Saltar la navegación

4.- Sistemas RAID.

Caso práctico

Programadora experta con varios años de experiencia, socia fundadora de la empresa  BK programación, y amplia conocedora de los diferentes lenguajes de programación. Ada piensa que en los servidores se hace necesario imponer un sistema de forma que si falla un disco no se pierdan los datos. En el equipo ya se ha hablado de las copias de seguridad, que se suelen programar de forma automática para que se ejecuten a una hora determinada.

Ahora estudiarán la forma de implantar estas medidas de seguridad.

En esta unidad, vamos a hablar de RAID, que consiste en que varios discos duros funcionen como un solo disco, donde se almacenará información redundante (repetida), de forma que si un disco falla, el sistema pueda seguir funcionando sin pérdida de información de forma automática. Es decir, la primera ventaja de un RAID será su tolerancia a fallos.

Además, al almacenar la información entre varios discos también se incrementa la velocidad de transferencia, sea lectura o escritura, pues si repartimos los datos entre 3 discos, podremos escribir en todos a la vez incrementando su velocidad de transferencia.

Existen varios tipos de RAID, donde cada tipo exige un mínimo de discos duros e información redundante. A mayor cantidad de información repetida, se obtendrá mayor tolerancia a fallos (fiabilidad).
Para obtener las mejores prestaciones en los RAID, los discos duros serán de igual tamaño y con la misma geometría, pues si vamos a escribir en varios discos a la vez, lo ideal es que los retardos mecánicos de cambiar de cabeza o cilindro se produzcan a la vez.