteca, etc.

Debes conocer

El brainstorming se puede utilizar en la animación de lectura en bibliotecas como técnica de pensamiento creativo que se emplea para estimular la producción de un elevado número de ideas acerca de un problema/necesidad y de sus soluciones, o sobre un tema en general que requiera ideas originales.

Es necesario plantear una pregunta lo suficientemente clara y concreta para que se pueda dar vueltas en torno a ella con total libertad. Es favorable la presencia de un guía que haga participar a todo el mundo y registre todas las ideas vertidas en la sesión, sin juzgarlas. Resulta aconsejable que el grupo sea heterogéneo. Se deberá establecer un tiempo límite a fin de que las ideas no se vicien o dispersen más de la cuenta (aproximadamente 25 minutos). Es importante el número de ideas que se obtengan: nunca deberíamos contentarnos con menos de cincuenta.

4.2.1. Características de la animación a la lectura.

A la hora de realizar actividades de animación a la lectura debemos lo primero que debemos tener en cuenta es que la programación de las mismas debe ser realista, planificada, continuada y gradual. Las actividades que integran nuestro proyecto deben regirse por las siguientes características básicas:

  • No deben ser acciones aisladas: las actividades deben formar parte de un programa continuado que permita su evaluación y mejora. Aunque pueden darse acciones puntuales éstas no deben constituir la mayor parte de nuestro programa de animación, sino que deben producirse atendiendo a una situación concreta (centenario de El Greco, programa de intercambio cultural, etc.).
  • Deben ser voluntarias: el usuario/a debe querer participar.
  • Deben ser activas y participativas: el usuario/a debe sentirse protagonista de la actividad a través de su participación activa escuchando, leyendo, jugando etc.
  • Deben corresponder con la edad de los participantes.

Como gestores y animadores debemos tener en cuenta, a la hora de realizar cualquier actividad de promoción de la lectura, los siguientes factores para conseguir alcanzar el mayor éxito posible:

  • Debemos tener en cuenta que la colaboración es una forma más de eficacia.
  • Conocer los hábitos lectores de nuestros usuarios contando con ellos a la hora de realizar nuestra programación.
  • Solicitar la colaboración de las familias, asociaciones culturales, organismos públicos y entidades financieras
  • Solicitar la colaboración de todo el personal bibliotecario: tanto contratado como voluntario.
  • Buscar un espacio cómodo que facilite la correcta realización de la actividad que se quiere realizar (controlar entradas, iluminación, amplitud, etc.)
  • Establecer un horario que sea el más adecuado para la realización de la actividad.
  • Dar la mayor difusión y publicidad a través de los recursos de los que dispongamos (carteles, folletos, prensa y radio local, internet, redes sociales, correo interno de ayuntamiento…)

4.2.2. Actividades de animación a la lectura.

AGC94_lectura _bibliotecas.jpgUna vez que tenemos planificadas cada una de las actividades que vamos a realizar a lo largo del año en nuestra biblioteca, es aconsejable que éstas se clasifiquen, atendiendo a unos criterios que previamente estableceremos en función de las necesidades concretas que tengamos y de los objetivos que pretendamos alcanzar.

Los modelos de clasificación pueden ser variados y cada uno deberá aplicar el que más se adecúe a sus necesidades.

Pueden clasificarse las actividades atendiendo a:

1. El acercamiento hacia el libro:

  • Acercamiento al libro.
  • Posteriores a la lectura del libro.
  • De expresión o creación literaria.
  • Actividades globales.

2. El público al que van dirigidas:

  • Actividades para público infantil.
  • Actividades para público juvenil.
  • Actividades para público adulto.
  • Actividades para todos los públicos.
  • Actividades para público con necesidades especiales: alumnos de educación especial, usuarios de los centros ocupacionales.

Ejemplo

¿Podrías proponer actividades de promoción y animación de la lectura?

4.3. Papel del animador sociocultural en las bibliotecas y mediatecas.

La promoción y animación a la lectura es uno de los principales objetivos que debe buscarse por parte del personal bibliotecario, teniendo en cuenta la constante evolución y renovación que han ido sufriendo las bibliotecas a lo largo de los últimos años.

