Saltar la navegación

Seguridad de materiales eléctricos y protección de personas frente a la electricidad.

Detalle de un usuario de la sala de ordenadores.
Chispas producidas por cortocircuito.

Seguro que alguna vez estabas trabajando en casa, escribiendo algo con el procesador de textos cuando de repente, se fue la luz. En cuanto la luz volvió comprobaste qué parte no se había almacenado y tuviste que volver a teclearlo. Si tuvieras una empresa y todos los datos de clientes y productos estuvieran almacenados en un ordenador, esos datos serán sensibles, no podrías permitir que por un apagón se perdieran datos, es necesario tomar más medidas, pues la información almacenada en los equipos es crítica. Un apagón puede destruir la mecánica o la electrónica de un disco duro. Perder la información del disco duro de nuestra empresa con clientes y pedidos no es algo que quieres que pase. Además, si alguien en el momento que se fue la luz estaba tramitando un pedido, ¿cómo quedó la transacción?, ¿qué parte de los datos están almacenada?

Hay que tener en cuenta que el apagón no está llevando a situaciones no deseadas por el simple hecho de que “se fue la luz”. No es algo que pase todos los días, pero ocurre de tarde en tarde y no podemos prevenir cuándo y cómo será el próximo apagón.

Debes tener en cuenta esa posibilidad para defender a tu equipo de daños materiales y estar seguro que las transacciones no han terminado de forma traumática, sino que todo está controlado. Para ello, el o los equipos con datos sensibles deben contar con suministro eléctrico adicional. Estas son las soluciones que existen en el mercado para este problema:

  • Grupo electrógeno: Es un generador de corriente eléctrica, independiente del suministro de la red eléctrica. Generan corriente a partir de gasóleo y pueden mantener en funcionamiento los sistemas informáticos críticos en situaciones de falta de suministro eléctrico. Por ejemplo, El centro de procesos de datos del gobierno de Cantabria dispone de un grupo electrógeno para mantener en funcionamiento el centro de proceso de datos a pleno rendimiento en caso de un fallo en el suministro eléctrico, siempre que el grupo electrógeno disponga de gasóleo, claro.
  • SAI o Sistemas de alimentación ininterrumpida: Dada la importancia de estos elementos como protectores frente a disfunciones del suministro de energía eléctrica lo trataremos en la siguiente unidad con mayor profundidad.
  • Luces de emergencia: Son luces en las puertas y zonas de evacuación del edificio que se encienden sólo en el caso de fallar el suministro eléctrico y proporcionan al personal la iluminación necesaria para abandonar el edificio y/o resolver los problemas que han causado el apagón.
Seguridad de materiales eléctricos
Recursos frente a fallos en el suministro de energía eléctrica Solución de seguridad
Grupo electrógeno. Genera corriente eléctrica independientemente de la corriente eléctrica.
Sistemas de alimentación ininterrumpida (SAI). Protección frente a variaciones puntuales en el suministro de energía, como picos de intensidad que podrían dañar el sistema y proporciona corriente durante un espacio corto de tiempo a los equipos.
Luces de emergencia. Iluminan el edificio para poder abandonar el edificio y/o acceder a servidores para apagarlos con normalidad y/o solucionar el problema que causó la avería.

Dispositivo que gracias a sus baterías, puede proporcionar energía eléctrica tras un apagón a todos los dispositivos que tenga conectados.

Dispositivo que gracias a sus baterías, puede proporcionar energía eléctrica tras un apagón a todos los dispositivos que tenga conectados.

Para saber más

"Los data centers en Japón hacen frente a los apagones intermitentes", artículo publicado el 16 de marzo de 2011 por Yevgeniy Sverdlik y traducido por Virginia Toledo. En él verás los problemas de suministro energético que se crearon tras el terremoto ocurrido en Japón en marzo del 2011 y el posterior tsunami. Y qué medidas preventivas les fueron útiles tras el suceso.

Consecuencias del terremoto y tsunami ocurrido en Japón en marzo del 2011.