U.T. 1.- Estudio inicial.

Caso práctico

Ricardo al lado de una pared revestida de madera, de medio cuerpo, mirando hacia un lado.Ana de perfil, sonriente. Tras ella se observa lo que parece una valla y tras ésta una zona montañosa con vegetación.Ricardo se encuentra realizando la FCT en una empresa de fabricación de puertas y Ana en la fábrica de muebles de su tío Fernando.

Desde la oficina técnica, deben iniciar un proyecto de innovación en el desarrollo de un nuevo producto para la empresa. Ambos se enfrentan a un reto, ya que desconocen exactamente el trabajo que tiene que desarrollar.

Ricardo se va a encontrar ante un producto muy normalizado donde parece que, como suelen decir, "está todo inventado" y Ana se siente responsable porque quiere que su proyecto suponga una solución a la situación que está atravesando la fábrica de su tío.

Ana espera que su amiga Clara también pueda echarle una mano en todo lo referente a la viabilidad del proyecto, así como a determinar los aspectos de la empresa que son importantes para el desarrollo y ejecución de tu proyecto, aunque no sea propiamente el trabajo que desarrolla en su empresa.

En esta aventura tendrán que detectar y determinar las necesidades o problemas que aparecerán a lo largo del proceso de definición del producto.

Los dos quieren darlo todo, aplicar todo lo que han aprendido durante el curso aunque no tienen claro por dónde empezar.

Logo MEFP.
Materiales formativos de FP Online propiedad del Ministerio de Educación y Formación Profesional.

1.- Organización de la empresa en el sector productivo de madera y mueble.

A la hora de determinar un proyecto tanto de fabricación, como de instalación de carpintería y amueblamiento o integral, ¿qué crees que es lo primero que deberías conocer?. Sí, no vas mal encaminado, primero conocer el entorno en el que se va a desarrollar el proyecto para así comprender y llegar a determinar aspectos fundamentales para llevarlo a buen término.

Se ve parcialmente un plano medio enrollado de una distribución en planta de lo que se adivina un local o vivienda.Ten en cuenta que es importante que conozcas muy bien:

  • La ubicación de la empresa.
  • Funcionamiento.
  • Relación con el resto de empresas del sector.
  • Sistema de producción.

¿Para qué te va a servir conocerlos?. Su análisis te servirá como base previa al estudio de viabilidad del proyecto, eso es el estudio inicial.

¿Y todo este estudio inicial, te va a servir para algo?.

Pues claro, te va a ser muy útil para identificar el entorno en el que vas a desarrollar el proyecto; la organización de la empresa, sus funciones, su funcionamiento, entre otros, asegurándote el uso óptimo de todos los recursos disponibles, ya que el desconocimiento de éstos lleva a un mal aprovechamiento y, consecuentemente, un mal desarrollo del proyecto, poniendo en peligro su viabilidad si no conseguimos alcanzar los objetivos previstos.

Además de conocer el entorno, es importante que tengas en cuenta otros aspectos como:

  • El estudio de tendencias del sector.
  • La imagen corporativa de la empresa.
  • Los sistemas de calidad y seguridad que se aplican.
  • Se trata de que tú definas el punto de partida, desde el entorno en donde desarrollas tu trabajo, para facilitarte el paso posterior, que es el de diseñar el proyecto adecuado en función de todos los factores que has analizado.

Citas para pensar

Un producto sin estudio inicial puede llegar a ser un producto de éxito, un producto con un buen estudio inicial difícilmente dejará de ser un producto de éxito.

Anónimo

1.1.- Estructura y organización empresarial del sector.

Estarás de acuerdo que debe existir un mínimo de organización para que las cosas funcionen bien en cualquier situación, en el caso de las empresas es fundamental.

La estructura organizativa en una empresa es una herramienta que sirve para alcanzar los objetivos que se ha propuesto la empresa, siguiendo un proceso lógico y programado.

Se muestra a cinco personas, tres hombres y dos mujeres, sentadas en una mesa de reuniones prestando atención a otra persona, un hombre, que está señalando una gráfica sobre un panel vertical.Toda esta estructura organizativa se ocupa de coordinar los medios y recursos materiales, humanos, actividades, sistemas, espacios y procedimientos encaminados a alcanzar los fines productivos de la empresa.