Un aspecto clave a la hora de abordar lo expuesto anteriormente es la importancia de tener en cuenta, no sólo al público que acude con regularidad a la biblioteca, sino a aquéllos que no la frecuentan o incluso que la desconocen. Para ello recurriremos a la programación de actividades de animación, eje fundamental para atraer la atención hacia la biblioteca, dándola a conocer y sirviendo para fomentar la participación de los usuarios dentro de la comunidad cultural, social y educativa de la que formamos parte.

Se debe realizar una distinción entre promoción y animación a la lectura, pues a menudo tendemos a equipararlos y confundirlos, usándolos indistintamente como sinónimos. Podemos establecer una diferencia clara entre ambos conceptos.

Promoción de la lectura:

  • Comprende todo tipo de actividades que impulsan la actividad de la lectura y su importancia en la formación de los individuos y de la sociedad en su conjunto.
  • Es una actividad planificada que busca resultados a largo plazo.
  • Aborda un enfoque social, cultural, educativo y político que va dirigido a la sociedad en su conjunto, con la finalidad de dar a la lectura un lugar de relevancia en la formación de los individuos.
  • La animación a la lectura es una de las modalidades que pueden incluirse en las acciones de promoción de la lectura, pero no es la única.
  • Se realiza a través de una política pública de lectura en donde la coordinación con los distintos actores sociales, personales e institucionales es fundamental.
  • Puede realizarse a todos los públicos, debiendo realizar actividades muy distintas de promoción en función del objetivo al que va dirigido.


Animación a la lectura:

  • Planificación de un conjunto de acciones tendentes a favorecer, potenciar y estimular el acercamiento del individuo a los libros, asegurando su crecimiento lector, sin olvidarnos del aspecto lúdico de la lectura y cubrar una o varias necesidades.
  • Conjunto de estrategias y acciones dirigidas a crear un vínculo entre un material de lectura y un individuo o grupo.
  • El componente más importante es el contexto lúdico que envuelve este tipo de actividades.
  • Es importante que estas acciones de promoción y animación se complementen.

AGC04_Animacion_lectura.jpgObjetivos de la animación a la lectura:

Entre el amplio número de objetivos que se pretenden alcanzar con la animación de la lectura, podemos destacar los siguientes:

  • Despertar el interés y el placer por la lectura.
  • Hacer ver la importancia de los libros como fuente de entretenimiento y de información.
  • Conseguir que todos los ciudadanos conozcan las bibliotecas, presentándolas como un espacio libre, dinámico y acogedor.
  • Enseñar a respetar, valorar y cuidar el material de la biblioteca.
  • Crear un clima favorable, ameno y positivo hacia la lectura.
  • Mejorar los hábitos lectores, la calidad y la comprensión lectora: dominio del vocabulario, fijación de la ortografía, mayor capacidad de expresión oral y escrita.
  • Desarrollar la capacidad de escuchar, comprender y retener un mensaje o texto oral o escrito.
  • Despertar la imaginación y desarrollar la capacidad creativa.
  • Experimentar el juego como herramienta de aprendizaje.
  • Desarrollar la capacidad crítica del lector a través de los valores y actitudes que transmiten los libros.
  • Contrarrestar y compensar las desigualdades que se puedan producir en el acceso al libro y a la información.
  • Fomentar el respeto hacia el individua a través del diálogo y la puesta en común.
  • Promover la participación en actividades colectivas, el trabajo cooperativo y el esfuerzo individual.
  • Promover actividades culturales, educativas y lúdicas en torno al libro y sus creadores.

5. Museos.

Según el International Council of Museums (ICOM), museo es una institución pública o privada, permanente, sin fines de lucro, al servicio de la sociedad y su desarrollo, y abierta al público, que adquiere, conserva, investiga, comunica y expone o exhibe, con propósitos de estudio, educación y deleite de colecciones de arte, científicas, etc., siempre con un valor cultural.

AGC04_ICOM.jpg

Poseen una regulación normativa muy extensa y consolidada tanto desde los ámbitos internacionales como nacional y autonómico como el Real Decreto 620/1987, de 10 de abril, por el que se aprueba el Reglamento de Museos de Titularidad Estatal y del Sistema Español de Museos, el Real Decreto 1305/2009, de 31 de julio, por el que se crea la Red de Museos de España, normativa específica de cada museo, etc.

