Saltar la navegación

6.- Interfaces de programación de aplicaciones para lenguajes externos.

Caso práctico

Dibujo en el que se representa un chico con un bocadillo en el que se puede leer un signo de interrogación.
ITE (Abraham Pérez Pérez) (Uso educativo nc)



Juan y María tienen la base de datos de juegos on-line lista, pero no tienen claro si todo lo que han hecho lo tienen que utilizar desde dentro de la base de datos o si pueden reutilizar todo ese trabajo desde otro lenguaje de programación desde el que están creando la interfaz web desde la que los jugadores y jugadoras se conectarán para jugar y desde la que también se conectará la administradora para gestionar la base de datos de una forma más amigable.

En ese momento pasa Ada al lado y ambos la asaltan con su gran duda. Ada, muy segura, les responde que para eso existen las interfaces de programación de aplicaciones o APIs, que les permiten acceder desde otros lenguajes de programación a la base de datos.

La interfaz de programación de aplicaciones, conocida también por la sigla API, en inglés, application programming interface,1​ es un conjunto de subrutinas, funciones y procedimientos (o métodos, en la programación orientada a objetos) que ofrece cierta biblioteca para ser utilizado por otro software como una capa de abstracción.

Llegados a este punto ya sabemos programar nuestra base de datos, pero al igual que a Juan y María te surgirá la duda de si todo lo que has hecho puedes aprovecharlo desde cualquier otro lenguaje de programación. La respuesta es la misma que dio Ada: SÍ.

En este apartado te vamos a dar algunas referencias sobre las APIs para acceder a las bases de datos desde un lenguaje de programación externo. No vamos a ser exhaustivos ya que eso queda fuera del alcance de esta unidad e incluso de este módulo. Todo ello lo vas a estudiar con mucha más profundidad en otros módulos de este ciclo (o incluso ya lo conoces). Aquí sólo pretendemos que sepas que existen y que las puedes utilizar.

Las primeras APIs utilizadas para acceder a bases de datos Oracle fueron las que el mismo Oracle proporcionaba: Pro*C, Pro*Fortran y Pro*Cobol. Todas permitían embeber llamadas a la base de datos en nuestro programa y a la hora de compilarlo, primero debíamos pasar el precompilador adecuado que trasladaba esas llamadas embebidas en llamadas a una librería utilizada en tiempo de ejecución. Sin duda, el más utilizado fue Pro*C, ya que el lenguaje C y C++ tuvieron un gran auge.

Hoy día existen muchas más APIs para acceder a las bases de datos ya que tanto los lenguajes de programación como las tecnologías han evolucionado mucho. Antes la programación para la web casi no existía y por eso todos los programas que accedían a bases de datos lo hacían bien en local o bien a través de una red local. Hoy día eso sería impensable, de ahí que las APIs también hayan evolucionado mucho y tengamos una gran oferta a nuestro alcance para elegir la que más se adecue a nuestra necesidades.