U.T.5.- Enfermedades generadoras de dependencia.

Caso práctico

Foto de una sala de rehabilitación en un centro sanitario donde se ve en primer plano a una mujer de mediana edad sobre una camilla, con una pierna enyesada,  mientras es atendida por una mujer del personal sanitario.

En uno de los encuentros que Ángel y Nieves suelen dedicar a compartir sus experiencias, conversaron sobre sus futuras prácticas. Ángel todavía estaba nervioso tras haber tenido su primera entrevista de contacto con María, su futura supervisora, quien le mostró el centro donde hará las prácticas mientras le iba comentando la situación de algunas personas residentes, aspecto que a Ángel le interesaba mucho porque así podría revisar cuestiones teóricas que todavía tenía un poco confusas. En medio de la visita se encontraron con Laura, una residente que tiene 80 años, a la que se le diagnosticó Alzheimer, y que vive en la residencia desde hace tres años. “Sus funciones físicas y mentales se han ido deteriorando paulatinamente, ya no controla esfínteres y a sus familiares casi no los recuerda”-le comentó María-. Por eso Ángel pensó que sería conveniente revisar bien las enfermedades en la vejez para sentirse más seguro y comprender mejor a las personas con las que realizará las prácticas. Mientras Ángel le hablaba de esto, Nieves se acordó de Julia, una compañera de la asociación que había atendido a una persona de 50 años con una enfermedad degenerativa llamada “ELA” (Esclerosis Lateral Amiotrófica). Julia nombraba esta enfermedad con mucha familiaridad, pero a Nieves le resultaba un enigma, y seguro que existen muchas otras que desconoce, como las enfermedades mentales, con las que se hace un lío. Por eso decidieron ponerse al día juntos y revisar las situaciones de enfermedad, aunque Ángel le llevaba algo de ventaja.

Tal vez tú también te hagas preguntas acerca de las situaciones de enfermedad con las que te puedas encontrar en tu trabajo, cómo puedes detectar síntomas o indicios, o cómo conocer sus características para realizar una atención adecuada.

En este tema se abordan las situaciones de enfermedad desde una perspectiva general, pero destacando aquellas que generan situaciones de dependencia, por lo que pueden ser objeto de la intervención profesional de un TAPSD . Te ayudará a comprender:

  • ¿Cuáles son las implicaciones que para una persona adulta mayor o con diversidad funcional tiene una enfermedad?
  • ¿Cuándo y cómo una enfermedad puede generar situaciones de dependencia?
  • ¿Cómo puede variar en duración e intensidad y cuáles son los apoyos puntuales, continuados o terminales que requiere?
  • ¿Cómo identificar de modo general las características de las enfermedades mentales?
  • ¿Cúales son las consecuencias para las personas y familias, así como los prejuicios sociales de algunas enfermedades, sobre todo de las enfermedades mentales?

Para saber más

Para empezar, te proponemos este vídeo presentado por la Federación Española de Enfermedades Neuromusculares (ASEM).

También puedes consultar este artículo sobre la resilencia, para aprender a afrontar situaciones difíciles que surgen en la vida.

La resilencia para afrontar la enfermedad.

Capacidad para afrontar y superar situaciones adversas.

“MEFP.”Materiales formativos de FP Online propiedad del Ministerio de Educación y Formación Profesional

1.- Salud, enfermedad y situaciones de dependencia.

Caso práctico

Fotografía de una consulta de un hospital donde una médica ausculta a una paciente para comprobar su estado de salud.

Mientras conversaba con Ángel, Nieves observó la complejidad de los aspectos relacionados con la enfermedad. La primera averiguación se relacionaba con delimitar cuando comienza la enfermedad y termina la salud, porque habían estado debatiendo sobre la gravedad de algunas enfermedades. Más tarde tendría que diferenciar las que generan dependencia porque sería con las que más se encontraría en el futuro y cuáles serían los tipos de cuidados que tendría que ofrecer a las personas que deba atender.

Nieves sabía lo que se sentía con la enfermedad; ella misma había sido operada y podía ponerse fácilmente en el lugar de las personas, pero otra cosa diferente son las enfermedades crónicas o degenerativas y eso le hizo sentir algo de angustia al pensar en la responsabilidad tan grande que supone su futuro trabajo.

Gráfico que muestra el proceso continuo Salud-Enfermedad representado por dos flechas en sentidos opuestos, una de color rojo, en tono progresivo (flecha a la izquierda), relativa a la enfermedad y la otra de color azul, en tono progresivo (flecha a la derecha), relativa a la salud. La continuidad se mueve entre los extremos opuestos “muerte por enfermedad” y “salud óptima” señalados por la punta de cada flecha. En la zona inferior se indican los factores influyentes.

¿Qué se entiende por salud y por enfermedad?

El derecho a la salud ha sido recogido en la Constitución Española como “derecho a la protección de la salud” y a nivel internacional como uno de los derechos humanos básicos. Por lo tanto, tiene una perspectiva individual y otra colectiva, al formar parte de nuestra cultura social, política, y ambiental.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) define la salud como el estado de completo bienestar, físico, mental y social, y no sólo como la ausencia de enfermedad. Por lo que implica que las necesidades fundamentales de las personas estén cubiertas: afectivas, sanitarias, nutricionales, sociales y culturales. Según esta definición, sólo entre el 10 % y el 25 % de la población mundial se encuentra completamente sana.

En nuestra sociedad, la medicina ha ido consiguiendo encontrar solución a muchas enfermedades que antiguamente resultaban mortales y han ido apareciendo otras nuevas, que son objeto de nuevas investigaciones. Esto nos muestra la perspectiva cambiante en este tema influido por muchos factores.

Por tanto, definir lo que se entiende por salud y por enfermedad no es tarea fácil, porque forman un proceso continuo ligado al ser humano, que va desde la salud óptima a la muerte. A veces, en ese proceso es difícil distinguir lo que es normal y lo que es patológico. En el siguiente gráfico se muestra esquemáticamente ese proceso continuo entre los términos opuestos de salud y enfermedad:

Una visión amplia de la salud, que contempla el punto de vista de la propia persona, la define como el logro más alto de bienestar físico, mental y social y la capacidad de funcionamiento, que permitan los factores en los que viven las personas. Por tanto incluye la capacidad de adaptación al medio cambiante.

La enfermedad es una alteración de los órganos y sus funciones que afecta a la salud de una persona. Implica un debilitamiento del sistema natural de defensa del organismo tanto físico como mental.

Fotografía de una central térmica con sus chimeneas echando humo.La mejor forma de definir la salud es a través de los factores que influyen en ella, a nivel comunitario y que son:

  • La biología, es decir, la herencia genética y la constitución biológica de personas y grupos.
  • El estilo de vida, o la forma en que grupos y personas viven, sus valores, sus costumbres, ritmos de vida, avances médicos, etc.
  • El sistema sanitario, que en cada lugar cubre la atención a la salud y la prevención y tratamiento de las enfermedades con calidad y eficacia.
  • El medio ambiente, las condiciones de salud del aire, el agua, el suelo, la contaminación psicosocial, la violencia, competitividad, etc.

1.1.- Salud y enfermedades en las personas.

Reflexiona

¿Te has preguntado alguna vez por qué unas personas con un pequeño achaque se sienten con poca salud y otras con enfermedades de mayor gravedad se expresan como si tuvieran más salud? Además de las diferencias biológicas de los procesos de la enfermedad, existe una percepción de la salud y la enfermedad individual, es decir, cada persona “se siente” y “siente” la enfermedad de una determinada manera.

Fotografía del rostro de una mujer con los ojos cerrados y las manos en la cabeza con gesto de sentir molestia física o dolor.

La enfermedad es un proceso que, además de las repercusiones fisiológicas, tiene un gran componente subjetivo, de percepción individual, ya que cada persona es única y reacciona de manera diferente ante la misma situación. Puede tomar parte activa o pasiva, expresar o callar, etc.

¿Cómo comienza el proceso de enfermedad?

La historia natural del proceso de enfermedad es un período que viene precedido de una etapa inicial e imperceptible aún para la persona, donde se empieza a romper el equilibrio, y que se va manifestando en tres fases o etapas:

  • Las primeras manifestaciones de malestar subjetivo o síntomas.
  • La fase clínica o de enfermedad manifiesta, de plena conciencia en la que se demandan los servicios sanitarios.
  • La fase de resolución o convalecencia, con desenlaces como la curación, cronicidad o fallecimiento.

¿Cuáles son los factores que influyen en el proceso de enfermedad?

Existen múltiples factores interrelacionados entre sí, ya que la enfermedad desata una serie de acontecimientos en los que intervienen, entre otros, los siguientes:

  • Factores personales: la personalidad (pasiva, activa, introvertida...), la capacidad de adaptación y la edad (en la infancia, edad adulta, vejez, las características difieren mucho), las experiencias previas y el modo en que se hayan resuelto pueden producir miedos y desconfianzas.
  • Factores relacionados con la propia enfermedad: su presentación, evolución y tratamiento, las limitaciones que origina (sensoriales, de movilidad, cognitivas), los cambios en el aspecto físico y en las funciones (deformaciones...) y la presencia de enfermedades previas u otras situaciones de vulnerabilidad.
  • Factores ambientales: como el entorno físico (tipo de vivienda, zona, condiciones medioambientales), el sociofamiliar (mundo de relaciones que varía según la edad) y el sociocultural, como la situación económica, recursos sociales y sanitarios, redes de apoyo social, etc.

Para saber más

En el siguiente enlace encontrarás un cuento que refleja la influencia de los factores personales ante la adversidad o una situación difícil:

"Zanahoria, huevo o café" (cuento)

Ejercicio resuelto

¿Cuáles son las tres etapas en un proceso de enfermedad?

1.2.- Enfermedades que generan situación de dependencia.

Reflexiona

Si la observamos a nivel individual, la salud está directamente relacionada con nuestro estado emocional, mental y estructura psicológica, o sea es un delicado equilibrio entre nuestra forma de ser, de enfrentar la vida y la constitución genética. Cuando la enfermedad altera este equilibrio en la persona, produce múltiples situaciones que requieren ayuda. ¿Recuerdas cómo te sentiste y las necesidades que tenías la última vez que estuviste enfermo? ¿Cuándo se relaciona este estado con situaciones de dependencia?

Fotografía de una señora mayor, enferma dependiente, atendida en la cama de un centro sanitario por una cuidadora que le está administrando una medicación.¿Cuándo generan situaciones de dependencia las enfermedades?

Habitualmente, estar enfermo o enferma (aunque sea de una gripe) genera una situación de dependencia, que requiere los cuidados de otra persona. Generalmente es el familiar cercano el que los realiza. Sin embargo, en este contexto profesional en el ámbito sociosanitario, cuando hablamos de enfermedades que generan situaciones de dependencia, nos referimos a realidades complejas en las que influyen una vez más: la enfermedad, la persona y su entorno.

Es el espacio comprendido dentro de unos límites determinados. Por ejemplo, el ámbito familiar es el espacio relativo a una familia; los componentes de esa familia son los que delimitan su ámbito familiar.

Una enfermedad es un trastorno físico o mental que provoca alteraciones en el funcionamiento normal del organismo, ya sea nivel físico o a nivel psíquico. Genera situación de dependencia cuando se prolonga en el tiempo y la persona enferma necesita de otra para desenvolverse con autonomía en la vida diaria. Se incluyen algunos tipos de enfermedades crónicas, terminales y degenerativas.

Dibujo de un calendario y un reloj.

¿Qué implicaciones tiene para él o la Técnica en Atención a Personas en Situación de Dependencia abordar la enfermedad?