La estructura de organización en una industria de madera y mueble está dividida en departamentos o secciones, como ya viste durante el curso y dependerá, en buena medida, del tamaño de la empresa y tipo de producto que fabrica, entre otros factores.

Ten en cuenta que, actualmente en España, la mayoría de empresas del sector son microempresas (89,4%), entre las que se incluyen los trabajadores autónomos. El resto de empresas son del tipo pyme (10,4%) y con mucha menor representación en el conjunto del sector, las de más de 200 personas empleadas (0,2%).

Debes conocer

En el siguiente enlace puedes ver la evolución de la actividad de la madera en el año 2020. Fuente INE.

Balance nacional de la actividad de la madera en el año 2020. Fuente INE.

1.2.- Actividad de la empresa y su ubicación en el sector productivo.

Como ya sabes, la industria de la madera y mueble se centra principalmente en dos actividades principales: la fabricación de muebles y la industria de la madera y del corcho.

La fotografía muestra, desde una posición de cámara muy alta, a un operario con un casco de protección amarillo asomándose por encima de una estructura metálica observando unos troncos apilados. ¿Cómo identificas la actividad principal de una empresa?.Esta tarea parece bastante sencilla en un principio, ya que puedes buscarla en un listado existente con la clasificación de actividades económicas, el CNAE 2009, pero si te encuentras con una empresa que realiza una actividad que pertenece a varias clasificaciones dentro del CNAE, el caso por ejemplo de un aserradero (16.10 -Aserrado y cepillado de la madera) que también efectúa la tala de árboles (02.20 -Explotación de la madera). ¿Cuál crees tú que sería su actividad principal?.

Cuando te encuentres con un caso similar, la actividad que represente más del 50% del valor añadido será su actividad principal.

Complicando un poco más el ejemplo, ¿y si no puedes determinar el valor añadido para cada actividad?. En ese caso, prueba a hacer uso de estos criterios alternativos de aproximación:

  • Valor de las ventas del producto.
  • Producción bruta del producto.
  • Sueldos y salarios para cada actividad.
  • Número de personas asalariadas que desarrollan dicha actividad.
  • Tiempo invertido de trabajo para desarrollar cada actividad.

Debes entender que, de una forma generalizada, la actividad principal que define a una empresa es la que genera más beneficios para ésta.

Para saber más

Para determinar la actividad principal, en cualquier caso que se pueda presentar, puedes consultar este documento en donde viene explicado detalladamente.

Autoevaluación

Pregunta

¿Qué concepto determinaría la actividad principal de una empresa en el caso de tener varias actividades correspondientes a diferentes clasificaciones del CNAE 2009?. Indica la respuesta correcta.

Respuestas

Valor de la materia prima

Valor añadido del producto.

Valor sentimental del producto.

Valor en bolsa de las acciones de la empresa.

Retroalimentación

2.- Tendencias del sector.

Caso práctico

 Fernando, el tío de Ana, sentado en su despacho mirando a cámara.La difícil situación en la que se encuentra la empresa de Fernando hace parecer aún más necesaria una labor de búsqueda de nuevas soluciones, nuevos materiales, nuevas formas de venta... por lo que su tío le confía a Ana esa labor de investigación.

A partir de aquí, Ana va a desarrollar una labor muy importante que le ayudará a definir el proyecto que debe emprender.

¿Qué crees que busca toda empresa?. Busca el beneficio, ser competitiva, elaborando nuevos productos, nuevas estrategias de ventas y de producción, todo ello encaminado a mejorar su posición en el mercado. Para ello se fijan objetivos basados en estudios de mercado en los que se intenta estar por delante frente a sus competidores.

¿Cómo puede una empresa llegar o mantenerse en una buena posición en el mercado?. Seguro que habrás oído algo parecido a... "para estar ahí hay que conocer el mercado, estar por delante". Pues de eso exactamente se trata, de estar al tanto de hacia donde tiende el mercado, las tendencias del sector.

Nos referimos a tendencia como lo que ya está en el mercado, que obtenemos a partir de la recopilación de información en ferias, revistas especializadas, productos de los principales competidores, etc... todos estos datos, procesados y estudiados te permiten sacar algunas conclusiones sobre las tendencias del mercado pero, no es suficiente con la observación sino que hace falta la investigación para intentar adelantarnos a esas tendencias.

