Saltar la navegación

2.- El plan de operaciones.

Caso práctico

Fotografía de la parte superior del cuerpo en la que aparece Sofía mirando hacia el cielo en actitud pensativa.
Stockxpert. (Uso educativo-nc)

Sofía, Alejandro y Elisabeth, nuestros emprendedores, tienen claro qué es lo que van a ofertar, pero ¿cómo van a llevar a la práctica su idea de negocio?

Nos hemos encontrado con ellos y mientras charlamos nos describen detalladamente cuál va a ser su oferta de servicios.

Descripción del negocio (pdf 38 KB)

¿Cómo se "materializa" nuestro negocio?

La descripción de cómo vamos a llevar a la práctica la idea de negocio es lo que se denomina el plan de operaciones, que contiene la descripción de los aspectos técnicos y organizativos necesarios para producir un bien o prestar un servicio.

Imagen en la que aparece un lapicero con muchos lápices de colores. La imagen tiene los colores invertidos, a modo de negativo.
Flickr/Marco Paragua. (CC BY-NC-SA)

El plan de operaciones comprende dos apartados: la gestión del aprovisionamiento y el programa de producción.

  1. Gestión del aprovisionamiento: al iniciar el negocio una de las primeras actividades a desarrollar es la búsqueda y selección de los proveedores que nos faciliten todos los componentes necesarios para prestar el servicio.

    Las fases a seguir serían las siguientes:

    • Búsqueda de información: en prensa, radio y televisión, páginas amarillas, publicaciones especializadas, ferias y exposiciones comerciales del sector, Internet, asociaciones empresariales,...
    • Solicitud de información: una vez obtenido el listado de posibles proveedores se establece el contacto directo para aspectos como: la calidad (características técnicas, garantía, formación de las personas usuarias, servicio postventa), condiciones económicas (precios, descuentos comerciales, forma de pago, plazo de pago, consumos mínimos, precio de envases y embalajes, precios de transporte, precio de seguro, recargos por aplazamiento en el pago,...), otras condiciones (validez de la oferta, causas de rescisión del contrato, revisión de precios, plazo de entrega, devolución de mercancía, etc.).
    • Evaluación y elección de los proveedores: con la información que se recabe se realizará una ficha de cada proveedor en la que se reflejen características de los artículos y condiciones comerciales. Después se hará un cuadro comparativo de los distintos proveedores sobre: calidad-precio, forma de pago, plazo de entrega, descuentos, etc.

    Una vez elaborado el cuadro comparativo, se procede a la elección del proveedor que ofrezca mejores condiciones para la empresa. No es conveniente depender de un solo proveedor, por lo que se puede repartir el suministro entre varios, en cuyo caso habrá que valorar lo que se pierde en los rappels (descuentos por compras en grandes cantidades), que seguramente sea menos.

    Los criterios de selección pueden ser: la calidad, el precio, los gastos ocasionados (portes, seguro), los descuentos por volumen de compra y los plazos de pago. Si los productos son de iguales condiciones se elegirá el de mejor calidad según la finalidad de la empresa.

    Fichas de proveedores (pdf 64 KB)

  2. Programa de producción: es la planificación del proceso productivo o de la prestación del servicio. Muy técnico en el caso de las empresas de producción de bienes, debe estar desarrollado por especialistas cualificados. En las empresas de prestación de servicios, esa descripción se simplifica, aunque debe quedar debidamente detallada. Hay que prever si se tiene capacidad para satisfacer la demanda de servicios o va a haber congestión o déficit de uso del tiempo.

Según wikipedia, con rappel en una negociación comercial, nos referimos al descuento que se concede a un cliente por alcanzar un consumo determinado durante un periodo de tiempo establecido. El rapel suele concederse en forma escalonada, según consumos o compras a los que corresponde una escala de descuentos. El objetivo final de esta técnica es premiar el mayor esfuerzo realizado por el cliente concediéndole un descuento superior.

Reflexiona

Para describir el cómo se realiza la prestación responderemos a las preguntas:

  • ¿Qué servicio/s se presta/n? ¿Con qué frecuencia se prestará cada servicio? (días de la semana, horas del día...)
  • ¿Cuánto tiempo durará el servicio?
  • ¿Cuáles serán los proveedores?
  • ¿Cuál será la apariencia interna del local?