Saltar la navegación

2.2.- Ejemplo. Crear una imagen con Clonezilla.

Este apartado corresponde a un ejercicio de la tarea, por lo que se debe obtener las capturas correspondientes para su entrega.

Paso 1. Preparación inicial de la máquina de Windows.
Se va a crear una imagen de la partición del primer Windows instalado en la unidad 1. Para tener un disco bastante limpio, restaura la instantánea creada en la tarea SI01.

Sino creaste esa instantánea, utiliza el administrador de discos para eliminar las particiones creadas para segundo Windows y posteriores. Se parte de una situación parecida a la siguiente:
Disco de 100 GB con 2 particiones y espacio libre:

  • Partición de 550MB con el espacio reservado para Windows.
  • Partición de 50000MB con primer Windows instalado en tarea SI01.
  • Espacio libre en resto del disco.

Con el administrador de discos de Windows crear una partición de 40000MB en espacio libre con sistema de archivos NTFS. La situación del disco será aproximadamente:

Ilustración Preparar partición para imagen.
Miguel Ángel García Lara

Paso 2. Descarga de Clonezilla.
La descarga de Clonezilla, se realiza desde enlace de descarga.
Descargar la versión estable (stable 2.6.0.37 en el momento de la realización de este material). El archivo a descargar, es el archivo iso correspondiente al CD de Clonezilla.
Para su descarga, seleccionar archivo iso de 32 o 64 bits, según Windows instalado. En principio, la de 64 bits será más eficiente en PC de 64 bits, pero sin embargo la de 32 bits funcionará en todos los PC.

Ilustración de Descargar iso de Clonezilla.
Miguel Ángel García Lara (CC BY-NC-SA)

Como se dijo en epígrafe anterior, estos programas se ejecutan desde autoarranque, por lo que siempre tendremos un archivo iso para grabar en CD o ponerlo en un pendrive de autoarranque con Yumi como hicimos en la tarea de la unidad 2.
En nuestro caso, vamos a realizar la práctica en VirtualBox, por lo que solo hay que descargar el archivo iso y montarlo como CD en la máquina virtual.


Paso 3. Inicio de Clonezilla.
Apagar la máquina Windows y poner como CD la iso descargada de Clonezilla.
Iniciar la máquina con Clonezilla.
Van apareciendo pantallas sucesivas, ir respondiendo:

  • Clonezilla live
  • Idioma español
  • Mantener la distribución del teclado
  • Iniciar Clonezilla

Paso 4. ¿Imagen o clonación?
En la siguiente ventana, aparece la primera opción importante. En nuestro caso seleccionar la primera opción "Disco particion a/desde Imagen", pues queremos crear una imagen. Fijarse que la segunda opción sería para realizar clonaciones.

Ilustración de Disco/Particion a/desde Imagen.
Miguel Ángel García Lara (CC BY-NC-SA)

Paso 5. Seleccionar particion donde vamos a guardar o leer la imagen
La ventana siguiente es muy importante interpretarla bien. Solo hay que pulsar Intro, pero tenemos que entender que vamos a seleccionar el disco y partición donde tenemos o vamos a guardar la imagen, en nuestro caso habrá que seleccionar la partición 3 donde guardaremos la imagen. De momento, pulsar Intro con la opción por defecto.

Ilustración de Utilizar dispositivo local.
Miguel Ángel García Lara (CC BY-NC-SA)

En la siguiente ventana, como solo hay un disco duro, nos pregunta directamente la partición. Seleccionamos sda3 que es donde vamos a guardar la imagen.

Ilustración de Seleccionar sda3 para la imagen.
Miguel Ángel García Lara (CC BY-NC-SA)

Al decirle que la imagen se va a guardar o se encuentra en sda3, explora la unidad y ve que no hay ninguna imagen, por lo que ya sabe que vamos a crear una imagen. De forma, que la siguiente pregunta es para decir en qué directorio guardamos, dejamos opciones por defecto. Pulsamos “Done” e “Intro”

Ilustración de Pulsar Done e Intro.
Miguel Ángel García Lara (CC BY-NC-SA)

Paso 6. Seleccionar modo principiante
En la siguiente ventana simplemente seleccionamos modo principiante.

