Tarea para AC03.

Tarea para AC03.

Detalles de la tarea de esta unidad.
Enunciado.

Actividad 1

Realiza en PowerPoint sobre los contenidos del documento:

La sordoceguera.

También investiga e incluye los siguientes sistemas de comunicación para las personas con sordoceguera:

  • Dactilología en palma.
  • Lengua de signos apoyada.

Actividad 2

Elabora un video en que deletrees mediante el alfabeto dactilológico las siguientes palabras:

  • Casa.
  • Perro.
  • Luz.
  • Hipopótamo.
  • Cerilla.
  • Coche.
  • Televisión.
  • Barco.
  • Zanahoria.
  • Especialista.
Criterios de puntuación. Total 10 puntos.

Esta unidad cuenta con un total de 2 tareas. Entre estas se repartirá el total de puntos (10 puntos).

La tarea 1 se puntúa sobre un máximo de 5 puntos, atendiendo a los siguientes criterios:

  • Se representada toda la información.
  • Los contenidos se explican con claridad.
  • Hay orden expositivo.
  • La presentación es original.
  • El lenguaje es sencillo.
  • No hay exceso de información.

La tarea 2 se puntúa sobre un máximo de 5 puntos, atendiendo a los siguientes criterios:

  • Adecuación de los parámetros, claridad y velocidad.

Finalmente, una vez corregidos todos se realizará una suma de las distintas puntuaciones. Esta puntuación se irá sumando a las puntuaciones obtenidas en cada una de las tareas, unificándose todas las notas en una sola para todas las tareas sobre 10 puntos.

Recursos necesarios para realizar la Tarea.

Actividad 1

Ordenador, conexión a internet.

Actividad 2

Internet y ordenador.

Videocámara o cualquier instrumento para grabar imágenes.

Quizás necesites un programa conversor de videos cómo por ejemplo:

Convertir videos de un formato a otro.

Consejos y recomendaciones.

Actividad 1

El profesor acentuará la importancia de la claridad de y la organización de la información para el proceso de aprendizaje.

Actividad 2

Este video será corregido en una sesión de tutoría presencial ya que es la forma más adecuada para corregir la dactilología y la LS.

Es conveniente que los guardes en formato FLV, ya que ocupa menos.

Indicaciones de entrega.

Una vez realizada la tarea elaborarás un único documento donde figuren las respuestas correspondientes. El envío se realizará a través de la plataforma de la forma establecida para ello, y el archivo se nombrará siguiendo las siguientes pautas:

apellido1_apellido2_nombre_SIGxx_Tarea

 

Asegúrate que el nombre no contenga la letra ñ, tildes ni caracteres especiales extraños. Así por ejemplo la alumna Begoña Sánchez Mañas para la tercera unidad del MP de AC, debería nombrar esta tarea como...

sanchez_manas_begona_AC03_Tarea

 

Anexo I.- La sordoceguera.

La Sordoceguera

Es la discapacidad que resulta de la combinación de dos deficiencias sensoriales (visual y auditiva) que se manifiestan en mayor o menor grado, provocando problemas de comunicación únicos y necesidades especiales derivadas de la dificultad para percibir de manera global, conocer y por tanto interesarse y desenvolverse en el entorno.

La sordoceguera afecta gravemente las habilidades diarias necesarias para una vida mínimamente autónoma y requiere servicios especializados, personal específicamente formado para su atención y métodos especiales de comunicación.

La persona con sordoceguera tiene más restringidos los estímulos que si sufriera limitaciones en uno solo de los sentidos, y es importante considerar que las técnicas que se incluyen en los programas dirigidos a las personas ciegas o a las personas sordas se basan precisamente en la utilización intensiva del sentido que conservan.

El colectivo de personas sordociegas es heterogéneo y más numeroso de lo que se podría pensar aunque muy difícil de censar debido a la propia heterogeneidad y a la dispersión geográfica.

El problema afecta de manera diferente a cada persona, según la edad de aparición de la sordoceguera.