Los museos contemporáneos son equipamientos que han experimentado una gran renovación así como una continua evolución siendo objetivo principal de las políticas culturales y eje fundamental del turismo cultural. 

Transformación que supone pasar de un lugar destinado preferentemente a las exposiciones permanentes a ser un lugar de trabajo, estudio e investigación de las colecciones, surgiendo la necesidad de prever espacios dedicados a exposiciones temporales y la necesidad de definir amplios espacios para almacenaje, conservación y restauración de fondos.

Las nuevas tecnologías de la comunicación TIC entraron en los programas de los museos y exposiciones. Una serie de nuevos aparatos y espacios se hacen imprescindibles: salas de proyección, salas de audiovisuales, laboratorios, etc. Espacios para el establecimiento de tiendas de regalos, librerías, reproducciones, suvenires; así como cafeterías, restaurantes y zonas amplias de servicios (guardarropas, aseos, taquillas, etc.).

5.1. Análisis de los usos y organización de actividades en el museo como recurso para la animación cultural.

Las actividades de animación cultural en los museos varían en función del tipo de museo, por tanto vamos a ver la clasificación de los museos en cinco grandes apartados:

1. Museos nacionales de arte

Tienen como finalidad alojar las grandes colecciones nacionales de arte, conservan la memoria artística del país. Son de gestión estatal y suelen estar ubicados en las grandes capitales. Su origen se halla en los primeros museos públicos y estatales de finales del siglo XVIII y principios del XIX. Estos grandes museos responden a la idea de museo nacional presentando el arte como elemento cultural cohesionador de la ciudadanía. Por ello desarrollan un programa de arquitectura monumental y escenográfica, desplegándose en edificios de gran tamaño, albergando inmensas colecciones y con una compleja estructura organizativa.

Las principales características arquitectónicas derivan de su escala, enormes vestíbulos de acceso, amplias galerías de circulación, espaciosos patios centrales, representativos salones, etc. Tienden a lo espectacular, basado en el gigantismo de sus interiores, en la riqueza ornamental y en el mismo fluir continuo del público.

2. Museos de arte contemporáneo

Sin duda los museos de arte contemporáneo son el arquetipo que más ha evolucionado en la actualidad. Su origen se remonta a mediados del siglo XIX, cuando los museos de bellas artes incorporan a los fondos de sus colecciones obras contemporáneas (la inauguración en 1929 del Museo de Arte Moderno de Nueva York supone su consolidación).

En líneas generales los museos de arte contemporáneos están dedicados a apoyar y difundir las creaciones contemporáneas y ser una institución viva y dinámica, presentando una oferta importante dentro de la sociedad cultural que caracteriza nuestros días. Sus espacios están configurados especialmente para un montaje concreto, en otro el tamaño y el peso de las obras exige una serie de infraestructuras especiales exigiendo la transformación del espacio expositivo. Art brut, pop-art, body-art, land-art, conceptual, minimalista, instalaciones y otras muchas modalidades de arte interactivo o efímero han ido definiendo unas propias leyes para su ubicación en el museo. En definitiva los espacios dedicados a alojar obras de arte contemporáneo deben poseer una serie de cualidades de flexibilidad, versatilidad y alto nivel tecnológico que los define.

3. Museos de ciencia y técnica

En cuanto a su origen, algunos autores consideran las exposiciones internacionales celebradas durante el siglo XIX, el precedente de estos museos; otras remontan la historia a los siglos XVII y XVIII, con la aparición de los gabinetes de modelos mecánicos y objetos naturales.

La mayoría de estos museos adquieren su desarrollo en las últimas décadas coincidiendo con el movimiento de la arqueología industrial. Se plantean como centros didácticos, fruto de una nueva concepción del museo como espacio activo y estrechamente relacionado con el contexto, como resultado de la socialización de la ciencia y cultura que ha aportado el siglo XX. Tienden a ser interactivos, basándose en la intervención y manipulación del público con un enfoque esencialmente experimental y pedagógico.