Las personas con enfermedad son un colectivo destinatario de la actuación profesional. Aunque a veces no tenga gran gravedad (como un virus común), unida a otra situación vulnerable como la edad avanzada, la discapacidad u otra enfermedad, puede generar gran dependencia y además presenta características específicas. Al intervenir con un enfoque integral, la función de atención directa del Técnico o Técnica en Atención a Personas en Situación de Dependencia, se ve influida por las siguientes características:

Respecto a su duración e intensidad:

  • Puntual. Su atención es concreta y corta en el tiempo. Tras este período, la persona recobra su salud.
  • Prolongada en el tiempo. Pueden ir variando las consecuencias sobre la salud. La atención es de larga y puede dejar algunas funciones afectadas de forma permanente.
  • Permanente. Puede producir una limitación en las funciones, con lo cual es causa de una discapacidad o diversidad funcional. La intensidad puede ser leve, como una pérdida parcial o grave.

Respecto al origen y la alteración que provoca en una o ambas de las funciones:

  • Físicas: sensoriales, motrices, metabólicas, cardiovasculares, etc.
  • Mentales: pensamiento, conducta, distorsión de la percepción e interpretación de los hechos, etc.

Por ello, y sólo con fines prácticos, en esta unidad abordamos la enfermedad con una tipología inicial basada en la duración y el tipo de cuidados (agudas, crónicas, terminales...); y otra basada en el origen y afectación funcional: física (centrándonos en las que más situaciones de dependencia generan en la actualidad, como las neuromusculares, esclerosis múltiple, Parkinson, Alzheimer) y mental, centrada en las enfermedades mentales graves y duraderas.

Es el espacio comprendido dentro de unos límites determinados. Por ejemplo, el ámbito familiar es el espacio relativo a una familia; los componentes de esa familia son los que delimitan su ámbito familiar.

Autoevaluación

Pregunta

Respecto a la definición de enfermedad ¿Cuáles de las siguientes afirmaciones son correctas?:

Respuestas

Se excluyen de la definición de enfermedad aquellas situaciones que afectan a la salud como consecuencia de un hecho accidental fortuito, como las lesiones provocadas por un accidente de tráfico.

Se dice que una enfermedad genera dependencia cuando se prolonga en el tiempo y hace necesaria la ayuda de otra persona para proporcionar autonomía a la persona enferma.

La enfermedad es un trastorno físico o mental que altera el funcionamiento normal del organismo.

Sólo se considera que existe enfermedad cuando la alteración de la salud genera algún tipo de dependencia y la persona enferma no puede desenvolverse con autonomía en las actividades básicas de su vida diaria.

Retroalimentación

1.3.- Clasificación y tipologías de las enfermedades.

Citas para pensar

En un motor con tantas piezas y un engranaje tan complejo, es fácil que algo falle y sea complejo de arreglar.

Anónimo

Dibujo de un muñeco clasificando documentos en una estantería de clasificación.

El número de enfermedades que afectan a los seres humanos es muy amplio, por lo que existen múltiples clasificaciones. Algunas de ellas las clasifican según: El órgano o sistema afectado (cardiovasculares, hepáticas, digestivas, cerebrales…), la posibilidad de cura, la capacidad de contagio, el origen (herencia, accidente, infecciosas, tóxicos, metabólicas, etc.).

La OMS ha elaborado una “Clasificación Internacional y Estadística de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud” (CIE-11), publicada en el 2018 y entrará en vigor en enero de 2022, se trata de la undécima edición, con el objetivo inicial de identificar tendencias de salud y realizar un seguimiento estadístico de la mortalidad a nivel mundial.

Si se relaciona la duración de las enfermedades con el tipo de cuidados que requiere, podemos resumirlas del siguiente modo:

Las enfermedades según su duración y los tipos de cuidados.
TIPOS DE ENFERMEDADES SEGÚN SU DURACIÓN TIPOS DE CUIDADOS
Enfermedades agudas. Tienen un periodo de duración relativamente breve. Pueden ser leves, como algunas de tipo infeccioso (gripe) o graves, como un ataque de miocardio o una operación quirúrgica mayor. Necesitan cuidados de convalecencia, por períodos cortos de tiempo, aunque de manera intensiva en el caso de recuperación de una operación. Los cuidados son más complejos cuando las personas son mayores, con discapacidad u otras enfermedades asociadas.
Enfermedades crónicas. Pueden ser muy variadas y extenderse durante un largo período de tiempo, o incluso durante toda la vida. En muchos casos, la detección temprana y el tratamiento adecuado pueden mejorar la calidad de vida de la persona. Por ejemplo la diabetes, el SIDA o algún tipo de enfermedad mental. Necesitan cuidados de larga duración que dependen de las características y repercusiones de la enfermedad. Influye la situación de la persona. Es diferente el control de la diabetes en una persona de mediana edad y en buen estado cognitivo, que en un niño pequeño, por ejemplo.
Enfermedades terminales. Se denomina así a las enfermedades cuyo diagnóstico es "incurable" y suelen implicar una esperanza de vida corta. Pueden ser enfermedades degenerativas como algunos tipos de cáncer. Necesitan cuidados paliativos, que cubran las necesidades biológicas y psicosociales, así como el acompañamiento en la etapa final de la vida.
Enfermedades degenerativas. Suponen un deterioro progresivo del organismo. Se originan por la alteración anatómica y funcional de los tejidos de cualquier órgano, aparato o sistema del organismo. Ocasionan daños físicos como la artrosis o mentales, como las demencias. Pueden considerarse crónicas cuando se extienden en un largo período de tiempo y terminales, cuando están en la etapa final de la enfermedad. Los cuidados varían y se van adaptando a las necesidades. Generalmente se centran en la atención, prevención del deterioro y la detección de signos de alerta de otras enfermedades agudas, que en este caso pueden tener consecuencias más graves.

Autoevaluación

Relaciona los tipos de enfermedades según su duración con los cuidados requeridos:
Ejercicio de relacionar
Tipo de enfermedad. Relación Cuidados requeridos.
Enfermedad degenerativa. 1. Cuidados permanentes de larga duración.
Enfermedad crónica. 2. Cuidados de convalecencia.
Enfermedad terminal. 3. Los cuidados varían adaptándose a las circunstancias de la enfermedad.
Enfermedad aguda. 4. Cuidados paliativos.

Habilitar JavaScript

1.4.- Las enfermedades crónicas y sus características.

Reflexiona

Según las encuestas sanitarias, en los países llamados desarrollados, las enfermedades crónicas son la primera causa de demanda asistencial en los centros sociosanitarios. En los de ingresos bajos y medio, son el 80 % de las causas de muerte. ¿Cuáles crees que son las enfermedades que se están considerando en estos estudios?

¿Cuáles son las características de las enfermedades crónicas?

Se define como enfermedad crónica al trastorno orgánico funcional, con proceso incurable, causas múltiples y desarrollo poco predecible; que obliga a una modificación del modo de vida del paciente y es probable que persista durante largo tiempo. Puede ser de carácter degenerativo.

Fotografía que muestra a una mujer con diabetes suministrándose insulina en un brazo con una jeringuilla.

Son características de la enfermedad crónica:

  • Incurable, es permanente e irreversible, con períodos en que remite un poco y luego tiene recaídas.
  • Disminuyen la calidad de vida porque dejan secuelas físicas y psíquicas.
  • Intervienen múltiples causas y orígenes, como factores químicos, físicos, ambientales, socioculturales.
  • Generan sentimientos de pérdida en relación con la vida anterior.
  • Requieren entrenamiento del paciente y la familia para asegurar el cuidado.
  • Tienen importancia social, por las tasas de mortalidad, y económica por el gasto sanitario y situaciones de dependencia que generan.
  • Existe prevención primaria, modificando algunos factores; y secundaria, mediante la detección precoz.

Los Tipos de enfermedades crónicas son muy variables. Desde enfermedades que provocan un intenso sentimiento de pérdida o amenaza física (SIDA, oncológicas), o gran dependencia (renales). Enfermedades que conllevan dolor o mutilación (artritis reumatoide, amputaciones...). Enfermedades que precisan para su evolución favorable modificaciones en el estilo de vida, como las cardiovasculares (hipertensión, cardiopatías), las metabólicas (diabetes, obesidad), o respiratorias.

¿Cómo influyen en la vida diaria de las personas?

Su influencia en la autonomía personal está muy relacionada con el entorno y se agrava en situaciones de vulnerabilidad como la infancia, la vejez, discapacidad, etc. Tendrá una gran repercusión sobre la autonomía si se deja la enfermedad a su evolución natural o con una intervención inadecuada. Sin embargo, en muchas de las enfermedades, se puede tener autonomía cotidiana plena, si:

  • Se realiza un proceso de adaptación planificado con profesionales y familiares.
  • Se mantiene una actitud favorable, considerándose una persona con una salud diferente, no como enferma.
  • Se desarrolla un cuidado adecuado, incorporando cambios importantes en la vida cotidiana.
  • Se mantiene un correcta auto-observación de los síntomas y controles médicos periódicos.

Para saber más

En el siguiente enlace encontrarás información sobre algunos factores de riesgo que influyen en las enfermedades crónicas.

Factores de riesgo en enfermedades crónicas.

Ejercicio resuelto

¿Cuáles son las características principales de las enfermedades crónicas?

1.5.- Características de las enfermedades terminales.

Fotografía de una mujer enferma, con respiración artificial, en fase terminal de su enfermedad.

¿Cuáles son las características de las enfermedades terminales?

Según la Asociación Española de Cuidados Paliativos, En la actualidad es mejor hablar de situaciones clínicas al final de la vida, donde la enfermedad terminal se encuentra entre enfermedad incurable avanzada (progresiva y gradual) y la situación de agonía. Las enfermedades que con mayor frecuencia conducen al síndrome terminal son las afecciones crónicas del sistema cardiovascular (arteriosclerosis, miocardiopatías), la enfermedad pulmonar obstructiva crónica, el cáncer, y la cirrosis hepática.

Enfermedad terminal se define como la enfermedad avanzada, progresiva e incurable, con los siguientes elementos: falta de posibilidades razonables de respuesta al tratamiento específico; presencia de numerosos problemas o síntomas intensos, múltiples, multifactoriales y cambiantes; gran impacto emocional en paciente, familia y equipo terapéutico, muy relacionado con la presencia, explícita o no, de la muerte, pronóstico de vida inferior a 6 meses.

Fotografía de unas manos sosteniendo un tomate.

¿Qué repercusiones tienen los cuidados paliativos en la vida diaria?

Los cuidados paliativos constituyen un tipo especial cuyo objetivo no es la supervivencia del enfermo, sino que viva el final con dignidad, aliviando sus molestias, apoyando emocionalmente a enfermo y familia hasta el último instante para que el proceso de morir transcurra para todos con el menor daño posible.

Esta situación compleja produce una gran demanda de atención y soporte, pues tiene un gran impacto emocional, que a su vez puede provocar crisis puntuales que requieren recursos adecuados para su prevención y tratamiento. Es fundamental no etiquetar de enfermo terminal a un paciente potencialmente curable.

Los aspectos cotidianos que se deben atender de manera clara y precisa son:

  • Alimentación: cuidando los gustos de la persona y las diferentes texturas y formas.
  • Higiene: cuidados de boca y piel, protección de úlceras, etc.
  • Cuidados directos del enfermo: cambios posturales, curas específicas, hábitos de evacuación, etc.
  • Administración de fármacos: atendiendo a la prescripción médica
  • Pautas de actuación ante la aparición de posibles crisis: coma, crisis de pánico, agitación psicomotriz, agonía.
  • Orientaciones para las percepciones y la comunicación con el enfermo: preguntarle, actitud receptiva, importancia de la comunicación no verbal, respuestas, evitar comentarios inapropiados en presencia del paciente, etc.
  • Interesarse por las necesidades espirituales del enfermo y su familia: por si podemos facilitarlas, respetando en lo posible sus creencias y costumbres religiosas.

Cuando una información está expresada de manera clara y detallada. Se opone al término implícito, que es cuando algo no está expresado claro y detalladamente sino que se deduce o presupone del propio contenido.

Debes conocer

En el siguiente enlace encontrarás una guía de cuidados paliativos:

Guía de cuidados paliativos.

