Saltar la navegación

2.1.- Conceptos. Herramientas.

Imágenes del sistema: creación y restauración

Cuando se instala un PC por primera vez, se necesita un tiempo para instalar el sistema operativo, drivers, configuración y el software que se vaya a utilizar. Nos interesa crear una imagen de ese sistema instalado, para que en el futuro, ante posibles errores o simplemente porque se quiere tener un sistema limpio, se pueda restaurar esa imagen, y volver al sistema tal como se tenía instalado el primer día.

Las opciones sobre imágenes son:

  • Crear una imagen de una partición:
    Crear una imagen de un sistema instalado en una partición, se trata de empaquetar y comprimir toda la información de la partición en un único archivo (o pocos archivos). Estos archivos, que son la imagen la podemos guardar en otro disco (interno o externo), en un equipo de la red o en otra partición del mismo disco.
  • Crear una imagen de un disco:
    También se puede crear una imagen de un disco duro completo. En esa imagen se guardarán todas las particiones en el estado actual. Esa imagen la podemos guardar en otro disco o en la red, pero nunca en una partición del mismo disco.
  • Restaurar una imagen en una partición:
    Cuando el sistema operativo, en un futuro vaya lento o no arranque, utilizaremos el mismo software para restaurar la imagen.
    Al restaurar una partición, será necesario que esa partición exista; lo cual es lógico (al restaurar una imagen en una partición, nos tendrá que preguntar disco y partición de destino). Dará lo mismo si la partición de destino tiene un sistema de archivos u otro, si tiene datos o no, la partición se reescribirá volcando la imagen, dejando la partición tal como estaba cuando se creó la imagen.
  • Restaurar una imagen en un disco: De la misma forma, al restaurar un disco nos dará lo mismo su estado actual, si el disco tiene particiones o no.

Clonaciones

Cuando se habla de clonaciones, se está hablando de volcar la misma información de una partición o de un disco en otra partición o disco, dejándolo igual. Por ejemplo, si clonamos una partición a otra, si en la partición origen hay 100 carpetas y 1500 archivos, en el disco destino se tiene esa misma cantidad de carpetas y archivos.
Las opciones sobre clonaciones son:

  • Clonar un disco a otro disco
  • Clonar una partición a otra partición

Herramientas para crear imágenes y clonaciones

Las herramientas que se muestran aquí, se pueden utilizar tanto en Windows como en Linux.

Clonezilla
La herramienta Clonezilla, es software libre basada en GNU-Linux, aunque se pueda utilizar también en Windows.
Se utiliza un CD o pendrive de arranque. Existe una versión para realizar las imágenes o clonaciones en la red conocida como DRBL-Clonezilla

Comando dd de GNU-Linux
El comando dd sirve para clonar discos duros, particiones, crear imágenes, copiar dvd. Su versatilidad es impresionante.
Ejemplo:
Clonar toda la información de un disco origen (suponer sda) en otro disco destino (suponer sdb). Por supuesto el disco destino, tiene que ser igual o más grande que el origen (una vez clonado, se podrían redimensionar las particiones con Gparted)

miguel@portatil:~$ sudo dd if=/dev/sda of=/dev/sdb bs=1M
…….. #hasta que no aparezca línea del shell, no ha terminado la copia. Se ha clonado un
31229607936 bytes (31 GB) copiados, 2583,43 s, 12,2 MB/s #pendrive a otro.
miguel@portatil:~$

Se pueden ver más ejemplos de utilización de dd en:

Ejemplo 1

Ejemplo 2

Otras aplicaciones privativas o comerciales:

  • Norton Ghost
  • Acronis


Tal vez las más utilizadas en las empresas por su facilidad de uso. Más orientadas a los usuarios de Windows por su entorno gráfico.
Con respecto a Clonezilla, tienen la ventaja de que si el origen es un disco más grande que el destino, redimensionan las particiones de destino de forma automática, mientras que en Clonezilla, es necesario que el destino siempre sea igual o más grande que el origen.

Recordar en todo caso, que las 4 aplicaciones contadas en este apartado, admiten crear imágenes y clonaciones tanto en Windows como en Linux.

Páginas oficiales de Ghost y Acronis: