2.4.- Instrumentos de gestión del plan de prevención.
Caso práctico

Esta mañana Carmen y María tienen una cita con la directora de Recursos Humanos. Se quejan de la escasa iluminación del pasillo que conduce al almacén. Este riesgo fue detectado por el técnico de prevención del Servicio de Prevención Ajeno que realizó la evaluación de riesgos del año pasado, y en la planificación de actuaciones preventivas, se estableció como prioritario. De hecho, la empresa se comprometió a subsanar la deficiencia aumentando los puntos luminosos en el plazo de un mes. En el seguimiento trimestral que ambas han realizado de la planificación de actuaciones preventivas, han podido comprobar que el trabajo no se ha llevado a cabo, con el consiguiente riesgo para los trabajadores y trabajadoras de la empresa. Por lo que tienen la intención de solicitar a Eugenia que el trabajo se realice a la mayor brevedad posible.
El plan de prevención se aplica a través de dos instrumentos esenciales de gestión, que son la evaluación de riesgos y la planificación de actividades preventivas.
Ambas se ponen en práctica de forma coordinada:
La primera acción que se requiere es evaluar los riesgos existentes. Esto nos permitirá saber cuáles son los riesgos existentes y cuál es su gravedad. Después, si los resultados arrojan como conclusión la necesidad de controlar los riesgos detectados, habrá que planificar las acciones para controlar los riesgos.
Finalizadas las acciones de control, una nueva evaluación deberá mostrar que los riesgos ya no existen o se han reducido hasta límites tolerables. En caso contrario, se requerirá una nueva acción de control del riesgo que habrá que planificar, en un ejemplo de ciclo de mejora continua de las condiciones de seguridad y salud en la empresa.