2.- Definiciones de tipo de documento, DTD.
Caso práctico
Según Juan el método más sencillo para intentar normalizar los documentos con los que trabajan, consiste en definir unos vocabularios que han de cumplir los documentos que generan, estos se llaman Definición de Tipo de Documento. Además, aunque no es un lenguaje XML, tiene una sintaxis sencilla y fácil para que ella y Félix puedan comprenderla y utilizarla.
Están formadas por una relación precisa de qué elementos pueden aparecer en un documento y dónde, así como el contenido y los atributos del mismo. Garantizan que los datos del documento XML cumplen las restricciones que se les haya impuesto en el DTD, ya que estas últimas permiten:
- Especificar la estructura del documento.
- Reflejar una restricción de integridad referencial mínima utilizando (
ID
eIDREF
). - Utilizar unos pequeños mecanismos de abstracción comparables a las macros, que son las entidades.
- Incluir documentos externos.
¿Cuáles son los inconvenientes de los DTD?
Los principales son:
- Su sintaxis no es XML.
- No soportan espacios de nombres.
- No definen tipos para los datos. Solo hay un tipo de elementos terminales, que son los datos textuales.
- No permite las secuencias no ordenadas.
- No es posible formar claves a partir de varios atributos o elementos.
- Una vez que se define un DTD no es posible añadir nuevos vocabularios.
Cuando están definidas dentro del documento XML se ubican entre corchetes después del nombre del ejemplar en el elemento <!DOCTYPE>
pero, cuando está definido en un fichero externo ¿a qué tipo de fichero corresponde? Definimos el DTD externo en un fichero de texto plano con extensión dtd.
Conjunto de normas que utilizan las bases de datos relacionales para garantizar que los registros de tablas relacionadas son válidos.
Instrucción que se almacena en la aplicación que la utiliza y se ejecuta de forma secuencial.