1.2.- El auge de Internet.
¿Qué supuso un cambio significativo en Internet y un avance en esta tecnología?
En 1990 el CERN creó el código HTML y con él, el primer cliente World Wide Web. En la imagen se muestra el código HTML con sintaxis coloreada.
En el CERN de Ginebra, un grupo de físicos encabezado por Tim Berners-Lee creó el lenguaje HTML, basado en el SGML. El mismo equipo, en 1990, fue el que construyó el primer cliente Web, cuyo nombre era WWW, y a su vez el primer servidor web.
A principio de los 90 se añaden más interfaces para el uso de la red, fue indispensable para favorecer el auge que actualmente le conocemos a Internet. Este crecimiento tan importante permitió que surgiera un nuevo perfil de usuarios, en su mayoría se trataba de personas no necesariamente asociadas a ámbitos educativos, científicos…
Esto suponía que el gobierno estadounidense fuera cuestionado por la subvención que proporcionaba al sostenimiento y la administración de la red, así como la prohibición que existía en ese momento al uso comercial del Internet. Los hechos transcurrieron rápidamente, hasta que en 1993 la prohibición al uso comercial del Internet ya había sido levantada y fue así como se definió la transición hacia un modelo de administración no gubernamental el cual permitió, a su vez, la integración de redes y proveedores de acceso privados.
Internet llegó a la cifra de mil cien millones de usuarios en el año 2006.
En general el uso de Internet ha experimentado un tremendo crecimiento. De 2000 a 2009, el número de usuarios de Internet a nivel mundial aumentó 394 millones a 1858 millones. En 2010, el 22 por ciento de la población mundial tenía acceso a las computadoras con mil millones de búsquedas en Google cada día, 300 millones de usuarios de Internet leen blogs, y 2 mil millones de vídeos vistos al día en YouTube.
En cuanto a redes sociales, a fecha de 24 de marzo de 2016, Facebook tiene más de 1.628.000.000 millones de usuarios. Twitter tiene más de 304 millones y Google tiene más de 434 millones. Cada segundo se publican unos 700 fotos en Instagram, y también, cada segundo se envían casi tres mil correos electrónicos y se realizan aproximadamente dos mil llamadas por Skype.
Diariamente se realizan más de 2.566.000.000 de búsquedas en Google y cada segundo se ve más de 119.000 videos en YouTube. Además, hay que tener en cuenta que, en internet se maneja un tráfico de más de 33.000 GB por segundo,53 se consume 1.763.000 MWh por día y diariamente se lanzan 1.5 millones de toneladas de CO2 por el consumo de internet.
Lo que estamos experimentando hoy en día es el resultado de todo esto: el cambio visible de lo que fue una red de comunicaciones enorme cuyo uso se centraba a nivel gubernamental, la cual era planificada y construida con fondos estatales, y que ha conseguido evolucionar hacia redes privadas interconectadas entre sí. En la actualidad la red experimenta la integración de nuevas redes y usuarios cada día, lo que supone que su amplitud y dominio se extiendan, al tiempo que surgen nuevos mercados, tecnologías, instituciones y empresas que aprovechan este medio, cuyo potencial apenas hemos empezado a descubrir.
Efectos de internet en el cerebro
En 2008 el tecnólogo americano Nicholas Carr publicó un artículo en el que afirmaba que Internet estaba erosionando nuestra capacidad de concentración y de pensamiento crítico, e incluso aseguraba que la Red cambiaría la estructura de nuestro cerebro y forma de pensar. Expertos de diversos ámbitos comenzaron a realizar estudios y a reflexionar sobre la relación entre la Red y nuestras capacidades cognitivas. Algunos coincidían con Carr, pero otros como Clive Thompson descartaban esos argumentos asegurando que siempre que surgía una nueva tecnología se producía el mismo debate. Estos «tecnooptimistas» afirman que la Red no solo potencia nuestra agilidad cerebral, sino que además nos permite aprender más y más rápido, en definitiva, nos está haciendo más inteligentes. Universo internet: ¿Más superficiales o más listos?
Para saber más
En el siguiente enlace encontrarás un vídeo que explica qué es una dirección IP.