Hoy día, con el aumento de la potencia y capacidad de los ordenadores, se infrautilizan los recursos hardware de un equipo. De ahí nace la virtualización o máquinas virtuales, en un ordenador encendido puede haber varias máquinas distintas ejecutándose.
Las máquinas virtuales se pueden comunicar en una red, siendo vistas como computadores distintas. Supongamos un aula con 15 PC, con 2 máquinas virtuales cada una y todas encendidas. Hay 45 máquinas en el aula, donde se pueden comunicar todas en red y se ven como máquinas independientes.
Una máquina virtual, se instala y ejecuta bajo un software, de forma que al final es una carpeta con algunos archivos.
El disco duro es un archivo (por ejemplo, en VirtualBox, es un archivo .vdi) El resto de archivos es la configuración de la máquina. De esta forma resulta muy fácil el traslado de una máquina virtual de un ordenador a otro ordenador.
Son ideales para realizar pruebas: se puede probar distintos sistemas operativos, distintos programas de software, instalación de servicios de redes, sin afectar a la máquina principal. Por ejemplo, si queremos probar un software para edición de vídeo, instalaríamos en una máquina virtual los distintos programas para ese fin, y una vez que decidiéramos cual nos gusta, podríamos instalarlo en la máquina principal sin “haber ensuciado” el sistema principal.
Podemos tener instalado en nuestro equipo un Windows 10, y sin embargo, algún software que utilizamos necesita ejecutarse en Windows XP. Podemos tener una máquina virtual con Windows XP para hacer funcionar ese software.
Tanto Intel y AMD han añadido en sus microprocesadores soporte para la virtualización, si buscamos en sus páginas web, veremos procesadores más optimizados para ello.
Máquina real y máquina virtual. Términos.
- Máquina anfitrión, host o servidor: la máquina real donde se instala la aplicación de virtualización
- Máquina invitada, huésped o guest: la máquina virtual que se ejecuta dentro de la aplicación
- La máquina virtual tiene su hardware: BIOS, memoria, discos duros, cd-dvd,... Incluso se pueden añadir varios discos duros virtuales.
Software de virtualización
Software de varias empresas: Vmware, Oracle, Microsoft, Parallels
Vmware es software propietario. Tiene muchas versiones, algunas de pago y otras gratuitas:
- Vmware Server
- Vmware Workstation
- Vmware Player, versión gratuita, que sirve para ejecutar máquinas virtuales ya instaladas, pero no para instalar una máquina desde cero.
Página oficial de Vmware en el siguiente enlace.
Oracle VirtualBox
Software original de Sun Microsystems. La empresa Oracle, compra la empresa Sun Microsystems en 2010. Sus versiones principales:
- Oracle VirtualBox: gratuita para uso personal y académico
- Oracle VirtualBox OSE (Open Source Edition), versión libre.
Página oficial de VirtualBox en el siguiente enlace.
HiperV de Microsoft
Software propietario. Solo puede instalarse en máquinas anfitrión Windows. Hay 2 programas:
- Virtual PC: VirtualPC solo puede virtualizar máquinas Windows
- Hiper V: Hiper V sustituye a Virtual PC, mejorándolo en muchos aspectos. Ahora es posible virtualizar tanto Windows como Linux. Además, integra soporte de virtualización para redes.
Página oficial de HiperV en el siguiente enlace.
Parallels
Es software propietario para los ordenadores MAC. Se puede virtualizar tanto Windows como Linux.
Página oficial de Parallels en el siguiente enlace.
Si un usuario de Linux o MAC quiere tener Windows, lo podrá hacer gracias a estas aplicaciones. Es importante entender que el instalar una máquina virtual, no exime de la obligación de licencia de dicha máquina. Es decir, cada máquina virtual tiene que tener su licencia.
El software de virtualización que vamos a utilizar en nuestro curso, es VirtualBox por ser software libre.