Mujer joven sentada frente al ordenador de su escritorio, en una oficina en donde se ven más ordenadores en otras mesas. Está manejando lo que parecen ser unas muestras y comparándolas con un catálogo. Aquí tienes varios aspectos que son importantes para conseguir estas ventajas:

  • Análisis y seguimiento de las tendencias e innovaciones en productos y procesos.
  • Seguimiento de los informes que elaboran observatorios del sector y otros organismos.
  • Iniciativas encaminadas hacia el cuidado y respeto por el medio ambiente.
  • Sintetizar cuáles son los ejes actuales de innovación en las materias primas, productos semielaborados y procesos.
  • Diversificación en cuanto a nuevos materiales que configuran el producto acabado.
  • Tecnificación de los mismos, tanto en prestaciones como en facilidad de mecanizado.

Obtener información sobre qué piden los mercados y qué ofrece la tecnología.

¿Sólo tienes que investigar la búsqueda nuevas fórmulas de mercado, productos, producción... cuando va mal la empresa?. No, si dejas esta tarea para cuando "va mal la cosa" no tendrás tiempo de respuesta. Por ello, adquieren un papel muy importante las políticas de empresa orientadas a I+D en líneas de investigación de todos los aspectos que hemos reseñado antes, las tendencias.

Para saber más

Un enlace interesante a informes sectoriales de la madera y mueble elaborados por el observatorio industrial de la madera. Aquí encontrarás más información sobre las tendencias en cuanto a materiales y tecnología.

 

3.- Organización de la empresa.

Caso práctico

Clara, en un primer plano, sonriente mirando a la cámara, con camiseta negra y gafas de sol colocadas en la cabeza. En un segundo plano se ve parcialmente un coche rojo.A Ana le resulta algo más conocida la fábrica de muebles de su tío Fernando y se está encontrando con menos problemas, sin embargo, Ricardo anda algo más perdido en la empresa donde está realizando la FCT.

Esta tarde, los dos han quedado con Clara para comentar sus dudas y los problemas que está encontrando al realizar las tareas y en la relación con los compañeros no sabiendo, en muchas ocasiones, como actuar por desconocer el funcionamiento de algunos aspectos de la empresa. En este sentido, Clara les será de gran ayuda ya que desempeña un cargo en una empresa y conoce bien la organización de la empresa.

Ya sabes que las necesidades de la empresa son las que marcan su estructura de organización, estarás de acuerdo en que no es lo mismo un pequeño taller de carpintería en donde trabajan dos personas asalariadas, que una fábrica de muebles con 100 personas asalariadas.

Ahora verás unos puntos básicos que debe cumplir una estructura organizativa, en los que se basa un buen funcionamiento de la empresa. Selecciona cada concepto del gráfico para obtener una breve explicación:

 

Atendiendo a la organización comercial de la empresa, podemos diferenciar las siguientes tipos:

  • Organización por funciones. Se distribuye por departamentos y éstos por secciones. Cada departamento realiza su función coordinados por la dirección. La más usual en el sector.
  • Organización por productos. Se aplica en empresas con líneas de productos muy diferentes. Hay un departamento para cada producto el cual después se organiza funcionalmente.
  • Organización geográfica. Consiste en subdividir la empresa en varios departamentos, uno para cada zona geográfica en que la empresa está implantada. Propia de multinacionales.
  • Organización por clientes. Cuando la empresa vende productos a clientes muy diferenciados (grandes superficies, administración pública, minoristas, etc... ). Se subdivide igual que la organización por productos.

Autoevaluación

Pregunta

¿A qué tipo de organización corresponde esta definición? "Se distribuye por departamentos y éstos por secciones. Cada departamento realiza su función coordinados por la dirección.". Indica la respuesta correcta.

Respuestas

Organización por clientes.

Organización por funciones.

Organización por productos.

Retroalimentación

3.1.- Organigrama de la empresa. Relación funcional entre departamentos.

