Saltar la navegación

3.1.- Envases y residuos de envases.

Envases de plástico y metal.

La gestión integrada de envases te será muy familiar, ya que usas los contenedores para éstos y en las empresas aplican el tratamiento adecuado. Pero además, existe la posibilidad de recurrir al sistema de depósito, devolución y retorno, que quizás no conozcas tanto.

Ambos sistemas están regulados por la Ley 11/1997 de Envases y Residuos de Envases, que recoge la Directiva 94/62/CE. En esta legislación se adopta el principio de responsabilidad del productor y el de responsabilidad compartida, por el que aunque la responsabilidad de la gestión de residuos es del productor, las administraciones públicas y asociaciones empresariales, etc., deben colaborar en la consecución de objetivos ambientales.

Las empresas pueden acogerse a los siguientes sistemas:

  • Sistema de depósito, devolución y retorno de envases. Alemania lo implantó en 2003 y ha conseguido reciclar el 98,5 % de latas y botellas de plástico. Para ello se incluye en el precio del producto una fianza de 25 céntimos, que se recupera al llevarlo de nuevo al punto de compra. Los envases ya no son una basura, sino un objeto de valor.

    Una vez que se ha terminado con el producto, el envase se devuelve a un establecimiento adherido al sistema, como un supermercado. Tanto en su forma manual, con un encargado que recoge el envase, como automatizado, con una máquina específica, se le devuelve al consumidor el dinero del depósito o fianza incluido en ese producto. Sus impulsores apuestan por potenciar los envases reutilizables (una botella de vidrio se puede aprovechar hasta 70 veces), pero también se recogen los envases de un solo uso para su posterior reciclaje. Los supermercados y demás establecimientos adheridos, incorporan una iniciativa ecológica para recuperar los envases vendidos y aumentan el tránsito de consumidores por sus instalaciones, lo que favorece indirectamente las ventas. Aunque al principio supone una importante inversión (una máquina puede costar hasta 20.000 euros), los responsables de estos negocios lo amortizan en poco tiempo. Por otro lado, los fabricantes recuperan más material que pueden aprovechar para hacer nuevos envases y no tener que partir de materias primas nuevas.

    En España están excluidos (salvo que el fabricante lo decida), los envases industriales o comerciales. Aunque inicialmente es el sistema principal fijado por la legislación, cualquier empresa acogida a un sistema integrado de gestión estaría exenta de estas obligaciones. En la práctica, su grado de implantación es muy bajo.

  • Sistemas Integrados de Gestión. Como ya has leído, se trata de sociedades sin ánimo de lucro compuestas por envasadores, comerciantes y distribuidores de productos envasados. Deben contar con un sistema que permita:
    • Recogida periódica y selectiva de residuos.
    • Separar y clasificar los residuos.
    • Llevar a cabo el transporte a plantas de reciclado o valorización.
    • Realizar la valorización, reciclado y reutilización de los envases.

El sistema se financia mediante una aportación, que deben realizar los envasadores por cada unidad de producto envasado que pongan en el mercado. Este sistema no incluye productos como los envases industriales, envases reutilizables de cervezas, refrescos o agua y envases incluidos en el SDDR.

Para saber más

En el siguiente video tienes información sobre la gestión de envases (ECOTERMS):

Autoevaluación

Pregunta

Los sistemas que las empresas tienen para la gestión de envases son:

Respuestas

Sistemas integrados de gestión.

ECOEMBES.

Sistemas de depósito, devolución y retorno de envases.

Sistemas de valorización, devolución y retorno de envases.

Retroalimentación