Saltar la navegación

2.1.- Instalación de Ubuntu 18.04 LTS Desktop.

PASO 1. Descarga de la iso de Ubuntu

La iso se descargó en la tarea de la unidad de trabajo 2.
Si no lo hiciste entonces, el vínculo de descarga de la iso de Ubuntu.

Al igual que en la instalación de Windows, se recomienda descargar versión de 64 bits solo si tenemos al menos 8GB de RAM en nuestra máquina anfitrión.
Si vamos a instalar versión de 32 bits, descargaremos Ubuntu 16.04, pues Ubuntu no ha desarrollado versión de 32 bits para la versión 18.04.

Ilustración de Iso de Ubuntu a descargar.
Miguel Ángel García Lara (CC BY-NC-ND)

PASO 2. Crear la máquina virtual y montar iso

Estos pasos son iguales, que cuando se instaló la máquina con Windows 10, por lo que aquí no se explican. En caso de duda mirar el libro I de la unidad 1.
Creamos la máquina Ubuntu1804Sistemas con memoria RAM 2GB (si se instala 32 bits, 1536 MB) y disco duro 100GB.
Montar en configuración de la máquina la iso de Ubuntu.

PASO 3. Instalar Ubuntu en la nueva máquina

Arrancamos la máquina virtual con la iso de Ubuntu. Cuando esté iniciando, nos aparece la pantalla de bienvenida y nos pregunta idioma y si queremos instalar o probar.
Probar, sirve para arrancar cualquier máquina (tenga instalado Windows, Linux o incluso sin sistema operativo) con el CD y trabajar en Ubuntu sin haberlo instalado.
En nuestro caso seleccionamos Español e Instalar Ubuntu.

Ilustración Seleccionar idioma e Instalar, español.
Miguel Ángel García Lara (CC BY-NC-ND)

La siguiente pantalla, es para seleccionar idioma del teclado, ya debe aparecer Español. Pulsamos Continuar.

Ilustración de seleccionar teclado español.
Miguel Ángel García Lara (CC BY-NC-ND)

Para iniciar la instalación, el sistema muestra una pantalla preguntando si queremos una instalación normal o mínima. Además pregunta si queremos que descargue actualizaciones. En nuestro caso, realizamos instalación normal y desmarcamos “Descargar actualizaciones…” para evitar que la instalación se alargue en el tiempo.
También se recomienda desconectar la tarjeta de red de la máquina virtual (para evitar que el sistema pierda tiempo, intentando conectar la red).

Ilustración de Desmarcar descargar actualizaciones.
Miguel Ángel García Lara (CC BY-NC-ND)

El siguiente paso es realizar el particionamiento del disco duro. Para ello, se puede seleccionar la opción Borrar y usar el disco entero en el caso de querer hacer el particionamiento automático, o se puede seleccionar “Más opciones” para especificar las particiones de forma manual. En nuestro caso, seleccionamos “Más opciones” para tener control total sobre las particiones a crear particiones manualmente. Pulsar Continuar.

Ilustración de Particionamiento manual.
Miguel Ángel García Lara (CC BY-NC-ND)

En la siguiente pantalla, debemos pulsar “Crear nueva tabla de particiones” y Siguiente.
Nos avisa de que los datos se borrarán. Al pulsar “Crear nueva tabla…” lo que estamos haciendo es crear el sector MBR explicado en la unidad 3.

Ilustración de Crear nueva tabla de particiones.
Miguel Ángel García Lara (CC BY-NC-ND)

Se van a crear 2 particiones: la primera de 50GB para el sistema y la segunda va a ser la partición swap.

Para crear la partición de sistema de 50GB se seguirán los pasos siguientes:

  • Marcar espacio libre (todo el disco está libre)
  • Pulsar + para añadir partición en espacio libre. Se abre la ventana “Crear partición”
  • Rellenar tamaño, le decimos 50000MB (redondeamos 1GB=1000MB)
  • Seleccionamos sistema de ficheros de Linux: ext4
  • Seleccionamos el punto de montaje / Esto significa, que en esta partición vamos a instalar todo el sistema de ficheros de Linux (la raíz del sistema, anotada como /)
  • Pulsamos OK
Ilustración de Crear partición raíz.
Miguel Ángel García Lara (CC BY-NC-ND)

Creamos ahora la partición swap o área de intercambio. Como nuestra máquina virtual tiene poca memoria RAM, ponemos como tamaño de la partición el doble de memoria RAM.
Para crear la partición, seguimos los mismos pasos. Configuramos 4096MB como tamaño, primaria y área de intercambio.

Ilustración de Crear partición swap.
Miguel Ángel García Lara (CC BY-NC-ND)

En la siguiente imagen, se ven las 2 particiones creadas. Son particiones primarias, reconocidas por Linux como sda1 y sda2.
Una vez creadas las dos particiones se pulsa Instalar ahora.

Ilustración de Creadas / y swap.
Miguel Ángel García Lara (CC BY-NC-ND)

Al pulsar Instalar ahora, nos aparece una ventana informando que si pulsamos Continuar, se guardarán todos los cambios. Se pulsa Continuar.

Ilustración de Pulsar continuar para escribir cambios.
Miguel Ángel García Lara (CC BY-NC-ND)

Posteriormente, nos pide seleccionar la zona horaria donde nos encontramos. Pulsar Continuar.

Ilustración de Seleccionar huso horario.
Miguel Ángel García Lara (CC BY-NC-ND)

A continuación se nos pide crear una cuenta de usuario. Para ello, introduce tu nombre, nombre del equipo SistemasUbuntu, y password, tal como aparecen en la captura. Para acabar pulsar Continuar.
Este usuario “tu_nombre” podrá realizar la admistración de Ubuntu, pues tiene poderes para convertirse en superusuario o root. Se explicará esto con más detalle en el libro 5.D.

Ilustración de Crear usuario.
Miguel Ángel García Lara (CC BY-NC-SA)

Ahora se realiza la instalación del sistema, que tarda de 10 a 20 minutos, según el sistema que tengamos.
Para finalizar la instalación pulsar Reiniciar Ahora.

Ilustración de Reiniciar ahora.
Miguel Ángel García Lara (CC BY-NC-SA)

Cuando se está apagando, el sistema da un mensaje en el que hay que pulsar Intro. Este mensaje, sirve para decir que debemos extraer el CD. Esto significa, que al ser una máquina virtual, se desmonta la iso. Pero si estuviéramos instalando Ubuntu en una máquina real, al pulsar Intro se abriría la unidad del DVD automáticamente. (Así, se evitaría, arrancar con el CD de Ubuntu al iniciar el equipo).

Una vez reiniciado el equipo, hay que pulsar Intro para que aparezca la pantalla de inicio de sesión. Una vez introducido el nombre de usuario y contraseña ya se puede empezar a utilizar el sistema.

Ilustración de Iniciar sesión.
Miguel Ángel García Lara (CC BY-NC-SA)

PASO 4. Instalar Guest Adittions

Realizamos la instalación de Guest Adittions, igual que la hicimos en Windows.

Ilustración de Instalar Guest Adittions en Ubuntu.
Miguel Ángel García Lara (CC BY-NC-SA)

Una vez instalado, si todo ha ido bien, ya tendremos la pantalla ajustada a nuestra máquina anfitrión.