Para saber más

En el siguiente enlace encontrarás un interesante documento sobre los cuidados paliativos en pediatría, para conocer cómo se enfrentan de modo específico en esta etapa de la vida:

Cuidados paliativos en pediatría

2.- Características de las enfermedades neurológicas.

Caso práctico

Recreación virtual de una persona de espaldas, de cintura hacia arriba, en color transparente azulado que deja traslucir su estructura ósea, resaltando en color naranja su columna vertebral.

Después de algunos trámites, Nieves visitó la residencia en la que Ángel realizará sus prácticas. Al ver a Laura, la residente con Alzheimer, se preguntó cómo era esa enfermedad tan compleja ya que ella siempre lo había relacionado con la pérdida de memoria. Sin embargo Laura ya tenía dificultades para moverse y necesitaba usar pañales. La supervisora que la acompañaba le explicó que era una enfermedad que afecta al “deterioro neuronal” produciendo deterioro en las funciones cognitivas y motoras. Pero le costaba entender todas las implicaciones.

Le transmitió alguna información de otras personas residentes que tenían enfermedades neurológicas degenerativas y que necesitaban atenciones específicas. También había escuchado en una de las reuniones de la asociación comentarios acerca de personas que eran atendidas en el domicilio con enfermedades de este tipo; una con esclerosis múltiple, enfermedades neuromusculares. La confundía un poco el sistema nervioso, no pensaba que pudiese tener tanta influencia en las funciones humanas.

Al igual que Nieves, tal vez te hagas preguntas sobre las enfermedades relacionadas con el sistema nervioso, las neuronas, el cerebro, etc. Por eso en este apartado analizaremos de modo sencillo algunas de las que generan situaciones de dependencia, con sus características y las implicaciones en la vida cotidiana de las personas.

¿Cuáles son y cómo afectan las enfermedades neurológicas a la vida de las personas?

Las enfermedades neurológicas son trastornos del sistema nervioso, es decir, afectan al cerebro, la médula espinal y los nervios de todo el cuerpo. Los nervios están formados por las neuronas que son células que permiten transmitir los impulsos nerviosos (órdenes, información) por todo el sistema nervioso. En conjunto, esos órganos controlan todas las funciones del cuerpo. Cuando algo funciona mal en alguna parte del sistema nervioso, es posible que la persona tenga dificultad, entre otras, para las funciones de:

  • Movimiento: mover partes del cuerpo, hablar, tragar, respirar o también con
  • Cognición: la memoria, aprendizaje, razonamiento, integración de los sentidos.

Debes conocer

En el siguiente vídeo se explica, de una manera breve y sencilla, el funcionamiento del sistema nervioso:

Fotografía de una sala llena de globos azules con un globo en el centro que se eleva por encima de los demás.Incluiremos en este apartado algunas enfermedades neurológicas crónicas y degenerativas, que generan situaciones de dependencia en alguna etapa, y por tanto se necesita la intervención de profesionales de atención directa, como TAPSD. De modo simplificado, se analizan las carácterísticas generales, así como la implicación en la vida cotidiana de las siguientes:

  • Algunas enfermedades raras como la Esclerosis Lateral Amiotrófica y las Neuromusculares.
  • La Esclerosis Múltiple, el Parkinson y el Alzheimer.

Se considera que 3 millones de personas en nuestro país tienen enfermedades raras. Las más numerosas son: diversos tipos de anemia, Esclerosis Lateral Amiotrófica, fibrosis quística, esclerodermia, un grupo de enfermedades neuromusculares.

Autoevaluación

Pregunta

Señala la afirmación correcta sobre las enfermedades neurológicas:

Respuestas

Las enfermedades neurológicas se encuadran dentro de las denominadas enfermedades raras.

Las enfermedades neurológicas siempre generan dependencia, porque quien la padece no puede desenvolverse con autonomía en las actividades básicas de su vida.

Las enfermedades neurológicas son trastornos del sistema nervioso que afectan al cerebro, la médula espinal y los nervios de todo el cuerpo.

Las enfermedades neurológicas no afectan directamente a la labor del TAPSD, porque no suelen generar situación de dependencia.

Retroalimentación

2.1.- Enfermedades raras: la esclerosis lateral amiotrófica.

Reflexiona

Las personas y las asociaciones de apoyo a las personas con enfermedades raras, ponen de manifiesto que es crucial darse cuenta de que “le puede ocurrir a cualquiera, en cualquier etapa de la vida. Es más, no es extraño padecer una enfermedad rara.”

¿Qué es y qué repercusiones tiene una enfermedad rara?

Se denomina enfermedad rara a una enfermedad que tiene una baja frecuencia o aparece raramente en la población (1 de cada 2.000 ciudadanos). La mayoría son crónicas y degenerativas. Presentan patologías diferentes, pero en general implican un deterioro importante de la calidad de vida por las deficiencias físicas, psíquicas y sensoriales que conllevan. Además requieren períodos de hospitalización complejos, con lo cual generan una dependencia muy variada.

Repercusiones y dificultades en la vida cotidiana:

  • El diagnóstico correcto puede retrasarse demasiado e incluso producir errores en los tratamientos.
  • Existe gran falta de información tanto sobre las enfermedades como sobre los recursos de ayuda.
  • De integración social, escolar y laboral. Puede producir aislamiento, exclusión de la comunidad escolar, discriminación en las oportunidades laborales, etc.
  • Escasez de recursos médicos y sociales apropiados. Sus necesidades de fisioterapia, nutrición, rehabilitación, así como los costes de medicamentos y profesionales son mayores. La familia se empobrece y pueden surgir desigualdades en el acceso al tratamiento y al cuidado necesario.

La Esclerosis Lateral Amiotrófica es una enfermedad rara, pero ¿En qué consiste?

En la esclerosis lateral amiotrófica (ELA), las células nerviosas (neuronas) del cerebro y la médula espinal se desgastan o mueren y ya no pueden enviar mensajes a los músculos. Esto lleva al debilitamiento muscular e incapacidad para mover los brazos, las piernas y el cuerpo. Los músculos de la respiración y de la deglución pueden ser los primeros en verse afectados.

Fotografía de una mujer con gesto de dolor y dificultad para subir unas escaleras.

Las características tienen consecuencias en la vida de las personas, que pueden ser graves:

  • La ELA afecta de distintas maneras y su progresión es irregular.
  • Las personas pierden la fuerza muscular y la coordinación que finalmente empeora e imposibilita la realización de actividades rutinarias, como subir escalas, bajarse de una silla o tragar alimentos, porque cada vez son más grupos musculares los afectados con calambres, contracciones y debilidad muscular.
  • La afección empeora lentamente y cuando los músculos en el área torácica dejan de trabajar, se vuelve difícil o imposible respirar por una misma.
  • No afecta a los sentidos, pero en raras ocasiones afecta a la función intestinal o la capacidad para pensar o razonar.
  • En la vida diaria pueden aparecer dificultades para mantener una postura (se cae la cabeza por la debilidad muscular del cuello), problemas en el lenguaje (con mala articulación, lentitud), cambios en la voz, por lo aparecen dificultades de comunicación e inhibición en las relaciones sociales.
  • En algunos casos, aparecen síntomas relacionados con alteraciones de la afectividad como lloros, risas inapropiadas o, en general, respuestas emocionales desproporcionadas como reacción a la afectación física.
  • Aunque cursa sin dolor, el deterioro progresivo influye en el estado anímico de la persona y la familia.

Acción de deglutir. La deglución es el paso del alimento de la boca al estómago provocado por el movimiento de los músculos lisos y estriados del cuello y la garganta. Se inicia con un movimiento voluntario y se completa con un movimiento reflejo de deglución cuyo centro de control se encuentra en el tronco encefálico.

Para saber más

En el siguiente enlace podrás ampliar tu información sobre la ELA:

Esclerosis Lateral Amiotrófica (ELA).

2.2.- Características de las enfermedades neuromusculares.

Reflexiona

Las primeras afectaciones de estas enfermedades son fisiológicas, pero ¿Te has parado a pensar en cómo puede influir en el comportamiento un cambio tan importante en la vida de una persona? ¿Cómo se puede contribuir a reorientar las expectativas, intereses, o sueños de manera positiva? Este aspecto influye directamente en la calidad de vida de las personas. Como TAPSD tienes una labor muy importante en la atención a las necesidades biológicas, psicológicas y sociales.

Ilustración  del esquema de una neurona, en el que se señala su núcleo, cuerpo neuronal, el axón, las dentritas y una sección de la mielina que recubre el axón.¿Qué son las enfermedades neuromusculares?

Se encuentran dentro del grupo de las denominadas enfermedades raras y son un conjunto de más de 150 enfermedades de origen hereditario o adquirido y sus causas son desconocidas hasta el momento.

Se denominan enfermedades neuromusculares las enfermedades neurológicas que afectan al sistema nervioso y al muscular. Pueden repercutir en: los músculos, la unión del nervio con el músculo, los nervios periféricos (en cara, cuello, brazos y piernas) o las células nerviosas que controlan la acción de los músculos.

Como ya dijimos, se encuentran dentro del grupo de las denominadas enfermedades raras e incluye enfermedades como: distrofias musculares, musculares inflamatorias, miopatías, amiotrofias espinales, neuropatías sensitivo-motoras, etc.

¿Qué repercusiones tienen en la vida cotidiana?

Es importante su detección precoz ya que su naturaleza es crónica y progresiva. Las personas van perdiendo cada vez más su capacidad funcional física.

Pueden surgir en cualquier etapa de la vida, desde el nacimiento, la adolescencia, la edad adulta. Los primeros indicios suelen ir avanzando y repercuten en la vida diaria:

  • En edad adulta: problemas para realizar tareas cotidianas relacionadas con la postura y el movimiento: como caminar, subir escaleras, levantar objetos… hasta ejecutar movimientos menos complejos como comer o peinarse.
  • En la infancia: se muestran a través de lentitud y dificultad para correr, con caídas frecuentes, andar con un balanceo excesivo de caderas, etc., lo que supone dificultades en el juego, la escuela, las relaciones con las amistades, el aprendizaje de hábitos y otras consecuencias.

Para saber más

En el siguiente enlace encontrarás los tipos de enfermedades neuromusculares:

Enfermedades neuromusculares.

Autoevaluación

Pregunta

Las enfermedades neuromusculares...

Respuestas

Se inician siempre desde la infancia, y se detectan por la lentitud y dificultad para correr, con caídas frecuentes y un modo de andar con balanceo excesivo de caderas.

Están consideradas como enfermedades raras, de naturaleza crónica y progresiva.

Afectan a la capacidad cognitiva y al movimiento.

Son aquellas enfermedades que afectan conjuntamente al sistema nervioso y muscular.

Retroalimentación

2.3.- Características de la esclerosis múltiple.

Reflexiona

En general, la esclerosis múltiple es una enfermedad de adultos jóvenes, la edad media de aparición es 29-33 años, pero la gama de edades de aparición es muy amplia, aproximadamente desde los 10 a los 59 años; y las mujeres sufren la enfermedad con una frecuencia algo superior a los varones. ¿Cómo es?

La esclerosis múltiple es una enfermedad inflamatoria que daña la mielina de las neuronas del sistema nervioso central (SNC), del que forman parte el cerebro y la médula espinal. Afecta a la capacidad y precisión del movimiento en cualquier parte del cuerpo, dependiendo del lugar en el que se desarrolle la lesión.

Fotografía a contraluz de una puesta de sol y en primer plano la silueta de un hombre en una playa en posición de equilibrio sobre una pierna con los brazos alzados juntando la manos. La mielina es un material formado por proteínas y grasas que envuelve y protege las neuronas. Su función es facilitar la conducción de impulsos eléctricos entre las fibras nerviosas. La velocidad y eficiencia con que se conducen estos impulsos permiten realizar movimientos suaves, rápidos y coordinados con poco esfuerzo consciente. En la Esclerosis Múltiple, la mielina se pierde en múltiples áreas, dejando cicatrices (esclerosis). Al destruirse o lesionarse, los impulsos eléctricos no pueden conducir la información desde el cerebro al resto del cuerpo y viceversa, por lo que se ve afectada la posibilidad, voluntad y precisión del movimiento.

