Saltar la navegación

3.1.- Contactos directos e indirectos. Medidas de protección.

Cartel informativo de riesgo eléctrico.

Supongo que en alguna ocasión has oído decir que a veces los electrodomésticos dan calambres. ¿Te imaginas cual es la razón?

Se trata de un contacto indirecto mediante el que la carcasa del electrodoméstico se pone accidentalmente bajo tensión, por eso en el momento en el que el usuario la toca circula una corriente eléctrica por su cuerpo hacia la tierra.

En las instalaciones eléctricas estamos sometidos a dos tipos de contacto eléctrico dependiendo de la parte de la instalación sobre la que se produzca el contacto:

  • Contacto directo: El contacto con un conductor activo de la instalación supone que la persona esté sometida a la tensión que posee el conductor, y por tanto circulará por su cuerpo una intensidad que dependerá de la resistencia que oponga al paso de la corriente eléctrica y que vendrá determinada por la ley de OHM:La intensidad medida en amperios es igual al cociente entre el voltaje medido en voltios y la resistencia medida en ohmios.
  • Contacto indirecto: El contacto con una masa o conductor no activo de la instalación supone que la persona esté sometida a una tensión que normalmente será inferior a la existente entre conductores activos de la instalación.

Las medidas de prevención generales que deben tenerse en cuenta al trabajar en instalaciones eléctricas son las siguientes:

  • Utilizar ropa y calzado adecuados para el trabajo a realizar.
  • Utilizar equipos de trabajo y herramientas adecuadas y dotadas de marcado CE.
  • Revisar antes de su utilización los equipos de trabajo y herramientas para comprobar que no se encuentran deteriorados.
  • Toda instalación debe considerarse en tensión hasta que se compruebe la ausencia de la misma.
  • No manipular elementos eléctricos con las manos mojadas.

Para la protección contra contactos directos se pueden adoptar las siguientes medidas de prevención:

  • Alejamiento de las partes activas de la instalación, situándolas fuera del alcance de las personas.
  • Recubrimiento aislante de las partes activas.
  • Interposición de obstáculos entre las partes activas y las personas, utilizando barreras y envolventes.
  • Utilización de pequeñas tensiones de seguridad de 24 ó 50 V.

Para la protección contra contactos indirectos se pueden adoptar las siguientes medidas de prevención:

  • Sistemas pasivos:
    • Utilización de doble aislamiento de seguridad.
    • Inaccesibilidad de forma simultánea entre partes en tensión y masa.
    • Utilización de pequeñas tensiones de seguridad de 24 ó 50 V.
    • Separación de circuitos mediante transformadores de aislamiento que mantienen separado de tierra todo conductor activo.
    • Instalación de conexiones equipotenciales que evitan diferencias de tensión entre las masas.
  • Sistemas activos:
    • Puesta a tierra de las masas y dispositivo de corte diferencial.
    • Puesta a tierra de las masas y dispositivo de corte por tensión de defecto.
    • Puesta a neutro de las masas y dispositivos de corte por intensidad de defecto.
    • Neutro aislado de tierra.

Certificado de conformidad con la Normativa Europea indispensable para poder comercializar un producto en la Unión Europea.

Para saber más

En el enlace siguiente puedes encontrar un interesante vídeo sobre prevención del riesgo eléctrico.