Seguramente, en la empresa donde estas realizando las FCT te habrán dado una explicación de "cómo funcionan aquí las cosas", eso mismo, plasmado gráficamente es un organigrama, el cual nos indica la forma en que se relaciona el personal que allí trabaja, los departamentos o áreas y las secciones. Nos indica "quien depende de quién" dentro de la empresa.

Un organigrama de una empresa es una representación gráfica de su estructura organizativa. Nos indica su funcionamiento a nivel interno en cuanto a las relaciones entre el personal.

Para interpretar un organigrama vamos a ver algunos conceptos que allí aparecen.

Ejemplo de organigrama tipo en el que aparecen los diferentes niveles de jerarquía, en el nivel 0 está dirección, en el nivel 1 los diferentes departamentos con sus responsables denominados órgano nivel 1 y en un último nivel 2 están las diferentes secciones con sus responsables, denominados órgano nivel 2.
  • Departamento o área. Es una agrupación de recursos orientados al desarrollo de unas funciones y actividades concretas, bajo una dirección autónoma.
  • Sección. Es la subdivisión de un departamento o área, con una persona responsable al frente.
  • Órgano. En cada departamento, área o sección es la unidad operativa que está al frente, con poder de decisión sobre las funciones que tiene asignadas. Es la figura de responsable de departamento o sección.
  • Nivel. Es cada uno de los grados de jerarquía en la estructura organizativa de la empresa. Nos indica la dependencia respecto al puesto que aparece en un nivel superior.

Existen diferentes tipos de organigramas, con más o menos información, con diagramas de flujo, etc... Aquí puedes ver algunas. Selecciona su nombre en la imagen para ver una representación gráfica:

3.2.- Identificación de las funciones de los puestos de trabajo.

Ya has visto que para una buena organización, uno de los puntos básicos es la división del trabajo, permitiendo definir las funciones propias de cada actividad, cada puesto de trabajo. Vamos a ver las funciones generales en toda empresa.

Primero debes conocer alguno de los tipos de funciones que se dan en una empresa:

  • Función principal. Cuando su actividad está orientada a conseguir los objetivos principales.
  • Función complementaria. Encaminadas a conseguir objetivos secundarios pero que participan de forma indirecta en la consecución de los objetivos generales de la empresa. Por ejemplo la compra de lacas y barnices en una fábrica de muebles.
  • Función explícita. Hay una o varias personas encargadas de llevar a cabo la función.
  • Función implícita. Cuando no hay sección o departamento especifico que realice esta actividad, la realizan entre personal de varias secciones o departamentos.
  • Función directiva. Cuando se refiere a aspectos que determinan los objetivos principales o directrices (coordinación de recursos, de actividades, programación de los objetivos, control de ejecución, etc...).
  • Función ejecutiva. Se refiere al desarrollo de las operaciones necesarias encaminadas a conseguir óptimos resultados del empleo de equipos, materiales, personal, energías, información y datos. Por ejemplo, selección y formación de personal.

En general, la empresa cumple básicamente cuatro funciones. Selecciona en cada concepto del gráfico para obtener una breve descripción:

Autoevaluación

Pregunta

¿Qué funciones cumple básicamente la empresa?:

Respuestas

Función comercial, función explícita, función de recursos humanos y función directiva.

Función de producción, función de recursos humanos, función comercial y función complementaria.

Función de recursos humanos, función de producción, función ejecutiva y función comercial.

Función de recursos humanos, función de producción, función comercial y función financiera.

Retroalimentación

3.3.- Procedimientos de trabajo en el ámbito de la empresa. Sistemas y métodos de trabajo.

En las empresas del sector, podemos encontrarnos diferentes procedimientos de trabajo que diferencian e identifican la producción:

  • Operario montando un módulo de un mueble sobre un banco de carpintero, atrás se ve la maquinaria de un pequeño taller de madera.Sistema de banco de trabajo. Cuando hay gran carga de trabajo manual en el sistema productivo (ajuste, montaje, entre otros). Sobre todo en pequeñas carpinterías y ebanisterías se sigue utilizando mucho este sistema.
  • Sistema de flujo. La disposición de los puestos de trabajo están distribuidas conforme al flujo del material en el proceso productivo.
  • Fabricación por encargo o bajo pedido. Es muy utilizado por la mayoría de empresas del sector, independientemente del nivel de automatización que posean.