¿Qué repercusiones tiene en la vida diaria?

DIFICULTADES en la vida de las personas:

En sus comienzos se manifiesta con episodios que pueden darse con mayor o menor frecuencia e intensidad tales como sensación de hormigueo, temblor, o debilidad en alguna parte del cuerpo. Se suelen experimentar síntomas combinados.

Aunque existe mucha diversidad y tipos de EM, la incapacidad suele ser progresiva, lenta y, en ocasiones, irreversible. Pero también es posible observar una cierta recuperación, ya que la conducción a través de las lesiones recientes puede mejorar.

  • Afectaciones visuales como visión borrosa, doble o pérdida, movimientos rápidos e involuntarios de ojos.
  • Problemas de equilibrio y coordinación, inestabilidad al caminar, torpeza, etc.
  • Rigidez muscular, con un tono alterado, lo que afecta a la precisión del movimiento.
  • Afectación en el habla, con cambios de ritmos, lentitud en la articulación.
  • Fatiga general, lo que provoca incomprensión en el entorno porque se confunde con falta de interés.
  • Dificultades en las funciones de la vejiga e intestino (incontinencia).
  • Dificultades en la sexualidad con pérdida de excitación o sensación placentera (disfunción eréctil, inapetencia sexual, anorgasmia), etc.
  • Pueden asociarse trastornos cognitivos y emocionales como pérdida de memoria, concentración o razonamiento.
  • Afectaciones psicológicas, porque al no ser previsible, aunque el pronóstico médico no sea grave, las personas tienen temor a empeorar con rapidez o tener daños graves.

Dificultad o imposibilidad para alcanzar el orgasmo en el ejercicio de una actividad sexual.

Para saber más

En el siguiente enlace encontrarás el resumen de un estudio sobre la esclerosis múltiple:

Esclerosis múltiple, una mirada sociosanitaria.

Autoevaluación

Completa los espacios:
Aunque existen diferentes tipos de (E.M.) la incapacidad suele ser , lenta y, en ocasiones, . También es posible observar una cierta , ya que la conducción a través de las lesiones recientes puede .

Habilitar JavaScript

2.4.- Características de la enfermedad de Parkinson.

Citas para pensar

Vive como si fueras a morir mañana. Aprende como si fueras a vivir siempre.

Mahatma Gandhi.

¿En qué consiste esta enfermedad?

La enfermedad de Parkinson consiste en un desorden crónico y degenerativo de una de las partes del cerebro que controla el sistema motor y se manifiesta con una pérdida progresiva de la capacidad de coordinar los movimientos. Se produce cuando las células nerviosas del mesencéfalo (área cerebral que controla el movimiento), mueren o sufren algún deterioro.

La enfermedad de Parkinson afecta aproximadamente al 1 por ciento de la población mayor de 65 años y al 0,4 por ciento de la población mayor de 40 años. Los primeros síntomas son leves, como dolores en las articulaciones, agotamiento y dificultad para el movimiento. Luego se van haciendo cada vez más notorios presentando las características particulares: temblor de reposo, lentitud en la iniciación de movimientos y rigidez muscular.

En la siguiente presentación se resumen las características principales de esta enfermedad:

Fotografía de un hombre en cama junto a un reloj despertador con gesto de tener dificultades para dormir.

Las repercusiones en la vida diaria se relacionan con los síntomas de la enfermedad:

  • El temblor, la rigidez y la pérdida de movimiento espontáneo, provocan dificultades de movilidad por lo que repercute en la ejecución de tareas habituales como desplazarse, conducir, tareas laborales o domésticas, etc. Además las que se realizan fuera como hacer la compra pueden inhibirse por la presión social.
  • La inestabilidad en la postura, hace que tengan riesgo de caídas y caminen con pasos cortos y rápidos para mantener el equilibrio o se queden quietos. Esto repercute en su seguridad por ejemplo cuando cruzan la calle, manejan un utensilio cortante, etc.
  • Las dificultades al tragar y masticar dificultan la tarea de comer, hablar, produciendo atragantamientos o problemas digestivos, dificultades para comunicarse porque dudan o hablan demasiado rápido. Se producen dificultades para mantener la boca cerrada y amoldar la expresión de la cara.
  • Los problemas urinarios o la lentitud progresiva de músculos intestinales y abdominales producen dificultades en actividades de defecación y orina, con consecuencias también sociales.
  • Los trastornos del sueño suelen mostrarse como somnolencia o insomnio y pesadillas asociadas a los fármacos. Esto produce aumento del malestar y a su vez repercute en el avance de la enfermedad por la rigidez muscular.
  • Los cambios emocionales bruscos e incluso depresión se agravan con los fármacos, lo cual repercute directamente en el malestar propio y en sus relaciones con la familia y el entorno.
  • La rehabilitación física debe convertirse en parte de su forma de vida e incorporarse a los hábitos cotidianos.

Debes conocer

El siguiente video forma parte de una campaña de sensibilización para el conocimiento de la enfermedad de Parkinson.

2.5.- Características de la enfermedad de Alzheimer.

La enfermedad de Alzheimer es una enfermedad irreversible y progresiva del cerebro que destruye lentamente las neuronas comenzando por las situadas en el hipocampo, en el que se generan los recuerdos. Como consecuencia, se empiezan a ver afectadas la capacidad de memoria y las aptitudes del pensamiento, y con el tiempo, hasta la capacidad de llevar a cabo las tareas más simples. Cuando se acerca la fase final de la enfermedad, los daños se han extendido ampliamente y los tejidos del cerebro se han encogido considerablemente.

En la mayoría de las personas afectadas con esta enfermedad, los síntomas aparecen por primera vez después de los 60 años de edad y se asocia con la causa más común de demencia en las personas mayores. La demencia es la pérdida del funcionamiento cognitivo, o sea, pensar, recordar y razonar, en tal grado que interfiere con la vida y las actividades diarias de una persona.

En la siguiente presentación se resumen las características principales de esta enfermedad:

Dibujo de una mujer mayor sentada en un sofá junto a su nieto.¿Cuáles son las implicaciones en la vida de la persona?

Aunque es difícil tener la certeza de los que se debe hacer, si la persona expresa la necesidad de saber la verdad, decírselo ayuda a tomar iniciativas como el acceso a grupos de apoyo, medicamentos, etc.

  • Los cambios químicos en el cerebro, unida a la experiencia traumática de asumir la enfermedad, suelen producir alteraciones en el estado de ánimo y el comportamiento emocional, como mostrarse sensibles, con ira o frustración en algunos casos, o excesivamente afables, o oscilan entre unos y otros. Saberlo ayuda a enfrentar los cuidados con naturalidad y lo más neutral posible, sin que afecten al cuidador/a.
  • El cuidado de la apariencia y el aseo puede transformarse en un problema cotidiano, por la resistencia de la persona, lo que puede resultar frustrante para la persona y su entorno cercano. Mantener el sentido del humor puede ayudar a llevarlo de una forma lo más tranquila posible.
  • La movilidad se empieza a perder después de que existe un mayor deterioro de la memoria, la orientación, el pensamiento. Por tanto es necesario tener mucha precaución con las salidas por la ciudad, ya que podría perderse o tener un accidente, ser robado, revisar las cerraduras y accesos, o alarmas. Es importante realizar ejercicio físico diario que ayude a cansarse. Existen apoyos para la identificación como brazaletes u otros dispositivos para las posibles pérdidas.
  • Puede afectar a la sexualidad de varias formas, o con mayor desinhibición o perder el interés totalmente por el afecto o el sexo. En todo caso, las necesidades afectivas son muy importantes para la persona. Puede no reconocer el nombre o quien es la persona, pero sí identifica las sensaciones.
  • Las dificultades en el sueño son comunes alterando los ciclos de actividad y descanso.
  • En sus últimas etapas cobran mayor relevancia y atención los cuidados relacionados con el mantenimiento de las actividades básicas como el cuidado al comer, la hidratación, la incontinencia o la inmovilidad.

Debes conocer

Si te han quedado dudas, en el siguiente enlace encontrarás información muy útil sobre esta enfermedad:

Enfermedad de Alzheimer

3.- Las enfermedades mentales.

Caso práctico

Maqueta de una cabeza donde se muestra el cerebro asomando por la parte superior.

Nieves estuvo revisando las características de distintas enfermedades y sus implicaciones en la vida de las personas. Sin embargo, le faltaba una de las piezas del puzle más complejas de entender, las llamadas enfermedades mentales. Su amigo Ángel le había comentado que Lidia, una de sus compañeras de clase, estaba interesada en hacer las prácticas en un centro de atención a personas con enfermedad mental, que tenía una planta dedicada a cuidados sociosanitarios. La puso en contacto con Lidia y, tras hablar con ella, consiguió realizar una visita al centro.

Cuando llegó, se sorprendió al ver a la gente porque esperaba encontrarse personas con comportamientos extraños, como había visto en las imágenes de películas sobre la esquizofrenia; y sin embargo se encontró con gente que estaba haciendo actividades, otras escuchando música, otras que preguntaban si les tocaba tomar las medicinas o podían comer algo a esas horas. En ese momento se dio cuenta que ella también tenía muchos estereotipos acerca de las personas con enfermedad mental, y que, aunque ya había interiorizado el valor de todas las personas, sean cuales sean sus características, el desconocimiento la había llevado a juicios previos que nada tenían que ver con la realidad.

Lidia le explicó que en algunas situaciones se daban comportamientos puntuales que le habían asustado, pero habitualmente en esos momentos era el personal sanitario quien se encargaba de esa situación compleja. “No te preocupes, a mí también me extrañaron muchas cosas al principio, pero ahora comprendo mejor su situación, sus cuidados y puedo acompañarlos en su vida diaria en el centro”-le comentó.

Cuando Nieves salió del centro, se calmó su inquietud, pero trató de informarse un poco más sobre desconocidas y confusas afecciones. “La mente es muy compleja”- se fue pensando.

Efectivamente, las enfermedades de la mente son un campo desconocido, confuso y, como consecuencia, lleno de prejuicios y estigmas; además, las personas que las sufren tienen una carga añadida de infravaloración social muy grande. Como TAPSD es necesario conocerla para comprender las necesidades de las personas gravemente afectadas y los trastornos asociados en personas mayores o con algún tipo de discapacidad. En este apartado se resume alguna información sobre:

  • Lo que son las enfermedades mentales y los mitos y estigmas que perduran.
  • Los tipos y características de trastornos que son más graves y generan mayor dependencia.
  • La influencia en la vida cotidiana de las personas, en su estado emocional y en la conducta.

Acción de infravalorar. No valorar suficientemente el valor de una cosa, de una capacidad, de una habilidad, de un hecho, etc. El prefijo "infra" significa inferior o por debajo.

Reflexiona

El límite entre la enfermedad y la salud mental está difuminado por la complejidad del cerebro humano (una interacción de biología, genética, emociones, vivencias, cultura, condiciones sociales, etc.) y el desconocimiento histórico. Esto ha ido alimentando el uso de términos inadecuados en la vida cotidiana como loco, chalado, esquizofrénico, paranoico… sin conocer las implicaciones de estos trastornos. Las consecuencias sociales son los estigmas producto de los mitos que se vuelcan sobre las personas que tienen alguna enfermedad mental.

En la siguiente presentación puedes revisar algunos de estos mitos erróneos sobre la enfermedad mental referidos a las enfermedades mentales graves y duraderas (EMGD), es decir, aquellas enfermedades mentales de larga duración que generan un alto grado de dependencia:

Autoevaluación

Pregunta

Las enfermedades de la mente son un campo desconocido, confuso y, como consecuencia, lleno de prejuicios y estigmas.