Ilustración Seleccionar modo principiante.
Miguel Ángel García Lara (CC BY-NC-SA)

Paso 7. Seleccionar particiones a incluir en la imagen
Después se pregunta si queremos crear una imagen del disco o de particiones. En nuestro caso la creamos de particiones.
Recuerda que si quisiéramos crear una imagen del disco entero, deberíamos tener otro disco o pendrive, para guardar la imagen en otro sitio distinto.
Marcamos “Guardar particiones locales como imagen”.
En la imagen se ha marcado un cuadro que se entenderá en posteriores ventanas.

Ilustración Crear imagen.
Miguel Ángel García Lara (CC BY-NC-SA)

El siguiente mensaje solo es informativo, se crea una carpeta con la fecha para guardar la imagen. Pulsamos Aceptar.

Ilustración Nombre de la carpeta a crear.
Miguel Ángel García Lara (CC BY-NC-SA)

En la siguiente ventana, debemos seleccionar las particiones a incluir en la imagen. Seleccionamos sda1 y sda2, de esta forma estamos guardando la imagen tanto de la partición reservada para el sistema como de la partición de Windows. Para seleccionarlas, hay que hacer clic en cada una, y pulsar espacio. De esta forma aparece un * de que la partición está seleccionada.

Ilustración Seleccionar las 2 particiones de Windows.
Miguel Ángel García Lara (CC BY-NC-SA)

Paso 8. Últimas opciones
Las 2 ventanas siguientes preguntan si se quiere comprobar errores. En la primera pregunta si comprueba los errores de las particiones origen, le decimos omitir, pues ya dice la propia ventana que solo comprueba errores de sistemas de archivos de Linux.
En la segunda ventana, pregunta si se quiere comprobar errores de la imagen una vez creada. Le podemos decir que Sí y Aceptar. Esto alargará el tiempo de la creación de imagen, pero se sabrá que la imagen es correcta. Lo más importante, para tener éxito en la creación y restauración de imágenes, es que las particiones no tengan errores cuando se realiza la imagen, y que la última vez se haya apagado bien la máquina. Por ejemplo, es habitual ver la siguiente situación:
Se quiere clonar o crear una imagen. Se utiliza un CD o pendrive para arrancar el programa: Clonezilla, Acronis, Ghost,.. y al iniciar, se omite cambiar la BIOS para que inicie el CD (o pendrive). Windows empieza a arrancar, y se apaga a lo bruto, para iniciar el Cd. Ese estado del disco es inestable, si se crea la imagen así, lo normal es que falle.

Ilustración de Comprobar la imagen.
Miguel Ángel García Lara (CC BY-NC-SA)

En la siguiente ventana, le decimos “No cifrar la imagen”. Si la ciframos, nos pedirá una contraseña que tendríamos que usar al restaurar.

Ilustración de No cifrar.
Miguel Ángel García Lara (CC BY-NC-SA)

En la siguiente se pregunta que se quiere cuando se acabe de crear la imagen. Se ha seleccionado que presente un menú "Elija reiniciar/apagar...". Si prefieres, puedes pulsar Apagar.

Ilustración Despues crear imagen, presentar menú.
Miguel Ángel García Lara (CC BY-NC-SA)

La siguiente ventana es informativa de las acciones que se van a realizar. Se pulsa Intro e y para continuar.

Ilustración de Ventana informativa.
Miguel Ángel García Lara (CC BY-NC-SA)

Paso 9. Realizando las imágenes
Por fin se están realizando las imágenes de ambas particiones. Se pone captura del proceso en 2 instantes distintos.

Ilustración de Realizando imagen de sda1.
Miguel Ángel García Lara (CC BY-NC-SA)
Ilustración de Realizando imagen de sda2.
Miguel Ángel García Lara (CC BY-NC-SA)

Una vez acabada, volverá al menú, donde se selecciona apagar el equipo.

Paso 10. Imágenes finalizadas. Comprobación de la carpeta creada con la imagen.
Iniciamos de nuevo la máquina WindowsSistemas en Windows (comprobando previamente que no esté montada la iso de Clonezilla). Una vez iniciada, se comprueba que se ha creado la imagen. Se pone captura.
La partición de C tenía 50 GB, de los que estaban ocupados unos 18GB. Sin embargo la imagen ha ocupado 9 GB, es decir que la compresión es de un 50% aproximadamente.

Ilustración de Imagen creada.
Miguel Ángel García Lara (CC BY-NC-SA)

Si fallara Windows en un futuro, podríamos restaurar las particiones "Reservado para el Sistema" sda1 y la partición "C:" sda2 de una forma muy similar con algún pequeño cambio en los menús.