Se realiza y planifica la producción en base a los pedidos realizados. Es muy habitual encontrarse con este sistema de producción en la industria del mueble ya que primero se presenta el producto (prototipo) en las ferias especializadas y cuando realizan los pedidos se empieza la producción.

  • Fabricación por lotes. Aplicable cuando se trabaja en la fabricación de lotes de productos iguales. En este sistema existen muchas piezas en espera en el proceso ya que deben esperar a que la totalidad del lote se acabe para avanzar en la cadena de producción. Muy utilizado.
  • Sistema de producción continua. Se utiliza cuando se produce un determinado producto sin modificaciones durante un largo periodo de tiempo, el ritmo de producción es muy rápido y las operaciones no sufren interrupciones. Este sistema depende mucho de una buena previsión de ventas.
  • Sistema Just in time. Es un sistema de flujo en línea que produce muchos productos en volúmenes bajos o medios. Es un sistema que trata de optimizar los recursos evitando su gasto innecesario.
  • Sistema de producción flexible o automatizada. Consiste en instalaciones (máquinas, robots de carga y descarga, sistemas de trasporte de piezas, etc...) totalmente controlados por ordenador, con una mínima intervención del personal. Es un sistema de implantación relativamente cara que depende de varios factores.

Autoevaluación

Pregunta

¿Qué procedimiento de trabajo es más utilizado por las empresas del sector?:

Respuestas

Sistema de producción flexible o automatizada.

Fabricación por encargo o bajo pedido.

Sistema de producción continua.

Sistema en cadena.

Retroalimentación

3.4.- Sistemas de calidad y seguridad aplicables en el sector.

Operario en un primer plano, provisto de unos guantes, comprobando al tacto el estado de los cantos de unas piezas. Habrás comprobado en alguna ocasión lo que duran productos que adquieres a precios alarmantemente más baratos que otros similares fabricados en "casa". Frente al mercado tan competitivo al que se ha ido enfrentando el sector desde hace varios años y ante la imposibilidad de competir con los precios, se han ido aplicando políticas empresariales fuertemente orientadas hacia la calidad de los productos como factor competitivo y diferenciador en los mercados internacionales, y nacionales en menor medida.

Los sistemas de calidad que se adoptan son los siguientes:

  • El modelo EFQM.

    Es el marco fundamental para la implantación de la gestión de calidad en Europa. Es una práctica herramienta para evaluar los pasos a seguir para alcanzar el grado máximo de satisfacción de sus clientes, de su personal empleado, de su impacto social y resultados obtenidos.

  • Las normas ISO 9000 (9001-9002-9003-9004). La actual norma que se puede certificar es ISO 9001:2015.

    De las cuales el sistema estandarizado es el sistema de gestión ISO 9001: Modelo para el aseguramiento de la calidad en el diseño, el desarrollo, la producción, la instalación y el servicio postventa.

La empresa puede certificar su sistema de gestión de calidad a partir de la norma ISO 9001 y también puede hacerlo con su gestión medio ambiental. La norma internacional ISO 14001 recoge los principios básicos para esta gestión medio ambiental. Esta integración de los dos sistemas de gestión cada vez más se está convirtiendo en una práctica habitual en las empresas.

En aspectos de seguridad , la empresa está obligada por el Real Decreto 1468/1988 a etiquetar sus muebles haciendo referencia, entre otros, a la verdadera naturaleza del producto de forma que no se induzca a error o engaño, declarando su calidad en base a normas específicas cuando las haya, y advirtiendo de su peligrosidad

cuando de su utilización puedan resultar riesgos previsibles .

En cuanto a la seguridad aplicable en el proceso de producción, en materia de riesgos laborales te encuentras la siguiente directiva:

  • Directiva 89/391/CEE del Consejo, de 12 de junio de 1989, relativa a la aplicación de medidas para promover la mejora de la seguridad y de la salud de los trabajadores en el trabajo
  • La Ley 31/1995, de 8 de noviembre, Ley de Prevención de Riesgos Laborales, junto con la Ley 54/2003, de 12 de diciembre, de reforma del marco normativo de la prevención de riesgos laborales
  • Real Decreto 1215/1997, de 18 de julio por el que se establecen las disposiciones mínimas de seguridad y salud para la utilización por los trabajadores de los equipos de trabajo.