Respuestas

Verdadero.

Falso.

Retroalimentación

3.1.- Definición y clasificación de las enfermedades mentales.

Citas para pensar

"Todos estamos aparentemente atrapados en un mundo mental en el que las visiones se diluyen con la ensoñación y el deseo".

Ken Kessey.

Se puede definir trastorno o enfermedad mental como una alteración de tipo emocional, cognitivo y/o del comportamiento que afecta a los procesos psicológicos básicos como son: la motivación, la cognición, la conciencia, la conducta, la percepción, las sensaciones, el aprendizaje, lenguaje, etc. Que dificulta la adaptación al entorno cultural y social en que vive y crea alguna forma de malestar subjetivo.

La subjetividad es la propiedad de las percepciones, argumentos y lenguajes basados en el punto de vista del sujeto, y, por tanto, influidos por los intereses y deseos particulares de éste. Se contrapone al término objetivo, relativo al objeto en sí mismo, con independencia de la propia manera de pensar o de sentir (o de las condiciones de observación) que pueda tener cualquier sujeto que lo observe o considere.

A diferencia de la discapacidad intelectual, el trastorno o enfermedad mental se asocia a personas que ya tienen sus capacidades mentales desarrolladas y, por alguna causa, su funcionamiento se ve alterado. Por el contrario, en la discapacidad intelectual las capacidades han tenido dificultades a lo largo de la evolución anterior a su desarrollo pleno.

Por tanto, la enfermedad mental no significa menor capacidad intelectual y tampoco es irreversible, ni mortal, ni contagiosa, ni siempre es hereditaria, ni una culpa ni castigo, y no siempre es permanente en la persona.

Fotografía del rostro de una mujer echándose las manos a la cabeza y gritando con gesto de desesperación.¿Qué tipos de enfermedades mentales existen?

Los criterios de clasificaciones específicos relacionados con la enfermedad mental se refieren siempre a "trastornos" para evitar confusiones entre las terminologías, ya que en una situación pueden confluir trastornos diferentes con repercusiones diferentes. A pesar de los esfuerzos por realizar una agrupación única, siguen existiendo desacuerdos en las clasificaciones. Las dos referencias más relevantes son:

  • El DSM-V, Manual Diagnóstico y Estadístico de las Enfermedades Mentales, de la Asociación Americana de Psiquiatría, que distingue, entre otros, los trastornos del estado de ánimo, psicóticos, de ansiedad, sexuales, de la personalidad, del sueño, de la conducta alimentaria, cognoscitivos, etc.
  • La CIE-11, Clasificación Internacional y Estadística de Enfermedades y Problemas Relacionados con la Salud, elaborada por la OMS, que recoge, entre otros, los trastornos esquizofrénicos, delirantes, el trastorno bipolar, trastornos depresivos, obsesivos compulsivos, etc.. Incluye los trastornos orgánicos como el Alzheimer.

¿Cuáles son las que generan situaciones de mayor dependencia?

Aunque la demencia (pérdida progresiva de funciones cognitivas) se considera como una enfermedad mental en sí misma, en esta ocasión, la trataremos como una consecuencia de otra enfermedad, es decir, derivada de otra enfermedad mental. Una enfermedad mental puede generar situaciones de dependencia cuando su afectación es grave y duradera en el tiempo (llamadas EMGD o enfermedades mentales graves y duraderas). Además de los tratamientos médicos específicos de cada trastorno, la persona necesita cuidados de otra, ya que afecta a la autonomía de la persona en diversos ámbitos de su vida.

En este tema consideramos tres grupos de trastornos que dan lugar a la aparición de situaciones valorables como graves y duraderas:

  • El grupo de trastornos afectivos mayores como la depresión y trastorno bipolar.
  • El grupo de trastornos neuróticos como la ansiedad o las fobias.
  • El grupo de trastornos psicóticos y esquizofrenia.

Para saber más

Autoevaluación

Pregunta

Un trastorno o enfermedad mental...

Respuestas

Es una alteración de tipo emocional que dificulta la adaptación al entorno cultural y social en el que vive la persona afectada y crea alguna forma de malestar subjetivo.

Puede generar situaciones de dependencia cuando su afectación es grave y duradera en el tiempo, en cuyo caso, se denomina genéricamente Enfermedad Mental Grave y Duradera (EMGD).

Implica una menor capacidad intelectual en quien la padece, inhabilitándola para la toma de decisiones vitales, aunque no es mortal ni contagiosa.

Ya es detectable en las etapas iniciales del crecimiento, generando una situación de dependencia desde el momento de su diagnóstico.

Retroalimentación

3.2.- Síntomas y repercusiones en la vida cotidiana.

¿Cómo se relacionan síntomas y repercusiones?

Las enfermedades mentales graves y duraderas tienen repercusiones importantes en la vida porque:

  • Son complejas: las complicaciones que generan en sí mismas Por su gran variabilidad de síntomas (psíquicas, cognitivas, físicas, afectivas...) por sus implicaciones de intensidad oscilante en la vida de las personas, por el desconocimiento y la confusión social que existe sobre ellas…
  • Modifican otras situaciones: son un elemento que modifica en gran medida la situación e intervención ante la enfermedad si se asocia al proceso de envejecimiento, a la discapacidad u otras enfermedades físicas.
  • Existen complicaciones asociadas a las enfermedades mentales graves como: el difícil diagnóstico de otros problemas médicos ya que confluyen como causa o consecuencia con otras enfermedades, los efectos secundarios de los medicamentos, tener una alta incidencia de muerte por suicidio, las situaciones conflictivas en el grupo de convivencia y los prejuicios sociales arraigados en la cultura popular

Estas repercusiones en la autonomía personal y social, están relacionadas con sus síntomas. En la siguiente presentación se resumen los síntomas más frecuentes de las EMGD:

Fotografía de un hombre en una estación de metro, solitario y con semblante de tristeza.Influencia en la autonomía personal: como consecuencia de los síntomas de la enfermedad mental, las personas ven restringida su participación en las actividades en las áreas de:

  • Autocuidado: hábitos de vida, de higiene, vestuario y otros elementos que afectan a su salud e imagen social.
  • Autonomía personal: a la capacidad para gestionar su dinero, la vivienda, la alimentación y otras actividades de ocio y laborales.
  • Control de la conducta: en situaciones de estrés social relacionadas con sus síntomas, se pueden comportar de manera inadecuada o extraña para otras personas que no les comprenden.
  • Capacidad de iniciativa y motivación: a veces, la inestabilidad y falta de control les dificulta desarrollar un proyecto de vida y encuentran barreras para participar en los proyectos colectivos.

Influencias en la autonomía social: las restricciones en la participación social no sólo dependen de ellas sino también de la adaptación del entorno, sobre todo a nivel social. Los factores ambientales que la condicionan están relacionados con las oportunidades a las que puede acceder, el tipo de ayudas, las actitudes sociales, a accesibilidad a los tratamientos adecuados, las normas sociales, así como la cultura y el estilo de vida.

  • Dificultad para el funcionamiento laboral, tanto en el acceso como mantenimiento del empleo.
  • La participación asociativa y en actividades de la comunidad en la que se representen a sí mismos.
  • Dificultades de relación social y acceso a servicios sanitarios y sociales.
  • Restricciones de participación en actividades de ocio y gestión de su tiempo libre.

Citas para pensar

"La vida es aquello que te va sucediendo mientras te empeñas en hacer otros planes."

John Lennon, componente del grupo Los Beatles.

3.3.- Trastornos afectivos severos. Depresión y Trastorno bipolar.

¿Cómo se manifiestan los trastornos afectivos? ¿Qué gravedad pueden tener?

Se caracterizan porque afectan al estado de ánimo de manera tan grave que interfieren o anulan el funcionamiento cotidiano; alterando incluso el pensamiento. Pero no suponen una ruptura con la realidad.

La depresión: existen una gran variedad de síndromes que cursan con síntomas depresivos, pero el denominador común en todos ellos es la modificación profunda del estado de ánimo, con predominio de la tristeza y el sufrimiento, o la preocupación excesiva, que lleva asociada una alteración en la afectividad (capacidad para transmitir y recibir afectos).

Fotografía del rostro de una mujer sollozando con semblante de tristeza.

Existen algunas creencias populares que dificultan la atención adecuada de esta enfermedad. Al contrario de lo que popularmente se cree, la depresión no es algo pasajero que pueda superarse sólo con la voluntad, tampoco es "culpa" de quien la padece y no es consecuencia de una debilidad de carácter de la persona.

La depresión puede originarse por múltiples causas como desajustes bioquímicos en el cerebro, tipo de personalidad o herencia genética; o dificultades graves como la pérdida de un ser querido, problemas económicos, etc. En todo caso, son factores de riesgo: haber sufrido previamente un episodio depresivo, tener una enfermedad física, sufrir dolor crónico, tener experiencias recientes adversas o pobreza en las relaciones interpersonales. Sus manifestaciones son:

  • Afectivas, que influyen en la conducta. Desesperanza, apatía, desinterés por lo que nos gusta, irritabilidad, sentimientos de culpa e inutilidad, pérdida de autoestima, un profundo pesimismo.
  • Psíquicas. Dificultad para concentrarse, recordar o tomas decisiones, falta de motivación y pensamientos recurrentes relacionados con la muerte, que pueden llevar al suicidio.
  • Físicas. Se proyectan a través de malestares como cambios en el apetito, cefaleas, trastornos del sueño, molestias musculares, cansancio.

Las repercusiones afectan a todos los aspectos de la vida. Interfiere en la capacidad para actividades laborales y de estudio; en las actividades de la vida diaria como comer o dormir; en las actividades sociales, como salir con amigos/as; en las relaciones familiares o sentimentales y, en general, disfrutar de todas las actividades que antes se consideraban placenteras.

El trastorno bipolar es un trastorno del estado de ánimo anteriormente conocido como enfermedad maníaco-depresiva que se caracteriza por la presencia cíclica de períodos de fase maníaca (elevación del estado de ánimo, eufórico, expansivo e irritable) y fases de depresión (pérdida de interés o placer en las actividades, abatimiento, infravaloración, etc.).

Dibujo de un muñeco llorando con actitud de tristeza.Dibujo de un muñeco dando brincos de alegría.Tanto el trastorno bipolar como la depresión pueden tener tratamientos eficaces que curen o minimicen sus efectos y permiten una vida normalizada. Las intervenciones giran en torno a:

  • Tratamientos médicos bajo prescripción y siguiendo una pauta muy estricta, manejar los efectos secundarios.
  • Terapias psicológicas adaptadas a cada situación y los factores que intervienen individualmente.
  • Apoyo familiar y social, con atención a los síntomas tempranos, conduzcan a un estilo de vida saludable y ayuda moral y anímica.


 

Debes conocer

En el siguiente documento encontrarás un bonito cuento infantil sobre la depresión:

3.4.- Trastornos neuróticos relacionados con el estrés. La ansiedad.

Citas para pensar

"La mitad de nuestras equivocaciones nacen de que cuando debemos pensar, sentimos, y cuando debemos sentir, pensamos."

Proverbio Británico

¿En qué consisten los trastornos neuróticos?

Se caracterizan porque son pensamientos incontrolables que interfieren en el funcionamiento global de la persona, sin bloquearla ni producir ruptura con la realidad, ya que es consciente de lo que le está sucediendo e incluso de la causa. En situaciones graves, la persona no es capaz de modificar su pensamiento, su conducta ni sus síntomas físicos. A veces se mezclan con trastornos afectivos como la depresión, confundiendo el origen y dificultando el tratamiento.

Casi todas las personas tenemos algún rasgo que podría ser calificado como neurosis, que surge en una situación de estrés o tensión, o simplemente las llamadas "manías". Pero se considera patológico cuando sus efectos interfieren en la vida cotidiana, en el trabajo, las relaciones personales, el comportamiento. No suelen ser graves, pero sí intensas (crisis), y mantenidas en el tiempo producen angustia y sufrimiento, desencadenando muchas otras complicaciones.

