1.3.- La licitación pública internacional.
Caso práctico
—Ya tengo claro, María Dolores, lo anterior, pero ¿qué tiene de especial la licitación pública internacional?
—Para empezar una mayor complejidad y variedad de procedimientos. De todas formas, hay muchas empresas españolas que participan en estos concursos.
Para saber más
Aquí puedes comprobar la participación de empresas españolas en licitaciones internacionales.

Además conviene distinguir entre las licitaciones promovidas por:
- Entes públicos estatales, regionales.
- Organismos y las Instituciones Multilaterales de Desarrollo.
En el segundo caso, hablamos de entes que gestionan fondos procedentes de países desarrollados a través de sus diversas agencias al objeto de desarrollar proyectos en países menos desarrollados cuya finalidad es promover el desarrollo de éstos.
Normalmente encontramos principios de actuación similares a los que ya hemos visto, en concreto:
- Transparencia, cuya principal manifestación es la publicidad de los procedimientos.
- Libre concurrencia para presentar ofertas, lo que implica mayor competitividad.
- Actuaciones en contra de posibles prácticas fraudulentas.
- Preferencias. Suele favorecerse a las ofertas de empresas del país destinatario o empresas que efectúen consumos o inversiones en éste, al objeto de favorecer a los países menos desarrollados.
Muy sintéticamente, podemos esquematizar estos organismos en forma territorial:
- Internacionales.
- Naciones Unidas.
- Instituciones Financieras Internacionales de Ayuda al Desarrollo.
- Bancos Regionales de Desarrollo.
- Entidades dependientes de la Unión Europea.
- Españoles.
- Estatales.
- Autonómicos.
En general, los instrumentos utilizados, además de préstamos o donaciones a países poco desarrollados, incluyen los denominados fondos fiduciarios, en los que un país aporta recursos destinados a un fin concreto, en ese caso la realización de servicios de consultaría o asistencia técnica. La tendencia en este supuesto es a desligar el origen de los fondos de las empresas del país aportante.
En ocasiones se acude a otros mecanismos de licitación:
- Licitaciones restringidas.
- Se invita a presentar ofertas a una selección de empresas elegidas por el órgano convocante.
- Se utilizan los datos de precalificaciones o bases de datos previas.
- Puede estar motivado por ser contratos de pequeña cuantía, por razones de urgencia o ser bienes que produzcan o suministren un número limitado de empresas.
- Contratación directa.
- Se negocia directamente con una empresa seleccionada por el licitador.
- Puede acudirse a esta modalidad por razones de urgencia, por afectar a un contrato previamente realizado por la misma empresa, por razones de seguridad o confidencialidad o por ser bienes o suministros bajo patente no licenciada.