6.- Normas de circulación de la Unión Europea.
Caso práctico
María ha obtenido información actualizada sobre los últimos cambios en la normativa de circulación en la Unión Europea. Se lo comunica a Fernando y ambos leen detenidamente los documentos y concluyen que su empresa no se ve afectada por los nuevos cambios y por tanto, pueden continuar sus operaciones en el ámbito comunitario sin realizar ninguna modificación.


Al hablar de las normas, prohibiciones y restricciones de la circulación de los estados miembros de la UE, lo primero que tenemos que mencionar es la libre circulación de personas por ser un derecho fundamental que tenemos los ciudadanos de la Unión Europea gracias a su constitución como un espacio de libertad, seguridad y justicia, libre de fronteras internas.
El concepto de la libre circulación de personas queda formalizado con la firma del Acuerdo de Schengen en 1985 y del posterior Convenio de Schengen de 1990. Este acuerdo fue el inicio de la desaparición de los controles fronterizos entre países de la UE.
Has de saber, que el 25 de Junio de 1991, España se adhiere al acuerdo Schengen que tiene como objetivo la libre circulación eliminando las fronteras interiores dentro de los países miembros adheridos a él.
La adhesión a la firma de este Convenio Schengen, se ha ido expandiendo por la mayoría de los Estados miembros de la UE e incluso por algunos países extracomunitarios.
La eliminación de las fronteras internas de la Unión Europea conlleva una gestión reforzada de las fronteras externas al igual que la regularización de la entrada y la residencia de personas de países no comunitarios.
Esta eliminación de fronteras internas por un lado, y refuerzo del control de las externas por otro, obliga a la UE a establecer y armonizar todo lo referido al tráfico de vehículos surgiendo normas, prohibiciones y restricciones para ayudar a la armonización de la normativa interna y al control de las fronteras externas.
Caben destacar dentro de estas normas para armonizar la circulación de vehículos entre los Estados miembro:
- El Programa de Acción Europeo de Seguridad Vial con el que se trató de reducir a la mitad el número de víctimas de accidentes de tráfico en la Unión Europea fijando una responsabilidad compartida y una fecha para lograrlo, que fue el 2010. Para llevar a cabo este Programa se establecieron medidas que forman parte de estas normas, restricciones y prohibiciones de circulación entre los estados miembros como son, entre otras, las referidas al permiso de conducción, para lo que la Directiva 2006/126/CE fija como uno de sus objetivos principales la armonización de las normas que lo regulan.
- Por otro lado, también forman parte de este Programa las medidas para la mejora de la conducta del usuario, la formación permanente del conductor y conductora profesional, la formación de nuevas medidas de seguridad, fomento del uso del casco, la incorporación de medidas de seguridad en el diseño de vehículos, la evaluación de nuevos automóviles, la inspección técnica de vehículos que procura la incorporación de mejores prácticas que permitan incrementar la eficacia y armonización de las inspecciones periódicas obligatorias al menor coste posible, etc.
- Además de estas restricciones a las que se someten la circulación de vehículos y conductores fijadas principalmente para garantizar la seguridad, los países miembros pueden restringir e incluso prohibir el movimiento de trabajadores, vehículos y en general la circulación de personas por razones de salud, seguridad y de orden público, aunque nunca por razones económicas. Todas estas restricciones tienen que encontrarse dentro de las directivas que establece el parlamento europeo.
Para saber más
En el siguiente enlace encontrarás información sobre el Programa de Acción Europeo de Seguridad Vial que incorporó novedades en cuanto a prohibiciones y restricciones en la circulación de vehículos en la UE.