Se denomina ansiedad a un trastorno que se caracteriza por la presencia incontrolable de preocupaciones excesivas y desproporcionadas, centradas en una amplia gama de acontecimientos y situaciones reales de la vida. Generalmente se acompañan de síntomas físicos como sudoración, nerviosismo, inquietud, palpitaciones.

Fotografía de una mujer echándose las manos a la boca con expresión de ansiedad o temor.

Las personas con crisis de ansiedad pueden confundir los síntomas con problemas físicos, como de corazón. Algunos de ellos son. Sudoración, palpitaciones, tensión y dolor muscular, dificultad para respirar, mareos, desmayos o vértigo, malestar estomacal, cansancio, dificultades para dormir y concentrarse y preocupación excesiva.

Los trastornos de ansiedad más comunes son:

  • Ansiedad Generalizada: preocupación desmedida y tensión todo el tiempo (aún sin motivo aparente), anticipando catástrofes, la salud, el dinero, el trabajo.
  • Pánico: sensación de terror que llega de modo repentino y repetido con sensación de ahogo, dolor en el pecho, palpitaciones fuertes, temblores, temor a perder el control o morir.
  • Fobias: miedos irracionales que sólo se presentan ante un objeto o situación que simbólicamente representa peligro. Entre los numerosos: espacios cerrados, alturas, volar, sangre, agua, personas, etc.
  • Trastorno obsesivo-compulsivo: los pensamientos o imágenes preocupantes (obsesiones), llevan a unos "rituales" (impulsos) para prevenirlos o disiparlos. Sólo así la persona siente descanso a la ansiedad causada. Por ejemplos la suciedad en las manos, lleva a lavárselas una y otra vez.
  • Estrés post-traumático: es una condición incapacitante que sigue a un evento violeto, accidente, desastre natural, pérdida de un ser querido, etc. Se revive la situación en forma de pesadilla y recuerdos inquietantes durante todo el día.

Autoevaluación

Relaciona los siguientes trastornos de ansiedad con sus manifestaciones:
Ejercicio de relacionar
Trastornos de ansiedad . Relación Manifestaciones.
Trastorno obsesivo-compulsivo. 1. Sudar o inquietarse al subir a un coche, alguien que ha sufrido un accidente de tráfico.
Fobia. 2. Agobiarse, alterarse y mostrar agresividad al acceder a una estación de metro llena de gente.
Pánico. 3. Mirarse continuamente al espejo y reducir la ingesta de alimentos.
Estrés post-traumático. 4. No utilizar ascensores.

Habilitar JavaScript

3.5.- Trastornos psicóticos. La esquizofrenia.

¿Cómo se identifican las características de la esquizofrenia?

Los trastornos psicóticos se caracterizan porque las personas ven alterado el pensamiento y pierden el contacto con la realidad.

La esquizofrenia es un trastorno psicótico caracterizado por un desorden cerebral de aparición aguda que deteriora la capacidad de las personas para pensar, dominar sus emociones, tomar decisiones y relacionarse con los demás. Es una enfermedad crónica compleja porque habitualmente las personas no tienen conciencia de estar enfermas.

Fotografía de una estación de metro y, en primer plano, la imagen borrosa de un hombre.

Comienzo: puede comenzar de modo brusco o con manifestaciones aisladas de inmadurez afectiva, social o escolar. Es importante estar atentos a los síntomas de las fases agudas para poder atender adecuadamente a la persona. Suelen ser:

Delirios: ideas erróneas que la persona cree verdaderas.

Alucinaciones: de sonidos, sensaciones, visiones que en realidad no existen.

Conductas: extravagantes, raras e inapropiadas socialmente, incluso para su seguridad.

¿Cómo repercute en la vida de las personas?

La mayor parte de las personas sufre alteraciones importantes en su funcionamiento social y personal. Las necesidades para su recuperación son: medicación adecuada, terapias psicológicas y de conducta y recursos sociales complementarios. Las repercusiones personales y familiares están relacionadas con los síntomas complejos de la enfermedad, tal como se muestra en la siguiente tabla:

Síntomas y repercusiones en la esquizofrenia
SÍNTOMAS REPERCUSIONES
Síntomas positivos: se denominan así porque añaden algo nuevo a la vida psicológica de la persona: son las alucinaciones y los delirios. Necesitan ayuda para superar los miedos que les ocasionan las alucinaciones y distinguirlas de la realidad. Pueden reflejar preocupaciones, sentimientos y creencias que responden a sus necesidades. Pueden afectar a su vida psíquica al verse humillado ante otras personas y sentirse vulnerable. Pueden perder la autoestima y construir una imagen degradada de sí mismos.
Síntomas negativos: se le llama así a los que se producen por defecto, como la pérdida de hábitos e intereses. A veces son un mecanismo de autoprotección. Tienden a aislarse, a abandonar sus aficiones, a mostrarse indiferentes en las relaciones afectivas o a mostrarse reacios a colaborar en tareas cotidianas.
Síntomas que afectan al pensamiento: la capacidad de discernir de la persona se ve afectada. Puede sentirse perseguida o amenazada, creerse con poderes especiales, sentirse aludida por gestos de otras personas, sentirse influenciado o controlado, usar un lenguaje con falta de fluidez o incapacidad para mantener la atención.
Síntomas que afectan a la percepción: se refieren a la interpretación que hacemos de la información que recibimos a través de los sentidos. Alteraciones conductuales porque las voces comentan su conducta, le insultan, ridiculizan o critican; pueden oler o tener sensaciones corporales desagradables.
Síntomas que afectan a las emociones o sentimientos: es frecuente el estado de ánimo deprimido, la ansiedad, sentimientos de culpa, irritabilidad. Puede encerrarse en su habitación, mostrar incongruencia en la expresión (como reír contando algo triste), dificultad de relación porque le cuesta situarse en el lugar de los demás y comprenderlos, actuando de modo que puede dañar a la otra persona.
Síntomas que afectan a la conducta: pérdida de habilidades sociales, sentarse en posturas extrañas o caminar, dormir, control de impulsos, comportamientos excéntricos en el vestir, hablar, comidas. Dificultades de integración y normalización en la vida cotidiana.

Debes conocer

En el siguiente documento encontrarás un interesante artículo sobre la esquizofrenia:

3.6.- Necesidades físicas y psicosociales en la enfermedad mental.

Fotografía de una pareja sentada en el banco de un parque. El hombre, con un gesto ensimismado y la mirada perdida, le da la espalda a la mujer, quien le mira con gesto de  no entender lo que le pasa. ¿Cuáles son las necesidades físicas, psicológicas y sociales de las personas con enfermedad mental?

Aunque hemos ido identificando las repercusiones en la vida diaria, a modo de resumen, identificaremos las necesidades complejas que suelen surgir:

Necesidades físicas: las necesidades relacionadas con el funcionamiento físico parten del conocimiento de la enfermedad y sus síntomas para poder identificarlos:

  • El tratamiento farmacológico y los efectos secundarios: las enfermedades mentales siempre pueden tratarse y a veces curarse; aunque no resuelven todos los problemas. Pero siempre tiene que ser individualizado y realizado por un especialista. Como todos los fármacos necesitan un control puntual de horarios y dosis. Algunos de ellos pueden producir efectos secundarios sobre otros aspectos de salud (como somnolencia, dolores musculares, etc.) que deben conocerse para informar y calmar a la persona enferma, además de anticipar los cuidados.
  • Estimulación y acompañamiento en la vida diaria: en situaciones en las que se produzcan bloqueos fisiológicos, estimular el movimiento, como caminar, bailar y apoyo en la comida, el aseo o el vestido.
  • Ingreso en institución residencial: en algunos casos y fases agudas es necesaria la hospitalización y a veces el ingreso en un centro residencial, si no existen familiares que puedan cuidar a la persona adecuadamente.

Necesidades psicológicas: Sea cual sea el tipo de enfermedad siempre existe una afectación psicológica, influye en el modo de ser, de pensar, de sentir y de comportarse. Unos aspectos influenciados por otros, traen como consecuencia las necesidades de atención y apoyo psicológico:

A nivel profesional: terapias psicológicas, conductuales, de familia, etc.

Apoyo y acompañamiento en la vida diaria: información a la persona, identificación de recursos personales para afrontar la enfermedad, refuerzo de habilidades de desarrollo personal, participación en grupos de autoayuda, fortalecimiento de hábitos de vida saludable incitación a las actividades de ocio y tiempo libre, etc.

Necesidades socioafectivas:

  • Apoyo afectivo: la persona con enfermedad mental siente que su vida se desorganiza, se siente débil e insegura ante el futuro. Participar en grupos de autoayuda contribuye a resolver dificultades prácticas y afectivas de la vida diaria.
  • Apoyo a la familia. Es un elemento clave. A veces el delicado camino hasta el tratamiento y durante el proceso de intervención produce desajustes y cansancio en la familia. Surgen necesidades de información y apoyo tanto en el cuidado de la persona, como el autocuidado procurando momentos de descanso y actividades que fortalezcan a la familiar que esté más en contacto.
  • Participación y relación social: el aislamiento social que se produce en muchas ocasiones hace que la situación se agrave y se cronifique. Las necesidades de relación social, de ocupación del tiempo libre en actividades lúdicas.
  • Actividades lúdicas, expresión corporal: las personas necesitan poder canalizar sus emociones, sentimientos, sensaciones, por lo que muchas organizaciones y entidades públicas cuentan con programas de teatro, expresión corporal, etc. que contribuyen a cubrir estas necesidades.

Autoevaluación

Relaciona las siguientes intervenciones o apoyos para personas con enfermedad mental con el tipo de necesidad en el que se encuadran:
Ejercicio de relacionar
Intervención Relación Tipo de necesidad
Ingreso en una institución residencial. 1. Necesidades socio-afectivas.
Apoyo a la familia. 2. Necesidades psicológicas.
Actividades lúdicas. 3. Necesidades físicas.
Tratamiento farmacológico.
Terapias de familia.

Habilitar JavaScript

4.- Necesidades y apoyos en las situaciones de enfermedad.

Caso práctico

Fotografía de una señora mayor en un sofá atendida por su cuidadora que le ayuda a tomar su medicación.

Cuando Nieves terminó de revisar en qué consistían algunas de las enfermedades más comunes con las que se podría encontrar en su futuro trabajo como Técnica en Atención a Personas en Situación de Dependencia, acabó comprendiendo las implicaciones en la vida cotidiana de las personas y de sus familiares. Aprendió que unas enfermedades influyen de un modo más directo en las limitaciones (y por tanto en las funciones) físicas, motoras, sensoriales y que otras influyen de un modo más directo en las funciones mentales; otras, sin embargo, influyen de modo combinado y van afectando a unas y otras funciones al mismo tiempo. Sólo le faltaba organizar las necesidades y los apoyos para completar el difícil puzle de las realidades tan complejas y diversas de las personas a las que podría atender...

Muchas cosas quedaban aún por experimentar y conocer, pero las bases generales ya las tenían mucho más claras que al principio del módulo. Se paró a pensar en lo importante que había sido la mediación de sus compañeros y compañeras que había conocido a través de la asociación de barrio, de las personas que ya había atendido y otras que se había ido encontrando por el camino. Le habían aportado, no sólo conocimientos, sino también apoyo emocional e incluso psicológico. Seguramente eran necesidades muy comunes a las personas que ella atendería. Solo le faltaban las físicas y ese mismo día habían quedado para iniciar sus sesiones grupales de autocuidado.

Si a ti te pasa lo mismo que a Nieves, en este apartado se resumen las necesidades de la persona y de los cuidadores no profesionales.

¿Cuál es el punto de partida para identificar las necesidades de apoyo?

Las necesidades de las personas con enfermedad, surgen desde el momento y modo de afrontarla, que suelen producir cambios en la persona.