Autoevaluación

Pregunta

¿Qué normas de calidad se aplican en el sector como modelo para el aseguramiento de la calidad en el diseño, el desarrollo, la producción, la instalación y el servicio postventa?:

Respuestas

9001 y 14001.

9001.

9010.

14001.

Retroalimentación

Para saber más

En el siguiente enlace se pueden ver esta Norma Internacional de Sistemas de gestión de la calidad.

ISO 9001:2015

3.5.- La cultura de la empresa: imagen corporativa.

Una empresa te puede dar o no confianza, como cliente, si "se dice" que su producto es de buena calidad, que "parece" que es respetuosa con el medio ambiente, que esta fuertemente implantada en el mercado y tiene prestigio comercial, entre otros. Todo esto es lo que percibes de una empresa, cómo la ves, la imagen que te muestra y, en consecuencia, cómo actúas frente a su oferta de productos o servicios.

Toda empresa tiene una identidad corporativa (lo que la empresa "es"). Para mostrar esta identidad se sirve de la comunicación corporativa (lo que dice que "es") y finalmente transmite una imagen corporativa (lo que el cliente cree que "es").

Once personas dispuestas en círculo, encaradas hacia una misma dirección y mirando a una cámara cenital.

Por lo tanto, la imagen corporativa es lo que el cliente percibe de la empresa y esto es la consecuencia de una estructura organizativa interna coherente con la imagen que se desea dar de esta.

En el proyecto deberás tener en cuenta la imagen corporativa de la empresa, siendo este un factor muy importante ya que debe obedecer a esa cultura de empresa que ya hay establecida.

Autoevaluación

Pregunta

Completa la frase. La imagen corporativa en una empresa...:

Respuestas

...es el tratamiento gráfico que se da al catálogo de productos de la empresa para hacerlo más atractivo.

...es lo que el cliente percibe de la empresa, resultado de una estructura organizativa interna coherente con la imagen que se quiere dar.

...es un valor añadido al producto acabado, haciendo más atractivo éste para ocultar su falta de calidad.

...es la parte más visible que percibimos de la empresa. Jugando con la combinación de colores adecuados para atraer a un determinado tipo de clientes.

Retroalimentación

4.- Marco laboral de la empresa en el sector de madera y mueble.

Caso práctico

Ricardo con gafas, reclinado en un sofá color rojo, leyendo un libro. Ricardo y Ana ya están familiarizándose con el funcionamiento de una empresa. El otro día ya estuvieron hablando del tema con Clara, y pese a las similitudes parece que no hay dos empresas iguales, aunque sigan los mismos principios organizativos.

Sin embargo todas se ven afectadas por unos acuerdos en común en materia de contratación, derechos de los trabajadores y empresarios..., en resumen, las relaciones laborales.

Ricardo está echando un vistazo al convenio colectivo al cual está acogida la empresa donde trabaja Clara. A medida que avanza en su lectura se da cuenta que éste es un manual de trabajo en el que quedan reflejados aspectos como los tipos de contratos, tablas salariales, categorías profesionales, derechos y obligaciones de las personas asalariadas y cargos dirigentes de la empresa, entre mucha otra información sobre el marco laboral de la empresa.

Es importante que sepas que, al igual que en todos los sectores industriales, el colectivo profesional de la madera, mueble y corcho se rige por convenios que, en su máxima representación, se tratan a nivel estatal (convenio colectivo estatal), acuerdos entre representantes de empresas y trabajadores en donde se detallan todas las relaciones, actuaciones y condiciones de trabajo y productividad, aplicables durante el periodo de tiempo para el cual se ha firmado. Una vez aprobado y firmado se publica en el BOE.

Tapicera en primer término ajustando el relleno del tapizado sobre el canto de una pieza.Igualmente y dada la estructura del Estado Español, existen convenios de ámbito territorial (autonómicos o provinciales) con las adaptaciones particulares sobre el convenio estatal, con algunas restricciones marcadas en el ET (artículo 84 párrafo 3).

Finalmente existen los convenios de empresa, que se reducen al ámbito de esta, pero que deben cumplir los mínimos marcados por los restantes convenios de rango superior.

