Saltar la navegación

2.7.1.- Principios de proximidad y de semejanza.

Principio de proximidad.
Nuestra mente tiende a agrupar los elementos en función de la distancia que hay entre ellos.

Ilustración en la que bajo el título: Principio de proximidad, aparecen 4 dibujos acompañadas de un texto. El dibujo de la izquierda, acompañado del texto: 6 filas por 6 columnas 36 elementos, está formado por 36 círculos azules dispuestos en 6 filas y 6 columnas separadas entre sí por el mismo espacio. El segundo dibujo (de izquierda a derecha), acompañado del texto: Agrupación en 3 columnas, podemos ver los 36 elementos dispuestos en 6 filas y 6 columnas pero esta vez se mantiene el mismo espacio entre las filas y entre cada dos columnas, separando por un espacio mayor la tercera de la segunda y la quinta de la cuarta de modo  que la sensación transmitida es de que hay 3 columna y no seis. El tercer dibujo, acompañado del texto: Agrupación en cuatro filas, podemos ver 12 líneas geométricas paralelas separadas igualmente entre sí pero con una distancia mayor  entre cada bloque de tres líneas de modo que transmite la sensación de haber 4 bloques de líneas en lugar de 12. El último dibujo, situado a la derecha y acompañado del texto: Agrupación en seis bloques, podemos ver los 72 círculos azules dispuestos en seis bloques de 4 círculos de ancho por 3 de alto. La separación vertical y horizontal que hay entre cada uno de los bloques y la proximidada que hay entre los círculos de cada bloque, es lo que lleva a transmitir la sensación de que son 6 rectángulos y no 72 círculos.

En la imagen nuestra mente agrupa los elementos formando 3 columnas, 4 filas y 6 bloques.

Un ejemplo de la aplicación de este principio lo puedes ver en la imagen de una de las páginas del antiguo sitio de la Comunidad de Madrid. En esta imagen se han agrupado, dentro de dos rectángulos azules, aquellos elementos que, siendo todos enlaces a otras páginas del sitio y, presentando el mismo formato, se perciben como bloques distintos por estar sus elementos más próximos entre sí. 

La cercanía de los elementos del mismo tipo es percibida por el usuario como si fueran una única unidad. Y, la distancia que hay entre los dos bloques, es suficiente para que el usuario los perciba como elementos que pertenecen a diferentes categorías de información.

Reflexiona

Agrupamos todo lo que nos rodea por sus características similares. A las personas las agrupamos por su raza, religión, sexo, altura, color del pelo, clase social. También realizamos agrupamientos en el resto de los seres vivos: arbustos, vegetales, mamíferos, anfibios, etcétera y, en nuestras alacenas, tendemos a agrupar objetos según su funcionalidad: artículos de droguería, alimentación, jardinería, utensilios de cocina.

Principio de semejanza.

Nuestra mente tiende a agrupar aquellos elementos que son similares en su aspecto visual: forma, color, tamaño, etcétera

Ilustración en la que bajo el título: Principio de semejanza, aparecen 3 dibujos acompañadas de un texto. El dibujo de la izquierda, acompañado del texto: Semejanza por color, está compuesto por 36 círculos dispuestos en 6 filas y 6 columnas separadas vertical y horizontalmente por el mismo espacio pero donde se alternan los colores de cada fila de círculos. La primera, tercera y quinta filas son de color amarillo y, la segunda azul, cuarta y sexta son de color azul de modo que percibimos 6 filas de distintos colores en lugar de los 36 elementos independientes. En el dibujo central, acompañado por el texto: Semejanza por forma, está compuesto de 32 elementos dispuestos en 8 filas de 4 elementos cada una. Los elementos son la circunferencia y el cuadrado y en cada una de las filas y columnas hay tanto dos circunferencias como dos cuadrados pero, por la disposición en la que se encuentran estos elementos lo que percibimos son bloques 4 bloques dispuestos diagonalmente. Por último, en el dibujo de la derecha, acompañado del texto: Semejanza por tamaño, podemos ver 9 rectángulos de tres tamaños diferentes. Los tres rectángulos dispuestos horizontalmente, en la parte superior del dibujo son del mismo tamaño. Los cuatro rectángulos dispuestos verticalmente, en la parte izquierda del dibujo son iguales entre sí y de tamaño diferente a los tres superiores y los dos rectángulos, dispuestos verticalmente, en la parte derecha del dibujo, son iguales entre sí pero de mayor tamaño que todos los demás de modo que lo que percibimos son 3 bloques de elementos en lugar de 9 rectángulos.

Nuestra mente no percibe los  36 elementos de la parte izquierda de la imagen. Percibe  3 filas de elementos amarillos y  3 filas de elementos marrones. En la parte central de la imagen vemos las líneas en diagonal formadas por elementos con la misma forma. En la parte de la derecha de la imagen distinguimos  3 bloques de rectángulos, el bloque superior horizontal y dos bloques paralelos dispuestos verticalmente.

Un ejemplo de la aplicación de este principio lo puedes ver en la imagen de una de las páginas del antiguo sitio de la Xunta de Galicia. En esta imagen se han agrupado dentro de unos rectángulos azules aquellos elementos que, siendo todos enlaces a diferentes páginas del sitio, son similares entre sí tanto en forma como en tamaño.