Aunque existen muchas diferencias en función de la persona (edad, sexo, personalidad), la enfermedad (crónica, degenerativa…) y su contexto (familia, sociedad, empleo...), algunas de las reacciones pueden ser:

  • Negación: rechazo de la existencia de la enfermedad, no aceptando el diagnóstico.
  • Ira: las personas se muestran intolerantes, bruscas y rechazan todo lo que se relacione con la enfermedad: el tratamiento o al personal.
  • Represión: la persona elude y olvida la información relacionada, e incluso hace que no existen los síntomas. En enfermedades graves puede ser la familia la que tenga este comportamiento.
  • Regresión: cuando la enfermedad hace que vuelvan comportamientos de épocas anteriores como la infancia. Se modifica de nuevo una vez que se adapta.
  • Proyección: la persona proyecta en otras sus sentimientos de sufrimiento, generalmente en quien les cuida.
  • Utilización de la enfermedad: consciente o inconscientemente puede usarse como justificación o beneficio laboral o emocional para obtener más atenciones.
  • Racionalización: se intenta dar una razón lógica a un comportamiento, cuando lo que domina es el temor. Por ejemplo llegar tarde o no acudir a una cita y dar otras explicaciones no relacionadas con la enfermedad.
  • Aceptación: cuando la persona es consciente y asume lo que le pasa. Es en este momento cuando pasa a ser un componente esencial de su tratamiento y recuperación.

Debes conocer

En el siguiente enlace accederás a un documento en el que se muestran los modos de comportamiento ante el diagnóstico de una enfermedad:

"Modos de comportamiento ante el diagnóstico de la enfermedad"

4.1.- Necesidades de apoyo asistencial en situaciones de enfermedad.

Citas para pensar

Si puedes curar, cura;

Si no puedes curar, alivia;

Si no puedes aliviar, consuela.

Asociación ENCASA, de cuidados paliativos
Fotografía de un surtido de medicinas.

¿Cómo se pueden resumir las necesidades de apoyo asistencial en situaciones de enfermedad?

Las necesidades asistenciales se vinculan directamente a los cuidados, atenciones y acompañamiento que requiere cada tipo de enfermedad y persona del profesional. A ellas se sumarían a las de atenciones psicológicas, sociales, educativas, de estimulación, etc.

Necesidades de apoyo en la convalecencia:

Tras una enfermedad aguda, la persona sufre un proceso de adaptación brusco a la inactividad, al que puede reaccionar dejándose llevar por ese estado o rechazándolo. En ambos casos se ralentiza el proceso de recuperación. Observamos necesidades como:

  • Seguimiento de medicación prescrito sin abuso, ni abandono.
  • Seguimiento escrupuloso de las instrucciones de cuidado médico en alimentación, descanso y movilidad.
  • Respeto por los ritmos de la persona.
  • Confianza en la recuperación y rehabilitación, dando pautas, ánimos, valorando los pequeños logros.
  • Apoyos para el tiempo de reposo, teniendo en cuenta los intereses como escuchar la radio, lecturas, juegos que pueda realizar en cama o sentada (según sea la situación), etc.
Fotografía de una señora mayor nadando en una piscina.

Necesidades de apoyo en los cuidados integrales en enfermedades crónicas, degenerativas o terminales: La información dosificada y adecuada sobre la enfermedad, su evolución y afectaciones. Puede contribuir a la eficacia del tratamiento, prevención de complicaciones y a afrontar los cambios o el duelo.

  • Necesidades fisiológicas: como revisar la temperatura, alivio de dolor, nutrición, piel, necesidades de eliminación, prevención de infecciones, etc.
  • Apoyo y acompañamiento en las actividades diarias: Higiene, la alimentación, el vestido, salir al médico.
  • Necesidades de ayudas técnicas: adaptaciones de vivienda u otros apoyos como sujeciones.
  • Comunicación verbal y no verbal: según la situación, pueden surgir necesidades verbales como hablar, situar en la realidad a la persona, ayudarle a expresarse y comprender las relaciones familiares. O comunicación no verbal, muestras de apoyo emocional como mirar a los ojos, tomarle el brazo, etc.
  • Necesidades de aprendizaje y autocuidado: a veces la adaptación a nuevos hábitos de vida, a nuevas aficiones que se puedan desarrollar en su nueva situación, necesitan un período de aprendizaje de nuevas habilidades personales y tareas para convivir con la enfermedad y prevenir el deterioro.
  • Observación: es una necesidad importante desarrollar una capacidad de observación del estado físico y emocional de la persona porque cualquier pequeño cambio puede suponer grandes consecuencias: por ejemplo si está demasiado cansada o inactiva, puede suponer que tiene una infección, si no quiere comer, puede estar fraguando una enfermedad aguda, etc.

4.2.- Necesidades de apoyo psicosocial en situaciones de enfermedad.

Citas para pensar

Para ver claro, basta con cambiar la dirección de la mirada.

Antoine de Saint-Exupery.

¿Y las necesidades de apoyo psicosocial?

Desde un enfoque psicosocial, las necesidades de las personas enfermas, van más allá de los cuidados asistenciales para situarlos en objetivos de calidad de vida, que se ve influenciada por los cambios en la vida cotidiana que hemos ido señalando.

A nivel social: la enfermedad puede suponer pérdida de trabajo, de relaciones con las amistades, de participación social en la comunidad y en organizaciones. Las necesidades sociales se relacionan con:

  • Ampliar el conocimiento de las enfermedades, eliminando prejuicios que pueden afectar a la aceptación de las personas.
  • Participación social en la comunidad, siempre que las condiciones de salud lo permitan y con las ayudas necesarias.
  • Apoyo familiar en la aceptación y resolución de cuestiones prácticas como el cuidado de hijos menores, apoyo económico u otras cuestiones que dependan de la persona que enferma.

A nivel psicológico, las necesidades se relacionan con la vivencia de la enfermedad y las experiencias previas. Un cambio puede llevar consigo muchos otros cambios y miedos: la pérdida de funciones, salud, trabajo, oportunidades de ocio.... Por ello, sea la enfermedad terminal o no, siempre se enfrenta una situación de duelo.

El proceso de duelo es el conjunto sucesivo de sentimientos, emociones y respuestas que se producen ante una pérdida. Se necesita un tiempo para volver a encontrar el equilibrio habitual de la persona. Cuando esto no sucede, se considera patológico por su duración e intensidad.

Fotografía de un hombre sentado en las escaleras exteriores de un edificio con las manos tapándose cara con expresión de tristeza y soledad.El duelo se manifiesta con: sentimientos de tristeza, soledad, culpabilidad; sensaciones físicas como de ahogo, pensamientos de incredulidad, confusión, preocupación excesiva y alteraciones en la conducta habitual como frecuentar lugares no habituales, retirada social, hiperactividad, etc.

El duelo es un proceso continuo que suele pasar por las siguientes fases:

  • Experimentación de pena intensa y dolor, que produce aturdimiento y bloqueo en la persona.
  • Sentimientos intensos de miedo, ira, culpabilidad y resentimiento.
  • Experimentación de apatía, tristeza y desinterés, con sensación de que la vida está desorganizada.
  • Reaparición de la esperanza y reconducción de la vida.

Las necesidades de apoyo y orientación en el duelo tienen como objetivos: aumentar la realidad de la pérdida, ayudar a expresar la afectividad, apoyo para vencer los impedimentos que impiden el reajuste después de la pérdida. En caso de las personas fallecidas, apoyo en la despedida y aceptación.

Relativo a la patología. Una situación patológica es aquella que indica algún tipo de enfermedad o alteración que requiere de intervención o tratamiento médico.

Alteración de la conducta caracterizada por un exceso de actividad. El prefijo híper procede del griego (hypér) y significa exceso o superioridad.

Para saber más

En el siguiente enlace encontrarás información muy interesante sobre el proceso de duelo:

Información sobre el duelo en distintas situaciones.

Autoevaluación

Pregunta

El paso del tiempo es la única terapia efectiva para superar el proceso de duelo, la diferencia entre unas personas y otras está en la duración de este proceso, que puede ser más o menos extenso en el tiempo, pero termina por superarse.

Respuestas

Verdadero.

Falso.

Retroalimentación

4.3.- Pautas de atención a las necesidades psicosociales.

Fotografía de una médica atendiendo a su paciente en la cama, mirándole a los ojos y sonrriéndole.

La persona profesional de atención directa tiene una gran implicación en la satisfacción de las necesidades psicosociales porque es quien mantiene una relación de ayuda permanente. Es quien acompaña en la vida diaria y con quien comparte estado de ánimo, gustos, miedos... El personal médico o de rehabilitación la atiende durante un período corto de tiempo, por lo que las implicaciones son de otro tipo.

Es importante tener en cuenta todos los factores en las pautas de atención: a la persona, la familia y su entorno físico y social. Por eso es necesario tener una amplia formación profesional y personal que nos permita realizar una intervención integral, atendiendo los aspectos biológicos, psicológicos y sociales.

¿Cuáles son las pautas que podemos seguir en la atención profesional?

En primer lugar debemos situarnos adecuadamente en el papel profesional; ser capaces de mantener una relación cercana, afectuosa, manteniendo la distancia necesaria que no puede tener la familia, por ejemplo. Si retomamos las necesidades psicosociales, podemos insistir en las siguientes pautas:

  • Apoyo psicológico: mostrándose como una persona comprensiva y comunicativa que se preocupa por su situación, sus intereses, sus habilidades. Reforzando su autoestima y valoración personal para aumentar las fuerzas y ánimos. Trabajar con técnicas de relajación para contribuir a la mejora de ánimo y conducta, cuidar la imagen corporal que ayuda a sentirse mejor, etc. Anticipar verbalmente las intervenciones. Observar pequeños cambios que pueden ser un indicio de problemas psicológicos más graves.
  • Apoyo afectivo: mostrar afecto con la persona, que se sienta protegida y segura con nuestros cuidados, participar en grupos de autoayuda, intentar quitar importancia a problemas familiares, dejar que tome decisiones importantes y cotidianas como elegir la ropa o el horario de levantarse, para que se sienta mejor.
  • Participación y relación social: animarle a participar en su entorno, si es posible, acompañarle y animarle a encontrarse con sus amistades, iniciar actividades lúdicas, entretenidas y divertidas, buscando sus intereses y aficiones, animarle a fomentar aficiones que había tenido que dejar por su ocupación, etc.

Trato del/la cuidador/a profesional:

  • Aceptar las diferentes situaciones, sin juzgar a la persona enferma ni a la familiar, aunque su modo de actuar no sea el que esperamos. Ponerse en su lugar es un buen ejercicio mental para comprenderles.
  • Fijarse metas y límites en el cuidado, planificarlo.
  • Adaptar el comportamiento a las necesidades de la persona y crear un vínculo.
  • Primero la persona: Tenerla en consideración, llamarlo por su nombre, mirar a los ojos, preguntarle por el bienestar, como se siente mejor, etc.
  • Saber cuidar de una misma para que el agotamiento físico y mental que a veces producen estas situaciones no entorpezca la labor profesional.

Para saber más

Puedes obtener más información y concretar los principios y experiencias de recuperación en la enfermedad mental en el siguiente enlace:

Ejercicio resuelto

¿Cuál ha de ser el trato del cuidador profesional hacia la persona con enfermedad?

4.4.- Orientación a personas cuidadoras no profesionales.

Reflexiona

Las personas cuidadoras no profesionales son mayoritariamente mujeres y familiares, por lo que existe una gran carga emocional al mezclarse los papeles de la familia con necesidades nuevas derivadas de la situación de enfermedad.

¿Te has parado a reflexionar en cómo cambiaría la situación en tu familia si el rol principal cayera enfermo/a?

Fotografía de un padre y su hija caminando de espaldas cogidos de la mano.