Ten en cuenta que puede darse el caso de estar trabajando en el sector de la madera y no ser aplicable el convenio de la madera, pues se aplicará el convenio por el cual se rige la empresa en ese momento. Por ejemplo, en una empresa de muebles mayoritariamente metálicos, con una mayor presencia de profesionales del sector metal dentro de la empresa y que por ese motivo están acogidos al convenio del metal.

Para saber más

Si quieres conocer mejor los los convenios colectivos tanto del sector de la madera como del corcho puedes consultarlos en los siguientes enlaces al BOE.

Autoevaluación

Pregunta

¿Cuál es el convenio colectivo aplicable a una empresa que se dedica a la fabricación de mueble rústico de madera maciza y ha iniciado su actividad en 2010 ?:

Respuestas

III Convenio nacional de la madera (2007-2011)

III Convenio colectivo estatal de la madera (2007-2011).

IV Convenio colectivo del sector del corcho (2009-2010).

III Convenio colectivo estatal del metal (2007-2011)

Retroalimentación

4.1.- Determinación de las relaciones laborales excluidas y relaciones laborales especiales.

Se muestra un apretón de manos, una masculina y otra femenina, con una estela que indica el movimiento.Para la realización y posterior ejecución del proyecto necesitas ayuda y colaboración de diferentes secciones dentro de la empresa, así como coordinar y distribuir las distintas tareas o funciones a las personas que participen en él.

Además de conocer todo lo que respecta a la estructura organizativa de la empresa, también deberás tener en cuenta las relaciones de trabajo especiales y excluidas, según el ET, para poder planificar el desarrollo del proyecto.

  • Relaciones laborales excluidas. Son prestaciones de servicios que están excluidas de la aplicación del ET por no concurrir alguna de las características del contrato de trabajo, vienen relacionadas en el artículo 1.3 del ET.
  • Relaciones laborales especiales. Son las prestaciones que reúnen las características del contrato de trabajo, pero se regulan por una legislación específica debido a sus especiales características, vienen relacionadas en el artículo 2.1 del ET.

Debes conocer

En el siguiente enlace al BOE podrás consultar los artículos 1.3 y 2.1 del Real Decreto Legislativo 2/2015, de 23 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley del Estatuto de los Trabajadores.

Autoevaluación

Pregunta

¿Cuál de estos supuestos se considera una relación laboral especial según el artículo 2.1 del ET?:

Respuestas

Las prestaciones personales obligatorias.

La de los trabajadores minusválidos que presten sus servicios en los centros especiales de empleo.

Los trabajos realizados a título de amistad, benevolencia o buena vecindad.

El trabajo realizado los viernes por la tarde.

Retroalimentación

5.- Necesidad de un proyecto.

Caso práctico

Ricardo de perfil, sentado en su escritorio y revisando unos papeles.Tras un pequeño estudio del entorno del sector, Ricardo y Ana ya tienen más herramientas para poder plantear un proyecto de fabricación o de amueblamiento, pero ahora se hacen un par de preguntas:

¿Qué proyecto?

¿Con qué finalidad?

Van a plantearse unas pautas para poder responder a esas preguntas, pero saben que debe estar relacionado con la actividad de la empresa donde realicen las FCT.

Para que consideres que un proyecto es necesario, debe producirse una situación de necesidad, ya sea por parte de un problema que te surge o por cubrir una necesidad que consideras prioritaria.

Definiremos ambos conceptos, necesidad y problema, para entender mejor el proceso de análisis:

Necesidad se podría definir como la diferencia entre lo que es, situación actual, y lo que debería ser, situación deseada.

Problema se podría definir como una situación que ocurre inesperadamente en un momento dado y que produce cambios en los objetivos que se habían propuesto.

¿Cómo puedes identificar esas necesidades que van a originar tu proyecto?. Para detectarlas deberás seguir unos métodos de detección que a continuación se explican y que consisten en:

  • Identificar la falta de algo que se considere necesario (producto, servicio...).
  • Contrastar discrepancias con los niveles habituales, o que se consideran normales, de bienestar, de servicios...
  • Comparar con los niveles que se desean de bienestar y servicios.
  • Establecer previsiones sobre situaciones que puedan ocasionarse en un futuro no muy lejano: nuevos fenómenos sociales, reformas en la legislación, cambios en la economía, en la tecnología, etc...
  • Realizar un análisis crítico de la realidad para buscar aspectos negativos.
  • Detectar las actuaciones, planes y programas, entre otros, que no se ajusten a las previsiones iniciales.