Se nutren de objetos provenientes, principalmente, de dos mundos: el natural y orgánico, y el artificial e industrial. Junto a ellos adquiere una gran importancia el soporte explicativo, el aparato didáctico: paneles, expositores, series de objetos, fotografías, esquemas, dioramas, audiovisuales, juegos, maquetas, reproducciones, etc. En los más recientes museos de la ciencia, el fundamento del edificio está en cada pequeño espacio donde el visitante manipula un artificio para experimentar con la luz, el sonido, la mecánica, la óptica, etc.

Algunos de los nuevos museos de ciencia y técnica se albergan en viejas construcciones fabriles, incorporando al discurso museográfico el modo de producción extinguidos, junto a otros contenidos que se difunden con una intención instructiva y con el propósito de actuar como centro de interpretación de la actividad contemporánea.

4. Museos etnográficos, eco-museos, centros de interpretación

La influencia del romanticismo y las corrientes nacionalistas de mediados del siglo XX inciden en los planteamientos museísticos, interesándose por las manifestaciones materiales de las culturas tradicionales exaltando los valores populares y rurales de cada región así como los procedentes de los países coloniales. En este ambiente se crean los primeros museos propiamente etnográficos que presentan colecciones de objetos singulares de carácter popular y dan a conocer costumbres autóctonas de cada país.

Los planteamientos de los primeros museos etnográficos se van a perpetuar a través de los ecomuseos. Estos, cuyos antecedentes inmediatos los encontramos en los museos al aire libre que tienen como objetivo relacionar estrechamente la cultura con el entorno natural, son instituciones implantadas en medios rurales tradicionales, identificadas con su población y por tanto de carácter participativo cuya explotación se concibe desde la autogestión. Francia ha sido el país que más ha potenciado la creación de ecomuseos. En España, Cataluña es donde encontramos más ejemplos cuyos objetivos básicos son la dinamización local, vinculando desarrollo y patrimonio con la captación de turismo y la estimulación del comercio y los servicios.

5. Museos generales especializados, monográficos y cívicos

Este grupo de museos es muy heterogéneo, lo componen desde específicos como los de historia militar, historia de la moneda, del automóvil, de la navegación, etc.; los monográficos: artes y oficios, religiosos, objetos, arqueológicos, etc.; a los de la administración local: historia de la ciudad, sobre algún acontecimiento o efemérides histórica, casa-museo de celebridades (del arte, la música, la literatura, la política o la ciencia) entre otros.

Su gestión bien puede competer a los ayuntamientos y diputaciones como a fundaciones o instituciones de carácter social exceptuando a aquellos que dependen de instancias administrativas de índole ministerial o autonómica.

Lo fundamental de estos museos son las piezas de las colecciones. Se distinguen por la dependencia del espacio y de los soportes a las características de los objetos y el énfasis en la presentación de cada elemento. Su estructura va a estar estrechamente relacionada con proyectos basados casi exclusivamente en el diseño del sistema de soportes y en el acondicionamiento espacial sala por sala. Se trata de arquitectura de interiores, de fragmentos, más que de intervenciones globales en el edificio.

5.2. Papel del animador sociocultural en los museos.

La animación sociocultural en los museos se centra principalmente en las salas de exposiciones, en el caso de las públicas (se pueden incluir aquellos cuya titularidad correspondían a las obras socioculturales de las Cajas de Ahorros, por su similar función), sobre todo las que pertenecen a la administración local despliegan una gran actividad en dos direcciones: por una parte entendemos la sala como un espacio neutro que se cede a individuos, colectivos, entidades y asociaciones; y por otra el espacio en donde se desarrolla el programa de la propia institución sobre las artes contemporáneas.

El equipamiento como emplazamiento se puede presentar independiente (edificio propio y edificio histórico remodelado) o bien por lo general integrado en un equipamiento mayor con carácter de centro multidisciplinar o polivalente.