La orientación a las personas cuidadoras, generalmente familiares, está influida por la reacción ante la enfermedad, que sigue fases de desorganización (el diagnóstico puede producir conmoción, negación, miedo tristeza), restablecimiento (acepta la situación y participa de los cuidados) y reorganización (se reajusta la estructura con nuevas dinámicas); y puede depender de:

  • Su opinión sobre la enfermedad.
  • El tipo de enfermedad, gravedad, tiempo.
  • Capacidad de respuesta. No tomarlo en cuenta, por tanto se da falta de apoyo emocional o físico a sus necesidades. O también interesarse de modo excesivo lo que genera dependencia excesiva y tensiones.
  • Situaciones nuevas que genera la enfermedad en la familia, como desempleo, cuidado de hijos…
  • Fortaleza de la estructura familiar. Capacidad de la familia para encajar situaciones de cambio, como las reacciones positivas y de ayuda, relaciones de comunicación eficaces, etc.
  • Redes de apoyo a la familiar. Elementos de refuerzo como amistades, grupos de la comunidad, etc.

El apoyo a la familia es un elemento clave. A veces el delicado camino hasta el tratamiento y durante el proceso de intervención produce desajustes y cansancio en la familia. Surgen necesidades de información y apoyo tanto en el cuidado de la persona, como el autocuidado procurando momentos de descanso y actividades que fortalezcan a la familiar que esté más en contacto.

Las orientaciones que pueden ayudar son:

  • Ofrecer información adecuada a la situación, alejando el sentimiento de culpa injustificado.
  • Apoyar a la familia en las etapas anteriores, señalando su normalidad para no problematizar más.
  • Establecer una relación empática, en la que se sientan escuchados, comprendidos, ayudados.
  • Favorecer la expresión de pensamientos y sentimientos al enfrentar el problema.
  • Ofrecer orientación y consejo cuando vayan surgiendo dificultades, como aliviar la tristeza, controlar las situaciones de rabia, aprender a sentirse bien.
  • Favorecer la unión de los miembros de la familia, mejorando las relaciones y no entorpeciéndolas.
  • Alentar el ánimo, sin crear falsas expectativas.

La atención integral es un trabajo en equipo en el que deben implicarse todos los agentes implicados, con mentalidad positiva, sabiendo que todo el mundo es necesario.

Para saber más

Para finalizar con esta idea de colaboración, te proponemos ver el siguiente video.

Autoevaluación

Pregunta

La orientación a las personas cuidadoras, generalmente familiares, entre otras cosas, puede depender de:

Respuestas

El tipo de enfermedad, su gravedad y el tiempo de duración estimado.

Las posibilidades económicas de la familia, de lo que dependerán los medios y apoyos adecuados para cuidar a la persona enferma.

Las creencias religiosas de la persona enferma, para evitar incurrir en intervenciones contrarias a su religión.

La fortaleza de la estructura familiar

Retroalimentación

Anexo I.- Fases de la enfermedad de Alzheimer y sus manifestaciones.

Fases de la enfermedad de Alzheimer y sus manifestaciones.
FASE I FASE II FASE III
MEMORIA
  • Inicio de fallos de memoria reciente (nombres, hechos, citas...).
  • Comienza a tener dificultades de concentración.
  • Memoria reciente muy afectada.
  • Fallos progresivos de memoria a largo.
  • Reciente perdida.
  • Largo plazo perdida.
  • Memoria emocional deteriorada.
  • No reconoce a sus familiares cercanos.
COMPORTAMIENTO
  • Cambios de humor.
  • Se enfada cuando se da cuenta que pierde el control de lo que le rodea.
  • Estados de agresividad.
  • Miedos.
  • Fatigabilidad.
  • Llora.
  • Grita.
  • Se agita.
LENGUAJE Y COMPRENSIÓN
  • Conversación lenta.
  • No acaba las frases.
  • Repite frases.
  • Continúa razonando.
  • Tiene problemas para encontrar las palabras.
  • Utiliza frases más cortas.
  • Mezcla ideas sin relación directa.
  • Balbucea.
  • No comprende una explicación.
  • Reconoce las muestras de cariño con el tacto y la mirada.
GESTOS Y MOVIMIENTOS
  • En esta fase no presenta problemas evidentes.
  • Pierde el equilibrio.
  • Caídas espontáneas.
  • Pérdida de control y coordinación motriz.
  • Pueden aparecer movimientos musculares involuntarios.
  • No controla sus gestos.
  • Le cuesta tragar.
  • Pérdida de movilidad.
  • No controla esfínteres.
  • En muchos casos permanece encamado sin movimiento.
ACTIVIDADES COTIDIANAS
  • Es capaz de realizarlas sin demasiados problemas.
  • Tiene pequeños olvidos en sus rutinas.
  • Confusión.
  • Se viste y asea mal.
  • Se desorienta.
  • Desaparecen totalmente.
  • Alimentación por sonda.
  • Necesita ayuda para cualquier actividad.

Anexo.- Licencias de recursos.

Licencias de recursos utilizados en la Unidad de Trabajo.
Recurso (1) Datos del recurso (1) Recurso (2) Datos del recurso (2)
Fotografía de una central térmica con sus chimeneas echando humo.

Autoría: Microsoft.

Licencia: Copyright.

Procedencia: http://office.microsoft.com/es-es/images/results.aspx?qu=contaminaci%C3%B3n&ex=1&ctt=1#ai:MP900437353|

Fotografía del rostro de una mujer con los ojos cerrados y las manos en la cabeza con gesto de sentir molestia física o dolor.

Autoría: Microsoft.

Licencia: Copyright.

Procedencia: http://office.microsoft.com/es-es/images/results.aspx?ex=2&qu=enfermedad#ai:MP900422200|mt:0|

Fotografía de una señora mayor, enferma dependiente, atendida en la cama de un centro sanitario por una cuidadora que le está administrando una medicación.

Autoría: Microsoft.

Licencia: Copyright.

Procedencia: http://office.microsoft.com/es-es/images/results.aspx?ex=2&qu=enfermedad#ai:MP900443920|mt:0|

Dibujo de un calendario y un reloj.

Autoría: Microsoft.

Licencia: Copyright.

Procedencia: http://office.microsoft.com/es-es/images/results.aspx?qu=calendario&ctt=1#ai:MC900287136|mt:0|

Dibujo de un muñeco clasificando documentos en una estantería de clasificación.

Autoría: Microsoft.

Licencia: Copyright.

Procedencia: http://office.microsoft.com/es-es/images/results.aspx?qu=clasificar&ctt=1#ai:MC900078729|mt:0|

Fotografía que muestra a una mujer con diabetes suministrándose insulina en un brazo con una jeringuilla.

Autoría: Microsoft.

Licencia: Copyright.

Procedencia: http://office.microsoft.com/es-es/images/results.aspx?qu=DIABETES&ctt=1#ai:MP900422308|mt:0|

Fotografía de una mujer enferma, con respiración artificial, en fase terminal de su enfermedad.

Autoría: Microsoft.

Licencia: Copyright.

Procedencia: http://office.microsoft.com/es-es/images/results.aspx?qu=paciente&ctt=1#ai:MP900401603|mt:0|

Fotografía de unas manos sosteniendo un tomate.

Autoría: Microsoft.

Licencia: Copyright.

Procedencia: http://office.microsoft.com/es-es/images/results.aspx?qu=cuidados&ctt=1#ai:MP900438461|mt:0|

Recreación virtual de una persona de espaldas, de cintura hacia arriba, en color transparente azulado que deja traslucir su estructura ósea, resaltando en color naranja su columna vertebral.

Autoría: Microsoft.

Licencia: Copyright.

Procedencia: http://office.microsoft.com/es-es/images/results.aspx?qu=MC900438791&ctt=1#ai:MC900438791|mt:0|

Fotografía a contraluz de una puesta de sol y en primer plano la silueta de un hombre en una playa en posición de equilibrio sobre una pierna con los brazos alzados juntando la manos.

Autoría: Microsoft.

Licencia: Copyright.

Procedencia: http://office.microsoft.com/es-es/images/results.aspx?qu=postura&ex=1#ai:MP900442762|

Dibujo de una mujer mayor sentada en un sofá junto a su nieto.

Autoría: Microsoft.

Licencia: Copyright.

Procedencia: http://office.microsoft.com/es-es/images/results.aspx?qu=vejez&ex=1#ai:MC900297581|

Fotografía del rostro de una mujer echándose las manos a la cabeza y gritando con gesto de desesperación.

Autoría: Microsoft.

Licencia: Copyright.

Procedencia: http://office.microsoft.com/es-es/images/results.aspx?qu=grito&ex=1#ai:MP900427604|

Fotografía de un hombre en una estación de metro, solitario y con semblante de tristeza.

Autoría: Microsoft.

Licencia: Copyright.

Procedencia: http://office.microsoft.com/es-es/images/results.aspx?qu=triste&ex=1#ai:MP900442793|

Fotografía del rostro de una mujer sollozando con semblante de tristeza.

Autoría: Microsoft.

Licencia: Copyright.

Procedencia: http://office.microsoft.com/es-es/images/results.aspx?qu=depresi%C3%B3n&ex=1#ai:MP900401561|

Dibujo de un muñeco dando brincos de alegría.

Autoría: Microsoft.

Licencia: Copyright.

Procedencia: http://office.microsoft.com/es-es/images/results.aspx?qu=alegr%C3%ADa&ex=1#ai:MC900391002|

Dibujo de un muñeco llorando con actitud de tristeza.

Autoría: Microsoft.

Licencia: Copyright.

Procedencia: http://office.microsoft.com/es-es/images/results.aspx?qu=triste&ex=1#ai:MC900390992|

Fotografía de una mujer echándose las manos a la boca con expresión de ansiedad o temor.

Autoría: Microsoft.

Licencia: Copyright.

Procedencia: http://office.microsoft.com/es-es/images/results.aspx?qu=ansiedad&ex=1#ai:MP900414035|

Fotografía de una estación de metro y, en primer plano, la imagen borrosa de un hombre.

Autoría: Microsoft.

Licencia: Copyright.

Procedencia: http://office.microsoft.com/es-es/images/results.aspx?qu=imagen&ex=1#ai:MP900442794|

Fotografía de una pareja sentada en el banco de un parque. El hombre, con un gesto ensimismado y la mirada perdida, le da la espalda a la mujer, quien le mira con gesto de  no entender lo que le pasa.

Autoría: Microsoft.

Licencia: Copyright.

Procedencia: http://office.microsoft.com/es-es/images/results.aspx?qu=enfado&ex=1&origin=FX010132103#ai:MP900422733|

Fotografía de una señora mayor en un sofá atendida por su cuidadora que le ayuda a tomar su medicación.

Autoría: Microsoft.

Licencia: Copyright.

Procedencia: http://office.microsoft.com/es-es/images/results.aspx?qu=ayudar&ex=1#ai:MP900442656|

Fotografía de un surtido de medicinas.

Autoría: Microsoft.

Licencia: Copyright.

Procedencia: http://office.microsoft.com/es-es/images/results.aspx?qu=medicaci%C3%B3n&ex=1#ai:MP900405260|

Fotografía de un hombre sentado en las escaleras exteriores de un edificio con las manos tapándose cara con expresión de tristeza y soledad.

Autoría: Microsoft.

Licencia: Copyright.

Procedencia: http://office.microsoft.com/es-es/images/results.aspx?qu=tristeza&ex=1&origin=FX010132103#ai:MP900401567|

Fotografía de una médica atendiendo a su paciente en la cama, mirándole a los ojos y sonrriéndole.

Autoría: Microsoft.

Licencia: Copyright.

Procedencia: http://office.microsoft.com/es-es/images/results.aspx?qu=pacientes&ex=1#ai:MP900409025|

Fotografía de un padre y su hija caminando de espaldas cogidos de la mano.

Autoría: Microsoft.

Licencia: Copyright.

Procedencia: http://office.microsoft.com/es-es/images/results.aspx?qu=familia&ex=1#ai:MP900399712|