Protección pasiva
Son los medios y las condiciones integradas en el diseño del edificio y en su construcción. La protección pasiva incluye todos aquellos aspectos de la protección quevan incorporados en el diseño del edificio y en los materiales y elementos constructivos que se emplean y/o aplican en su construcción. El objetivo de su desarrollo es reducir la “carga combustible inmobiliaria” y el riesgo de propagación por la utilización de materiales y diseños inadecuados. Al incorporarse estas condiciones en el proyecto constructivo, proporcionan un alto nivel de seguridad que no siempre se valora suficientemente. Se comprende fácilmente, no obstante, que un edificio construido con materiales adecuados, con una distribución interior que evite la propagación de humos y gases de combustión, con unas condiciones de salida que garantice la seguridad de las personas y una estructura a prueba de fuego, es un edificio seguro en sí mismo, en su construcción y en su diseño.
Más concretamente, la protecciónn pasiva hace referencia a:
Materiales y elementos constructivos. Para expresar la peligrosidad inherente a los materiales se utiliza una nomenclatura y un criterio de clasificación que permite la interpretación de los resultados. Para expresar la combustibilidad se utilizan letras mayúsculas de la A – F, y el criterio de clasificación es:
- A1: No combustible. Sin contribución al fuego en grado máximo.• A2: No combustible. Sin contribución en grado menor al fuego.
- B: Combustible. Contribución muy limitada al fuego.
- C: Combustible. Contribución limitada al fuego.
- D: Combustible. Contribución media al fuego.
- E: Combustible. Contribución alta al fuego.
- F: Sin clasificar.
Además de esta clasificación base de la reacción al fuego, suelen emplearse otros parámetros como clasificación adicional de los productos. Así, para expresar la producción de humos, su opacidad y su velocidad de propagación se utiliza el parámetro “s” (smoke) y el siguiente criterio de clasificación:
- s1: baja
- s2: media
- s3: alta
Para expresar la caída de gotas o partículas inflamadas se utiliza el parámetro d (drop) y el siguiente criterio:
- d0: nula
- d1: media
- d2: alta
Compartimentacion y Sectorización. Los elementos de sectorización y compartimentación, tales como tabiques, muros, mamparas, etc., resistentes al fuego, impiden la propagación de un incendio a otras zonas o sectores. Un sector de incendios es aquella superficie construida que está delimitada por elementos resistentes al fuego para que, en caso de incendio, éste quede confinado en su interior y no trascienda a áreas colindantes o adyacentes, o que afecte al resto del edificio. Es, por tanto, un aspecto de la protección contra incendios que tiene por objetivo evitar la propagación del incendio y minimizar las consecuencias derivadas del mismo.
Para delimitar adecuadamente un sector de incendios es necesario que los elementos que lo configuran sean suficientemente resistentes al fuego. Según su comportamiento frente al fuego, se distinguen dos categorías de materiales y elementos constructivos:
• Estables al fuego (R), son aquellos que sólo cumplen la condición por la que el material, sometido a elevadas temperaturas durante un tiempo, conserva sus propiedades soportando las cargas. La percepción visual de pérdida de resistencia o estabilidad se efectúa mediante el reconocimiento de grietas, flechas en sus superficies o destrucción manifiesta del elemento. Se aplica fundamentalmente a los elementos estructurales, a los cuales se le exige sólo la condición de estabilidad en caso de incendio
• Resistentes al fuego (EI), son aquellos que, además de ser estables al fuego, son estancos y aislan térmicamente. Lapropiedad de aislamiento térmico no se reconoce cuando en la cara no expuesta se alcanzan temperaturas superiores a 140 ºC.
Condiciones de evacuación. Las condiciones de evacuación en un centro de trabajo o edificio en general son un medio de seguridad para las personas. La Ley de Prevención de Riesgos Laborales establece la obligatoriedad de que todo centro de trabajo cuente con un plan de lucha contra incendios y evacuación. Los parámetros que fundamentalmente intervienen en la evaluación de las condiciones de evacuación son:
- Nivel de ocupación.
- El número de salidas.
- El dimensionamiento de los medios de paso o salida.
- Los recorridos de salida.
- Las condiciones generales que deben cumplir pasillos, escaleras y salidas.
A la hora de evaluar, no obstante, hay que diferenciar los edificios de los establecimientos industriales por tener un criterio de aplicación diferente. En el primer caso, el CTE establece los distintos tipos de edificios y sistemas de evacuación. En el segundo caso, los requisitos a considerar en establecimientos industriales los establece el RSIEI.
Protección estructural. La protección estructural se refiere a la estabilidad al fuego de los elementosque componen la estructura, fundamentalmente de los elementos portantes, y establece las necesidades de protección para que no se vean afectados por el incendio. El objetivo que persigue la protección estructural, por tanto, es el de garantizar la seguridad del edificio en caso de incendio, para que no se derrumbe a consecuencia del debilitamiento de los elementos estructurales por el efecto de la temperatura a que se ven sometidos.
Las estructuras de hormigón armado poseen una estabilidad al fuego propia de su naturaleza y características, que varía en función del espesor de la capa de recubrimiento de la armadura principal. A mayor espesor de recubrimiento más estabilidad al fuego. Las estructuras metálicas tienen una reducida estabilidad al fuego. El acero a los 500 ºC pierde un 50% de su capacidad portante, y requiere, por tanto, de un recubrimiento que le proteja del calor.