La sala, en cuanto a un planeamiento de sus dimensiones, debe de oscilar entre el gran o medio formato (sobre unos trescientos cincuenta y quinientos metros cuadrados) y el pequeño formato (entre ciento cincuenta y doscientos cincuenta metros cuadrados). Hay que tener en cuenta la diversidad de tamaños y soportes (óleos, fotografías, esculturas, instalaciones, etc.), así como otras necesidades de puesta en escena: intervenciones sobre las paredes, el suelo o el techo; oscurecimiento del espacio; construcción de elementos; compartimentaciones etc. La sala de exposiciones es un lugar de encuentro entre la obra de arte, en sus múltiples propuestas, y el público. Por lo tanto tiene que estar preparada para acoger todo tipo de formatos y contar con las mejores condiciones para responder a las exigencias de la obra y el público.

Una sala de exposiciones debe reunir las características siguientes:

  • El acceso del público ha de ser fácil y visible, a ser posible a pie de calle.
  • El acceso a la obra y soportes tiene que ser también fácil y directo a la sala o almacén.
  • En cuanto a la planta del edificio, el espacio debe ser diáfano, de ángulos rectos y sencillos de compartimentar con distancias entre paredes de unos seis metros; con techo muy resistente para colgar objetos pesados, lisos y hondables.
  • La mejor solución para las paredes es reducirlas con plafones de DM (19 milímetros como mínimo) y pintadas de blanco; es conveniente dejar dos centímetros de distancia entre los plafones y el suelo para facilitar el repintado y la limpieza del suelo. Perforable en toda superficie. Se pueden ampliar los metros lineales de la sala o bien compartimentarla creando nuevas configuraciones espaciales con paredes móviles.
  • El suelo tiene que ser liso, color neutro mate y hondable.
  • La climatización de la sala debe tener en cuenta que la humedad debe ser entre un cincuenta y un cincuenta y cinco por ciento; la temperatura sobre los veinte y los veintidós grados. Sistema de refrigeración y calefacción por aire, salida del aire en la parte superior de las paredes; y una acústica aislable.
  • La iluminación natural: sin ventanas laterales, luz natural fácil de obscurecerse totalmente. La iluminación artificial: red de guías que permitan la iluminación lateral o central en toda la superficie, fijada al techo con enchufes para instalaciones especiales.
  • Una sala bien equipada debe contar con una dotación básica para atender variedad de montajes que se planteen, desde el mobiliario a la infraestructura técnica, equipos tecnológicos, la rotulación y señalización.
  • El sistema de seguridad es fundamental: los accesos a la sala (entrada, salida, salida de emergencia, entrada al almacén, etc.) prevención de incendios, alarmas, vigilancia y control.

Las salas de exposiciones son el instrumento de intervención pública en la promoción y difusión de las artes plásticas y por consiguiente de los creadores, los artistas; y al mismo tiempo establecen unas líneas y criterios de programación que constituyen una referencia en su ámbito y en el campo de la cultura.

Similares tareas realizan las galerías de arte, pero en otra dimensión, tienen un carácter eminentemente privado, si bien existen algunas galerías públicas pero son minoría. Sin ninguna duda son el principal intermediario de arte en nuestro país, una galería de arte es un establecimiento abierto al público, de explotación privada (para distinguirlas de las salas de exposiciones públicas o de entidades privadas sin ánimo de lucro), cuya actividad principal es la exposición y el comercio de obras de arte, y que se dedica, también, en mayor o menor medida, al estímulo, a la creación y a la promoción del arte, de los artistas y su creación. Tienen una vocación cultural importante, se consideran como un equipamiento cultural que ofrece una programación con capacidad de convocatoria siendo su acceso gratuito.

Autoevaluación

Pregunta 1

Una sala de exposiciones debe ser diáfano, con ángulos rectos y las distancia entre paredes y techos de unos dos metros.

6. Elaboración de guías de recursos culturales.

El gestor cultural piensa, crea y desarrolla su actividad con una planificación coherente con las necesidades de los usuarios para la elaboración de proyectos culturales. El gestor cultural ejerce la profesión en calidad de experto en las metodologías y fundamentos teóricos y normativos necesarios y en virtud del conocimiento del ámbito cultural y artístico.

Buena parte de las competencias profesionales del gestor cultural pueden adquirirse con formación, si bien hay un conjunto de competencias que tienen que ver con los conocimientos culturales adquiridos, con la propia creatividad o con la práctica.

