Las redes de ordenadores se idearon para el intercambio de información y la compartición de ficheros. Tenemos dos opciones, a través de un servidor de archivos, o mediante el uso de un servidor FTP.
Un servidor de archivos o ficheros nos permite compartir recursos, dentro de una misma red local como se ha visto en el libro B al compartir recursos en Windows. O como se estudiará en la unidad 10 en Linux, al utilizar los servicios NFS y Samba.
Por otro lado, el servicio FTP permite conectarse a un equipo (el servidor FTP) y transferir ficheros desde éste hacia el equipo del cliente (cliente FTP) y en sentido inverso.
El protocolo FTP establece una doble conexión TCP entre el cliente y el servidor:
- Conexión de control: suele emplearse el puerto 21 del servidor y sirve para indicarle a éste las operaciones que se quieren llevar a cabo.
- Conexión de datos: se usa normalmente el puerto 20 del servidor y es la que se sirve para la transferencia de ficheros hacia o desde el servidor.
Cuando un cliente FTP se quiere conectar al servidor FTP, existen dos tipos de autentificación:
- Anónimo. La comunicación se realiza sin ningún tipo de identificación y, por lo tanto el usuario tendrá muy pocos privilegios en el servidor. En este caso, el usuario estará confinado en un directorio público donde puede descargar los archivos allí ubicados pero sin posibilidad de escribir o modificar ningún fichero. El directorio público suele llamarse pub.
- Acceso autorizado. El usuario establece la comunicación con una cuenta de usuario. Tras identificarse, se confina al usuario a su directorio predeterminado desde donde puede descargar ficheros y, si la política implantada lo permite, también escribir. Esta opción es ampliamente utilizada para que los usuarios puedan acceder a sus ficheros o para poder actualizar de forma remota su portal web.
Estos parámetros (el tipo de autenticación y los permisos) se establecerán en la configuración del sitio FTP en el equipo servidor.
Como ejemplo, el servidor (nombre del dominio) ftp de Educamadrid se llama ftp.educa.madrid.org, que permite el acceso anónimo. Para ello, abrimos el navegador web y escribimos ftp://ftp.educa.madrid.org. Al pulsar intro en el navegador, entramos como usuario anónimo al servidor ftp de Educamadrid (ver imagen)
Cuando en el navegador web se escribe ftp:// significa que la comunicación se realiza con el protocolo ftp, a diferencia de cuando se escribe htpp:// que la comunicación se realiza con el protocolo http.

Servidores FTP
Los servidores FTP más utilizados son IIS (Internet Information Server) en los equipos Windows, Filezilla Server (para Windows y Linux) y vsftpd (para servidores Linux)
Clientes FTP
Los clientes FTP son el software que utilizamos para conectar al servidor FTP.
Los clientes FTP más utilizados son Filezilla, cuteftp, vsftp y los propios navegadores web.
Las propias terminales de comandos, tanto de Windows como GNU-Linux incluyen un cliente ftp. Para conectarnos se escribe ftp nombre_servidor.
Para explorar el servidor y realizar la transferencia de ficheros se utilizan los comandos ftp.
Archivo anexo a la unidad en el capítulo 4.