5.1.- Técnicas para detección de necesidades.

Para facilitarte la identificación de los problemas y necesidades que van a originar tu proyecto puedes utilizar varias técnicas ( brainstorming o tormenta de ideas, método Delphi, etc.. ) que agrupamos en tres categorías. Selecciona cada una en el gráfico para ver su contenido:

Autoevaluación

Pregunta

Cuales de estas técnicas son cualitativas:

Respuestas

Tormenta de ideas e indicadores de servicios.

Fórum comunitario e informadores clave.

Grupo nominal y cuestionarios.

Encuestas y método Delphi.

Retroalimentación

5.2.- Establecimiento de prioridades.

Los recursos con los que cuentas y el tiempo del que dispones siempre son limitados por lo que, con todos los resultados obtenidos en el punto anterior de detección de necesidades, deberás priorizar las necesidades o problemas que consideres más prioritarias para aprovechar al máximo de los recursos disponibles.

En el establecimiento de prioridades debes pasar por estas tres fases:

  • La ilustración muestra una mesa ovalada, vista desde arriba, con una gran grieta por donde caen los papeles. Alrededor de casi la totalidad de la mesa se encuentran ocho personas reunidas, sentadas en sus sillas.

    Determinación de los criterios que vas a seguir para hacer esa valoración de prioridades, estableciendo un orden:

    • Importancia del problema o necesidad.

    • Diferencia entre los objetivos a alcanzar y la situación actual.
    • Número de personas que padecen el problema o tienen esa necesidad.
    • Tiempo de persistencia de la necesidad o problema.
    • Tiempo requerido para su resolución.
    • Inmediatez de los efectos de la resolución de la necesidad o problema.
    • Eficacia.

  • Realizar una preselección de los problemas. Cuando las necesidades sean demasiado numerosas como para aplicar técnicas de asignación de prioridades, es necesario que realices una pre-selección según los criterios que previamente hayas establecido.

  • Estudio y clasificación de los problemas o necesidades. Una vez realices la pre-selección, podrás utilizar una serie de técnicas de clasificación de problemas y/o necesidades que te permitan determinar cuál es el problema o necesidad sobre el que vas a intervenir con nuestro proyecto.

5.3.- Justificación del proyecto.

En tu proyecto, como en todo proyecto, conviene especificar los antecedentes, la motivación, la justificación y el origen del mismo.

La justificación del proyecto es la defensa que vas a hacer de él, la forma en que va a beneficiar a los ejecutores y destinatarios, el interés, la importancia y utilidad del proyecto...en definitiva vender la idea.La fotografía muestra, desde un punto de vista elevado, a dos hombres y dos mujeres atendiendo a la explicación que hace otra mujer mostrando la pantalla del ordenador.

La justificación del proyecto responde a la pregunta de ¿por qué se hace?.

Para realizar la justificación de tu proyecto deberás utilizar la información generada en la fase de diagnóstico y detección de necesidades o problemas, dado que aporta muchos argumentos a dicha justificación.

Una forma, muy esquemática, de redactar esta justificación podría ser:

"Este proyecto es necesario para (indicamos a que, quien o quienes afecta directamente la necesidad o problema) porque (explicamos las necesidades o problemas detectados) y creemos que es lo más conveniente para (indicamos a que, quien o quienes, que generalmente son otros posibles beneficiarios) porque (explicamos de que forma beneficia, soluciona el problema o satisface la necesidad)."

Autoevaluación

Pregunta

La justificación de un proyecto responde a la pregunta:

Respuestas

¿Quién va a participar?.

¿Por qué se hace?.

¿Cómo redacto mi memoria de proyecto?.

¿Por dónde tengo que empezar?.

Retroalimentación

Anexo.- Archivos de licencias.

Ningún recurso de fuentes externas que requiera citar explícitamente sus datos de licencia
ha sido usado en esta unidad, por lo que este anexo queda vacío. Todos los recursos utilizados,
de fuentes internas, se acogen al Aviso Legal de la plataforma.