4.- Ratios de control de operaciones internacionales.
Caso práctico

A pesar de lo bien que les iba a nuestros amigos de Eurasia, la crisis del 2011 les hizo resentirse y Juan empezó a ver algunas cifras descender.
-Pedro, el total de ventas con respecto al año pasado -dice Juan-, prácticamente no ha variado, pero me consta que hay productos que en algunas áreas de operación han dejado de venderse, además de hecho apenas tuvimos que invertir en ellos, las existencias finales de año pasado nos han servido para atender los pedidos e incluso ha quedado alguna. Sería bueno tener controlado qué producto es y cómo ha afectado este descenso a las ventas, ¿no? A lo mejor sería conveniente descatalogarlo.
-Pues nada, no te preocupes -responde Pedro-, iniciamos un estudio y vamos calculando los ratios de los productos.
Ha llegado la hora de pasar a los números, ellos te indicarán en gran medida si has organizado bien o no tus operaciones comerciales, si has conseguido los resultados esperados o si te has alejado mucho de ellos. Además de indicarte el grado de consecución, te ayudarán a detectar qué te alejó de tus objetivos iniciales y te marcarán los puntos donde habrás de aplicar mejoras.
Para ello, cuentas con unas expresiones matemáticas, llamadas ratios.
Presta atención y veamos en qué consisten.

Para controlar las operaciones de compraventa internacionales tendremos que calcular los ratios de ventas.
¿Quieres saber cuáles son lo más usados?
Los ratios que pueden ayudarnos a controlar las operaciones con el exterior son entre otros:
- El ratio de expansión de ventas: Es el coeficiente resultante entre las ventas de un año y las del año anterior.
El porcentaje resultante cuanto mayor sea mejor, indicará en que medida han aumentado nuestras ventas con respecto al año anterior. Este coeficiente se puede calcular tanto en unidades de producto como en unidades monetarias.
- El ratio de rotación de stocks: Es el cociente entre las ventas y el valor de los stocks , ambos a precio de coste.
Este indicador nos mide la necesidad de inversión de stocks según las ventas, y cuanto mayor sea, mejor, más ventas somos capaces de generar sin tener que invertir en stocks.
- El ratio de cuota de mercado: Refleja la parte del mercado que ocupa una empresa dentro de él. Se calcula dividiendo la cifra de ventas de la empresa en el sector por las ventas del sector en el mismo período de tiempo.
- El ratio de participación de un producto en el total de ventas: Es el cociente de las ventas del producto que queramos contemplar entre las ventas globales en unidades monetarias.
Para saber más
Te animo a que veas el contenido de este enlace, en él encontrarás más información sobre ratios.