En función de una serie determinada de factores, la población de personas con sordoceguera se podría agrupar de la siguiente forma:

  1. Las personas con sordoceguera congénita y todas aquellas que padecen sordoceguera, antes de la adquisición del lenguaje.
  2. Personas con sordoceguera adquirida:
    • Aquellas que nacen sordas, y padecen una pérdida significativa de visión o ceguera años más tarde, como sucede con el síndrome de Usher.
    • Las personas que nacen ciegas o con una pérdida significativa de visión cuyos problemas de audición se manifiestan con posterioridad.
    • Las que presentan dificultades significativas en la vista y el oído, después de adquirir el lenguaje.

Pautas básicas para interactuar con personas sordociegas

Es natural que la primera vez que nos encontremos con una persona sordociega estemos algo desorientados respecto a cómo actuar ante ella. Los siguientes consejos pueden servir para hacer que nos sintamos más seguros y facilitar así la comunicación:

  • Lo primero que debemos hacer siempre es darle a conocer nuestra presencia tocándole suavemente en el hombro o en el brazo. Si está concentrado en la realización de alguna tarea, esperaremos hasta que pueda atendernos. Si conserva algo de resto visual, trataremos de colocarnos dentro de su campo de visión.
  • Después debemos identificarnos, decirle quiénes somos, deletreando nuestro nombre y por el cual nos conoce. No es conveniente jugar a las adivinanzas. Aunque nos conozca, debemos comunicarle quiénes somos para evitarle confusiones.
  • En el caso de que utilice un audífono porque puede entendernos a través de él, nos dirigiremos a él de manera clara y directa, siempre vocalizando bien. En estos casos conviene evitar los lugares ruidosos para desarrollar una conversación con él.
  • Cuando la persona conserva es algo de resto visual, trataremos de no salirnos de los límites de su campo de visión. Quizá pueda entendernos a través de la labiolectura o utilizando otros recursos, como la Lengua de Signos. Si no conocemos otro método, dirijámonos a él escribiendo en un papel blanco con letras grandes, frases sencillas y, a ser posible, en tinta negra para que el contraste sea mayor. Un lugar bien iluminado hará más eficaz la comunicación.
  • Debemos elegir siempre el sistema más adecuado. Nuestro interlocutor nos indicará cuál es el que prefiere o el que conoce mejor. Aprendamos el dactilológico, es fácil para nosotros y muchas personas con sordoceguera lo conocen y pueden comunicarse aunque sea de manera elemental a través de él.
  • Puede que al principio nos encontremos con ciertas dificultades en el desarrollo del proceso comunicativo. Es necesario que ambos tengamos paciencia. La eficacia en la comunicación aumentará con la práctica, según nos vayamos familiarizando con el sistema elegido.
  • Cuando nos encontremos con una persona sordociega conocida, saludémosla directamente, aunque vaya acompañada. Así se percatará de nuestra presencia y estará encantada de correspondernos.
  • Podemos serle útiles actuando como intérpretes frente a otras personas. Lo más difícil para él en estas ocasiones será saber cuándo es el momento adecuado para hablar. Indiquémoselo.
  • No debemos olvidar nunca despedirnos. Si tenemos que ausentarnos un momento, se lo diremos y le dejaremos mientras tanto en un lugar cómodo y seguro. No es aconsejable dejarle solo en un sitio desconocido.
  • Al caminar con él, la forma correcta de llevarle es dejar que coja nuestro brazo; por lo general, lo hará por encima del codo. Así podrá seguir mejor nuestros movimientos. Nunca debemos intentar llevarle delante de nosotros. Le transmitiremos los signos convenidos para indicarle que hay que subir o bajar escaleras, cruzar una puerta o una calle, etcétera.
  • Mientras vayamos con él, es conveniente ir contando dónde nos encontramos y qué sucede a nuestro alrededor. Si vemos algo que nos parece interesante y que puede tocar, no debemos dudar en mostrárselo.