En los años 80 del pasado siglo, se introducen los PC (Personal Computer). Los estudiantes, en las grandes computadoras de la Universidad, utilizaban el sistema operativo UNIX y programaban en C. Pero, la mayor parte de las prácticas las tenían que realizan en papel, por no disponer de un sistema operativo similar para los PC.
De ahí, que el estudiante finlandés Linus Torvalds, de la Universidad de Helsinki, en el año 1991, diseñó un Sistema Operativo para PC desde cero, pero que funcionara con los mismos comandos que Unix. De esta forma, los estudiantes podían practicar Unix en sus PC de casa. Para ello comenzó trabajando sobre el código fuente de Minix (un pequeño UNIX para PC).
El estudiante Linus, liberó el código. Se denominó Linux, como contracción de Linus y Unix. La respuesta de los programadores fue contundente. Pronto todos querían aportar sus conocimientos para que Linux se convirtiera en un sistema operativo estable, robusto y potente. Finalmente llegó la primera versión estable del Kernel, la versión 1.0.
De esta forma, Linux se unió al proyecto GNU de Richard Stallman de software libre (concepto explicado en la unidad 1). De esta forma, nació GNU-Linux como sistema operativo libre.

En la imagen, se representan las mascotas que representan a GNU y a Linux. El animal ñu representa a GNU y el pingüino Tux, representa a Linux.
Hay que hacer hincapié, es que GNU-Linux utiliza en general los mismos comandos que UNIX, pero no son el mismo sistema operativo. Al contrario que GNU-Linux, el sistema UNIX no es libre. De hecho, el acrónimo GNU, significa “GNU no es Unix”
Hoy en día se pueden encontrar sistemas GNU/Linux en multitud de sistemas: desde grandes servidores pasando por PCs y llegando hasta los dispositivos móviles (Android parte de un kernel Linux)
También, sistemas operativos muy conocidos como MAC OS y Solaris, están basados en Unix.
Palabra de origen alemán que designa al núcleo del sistema operativo. Ésta es la parte fundamental del mismo y representa la capa más baja de abstracción.