Se habla de factores en la gestión cultural de calidad en relación con la explotación de recursos culturales que intervienen en los resultados obtenidos.

  1. La eficacia.
  2. La eficiencia como la capacidad para realizar o cumplir adecuadamente una función.
  3. El criterio.
  4. El conocimiento.
  5. La flexibilidad.

Debes conocer

La efectividad es el equilibrio entre eficacia y eficiencia, es decir, se es efectivo si se es eficaz y eficiente. La eficacia es lograr un resultado o efecto. En cambio, eficiencia es la capacidad de lograr el efecto en cuestión con el mínimo de recursos posibles viable o sea el cómo.

7. Importancia del patrimonio y los equipamientos culturales.

AGU04_primera_biblio.jpgLos equipamientos culturales más extendidos en nuestro país está relacionada con la eclosión cultural producida por los primeros ayuntamientos elegidos libremente en plena transición democrática. Es precisamente en la década de los ochenta cuando alcanzan su expansión configurando el panorama de la primera generación de equipamientos culturales.

El carácter es eminentemente local cubriendo la necesidad y exigencia ciudadana, destacando como el equipamiento de referencia –a pesar de su indefinición tanto en sus aspectos físicos como en los contenidos y falta de regulación, en especial en las primeras estrategias e intervenciones culturales locales. Por tanto se constituyen como respuesta social, cultural y formativa en momentos de transformación profunda de las relaciones entre la comunidad y sus instituciones.

Para la estructuración se planteó la adaptación de determinados arquetipos europeos, que se concretan en cuatro modelos básicos:

  1. Las universidades populares establecen el paradigma con mayor tradición europea que se sitúan en la confluencia entre lo social y educativo;
  2. Los centros artísticos de tradición anglosajona que se posicionan en la intersección entre lo educativo y lo cultural;
  3. Las casas de cultura que suponen un hito en el desarrollo de las políticas de democratización de la cultura tanto en Francia como en países afines, éstas se colocan en la intersección entro lo cultural y lo político;
  4. Los centros cívicos, paradigma en los procesos de descentralización y participación ciudadana de las políticas de las ciudades del norte de Italia, ubicándose en la confluencia entre lo político y lo social.

Los equipamientos culturales de titularidad pública son gestionados según las fórmulas previstas en el ordenamiento jurídico: gestión directa y gestión indirecta o externalización, añadiéndose también la gestión participativa (ésta cuenta con un marco normativo mucho menos específico ya que suele organizarse a partir de compromisos y relaciones menos subidas desde el punto de vista jurídico).

Los gestores culturales son responsables del buen uso de los espacios y equipamientos que les son encomendados, así como también de exigir una utilización responsable a sus usuarios.

El gestor cultural procurará eliminar las barreras arquitectónicas, sensoriales e idiomáticas, en su caso orientando su acción hacia la accesibilidad en todos los sentidos.

El gestor cultural será riguroso en sus obligaciones respecto a la prevención de los riesgos laborales y la seguridad de los trabajadores y de los usuarios, tanto en el uso de los equipamientos como en la realización de actividades en la vía pública.

Asimismo, se procederá a la contratación de seguros necesarios para dar cobertura a los daños sobre bienes y personas derivados de la realización de las actividades correspondientes.

Aun así, el gestor cultural debe tomar consciencia de que el establecimiento de protocolos y normas de funcionamiento excesivamente preventivos puede convertirse en una barrera para el desarrollo de la actividad cultural. Se adoptará como objectivo facilitar el uso de los equipamientos, evitando que un exceso de celo o de prevención limite de forma innecesaria las posibilidades de este uso.

Acción de nacer o brotar un ser vivo después de romper la envoltura (huevo, capullo, etc.) que lo contenía.

Acontecimiento puntual y significativo que marca un momento importante en el desarrollo de un proceso o en la vida de una persona.

Ejemplo o modelo de algo.

Ejemplo o modelo de algo.

patrones de referencia

Anexo.- Licencias de Recursos.

Ningún recurso de fuentes externas que requiera citar explícitamente sus datos de licencia ha sido usado en esta unidad, por lo que este anexo queda vacío. Todos los recursos utilizados, de fuentes internas, se acogen al Aviso Legal de la plataforma.