4.2.- Plan de actuación en caso de emergencia.

¿Crees que es importante que los trabajadores y las trabajadoras sepamos cómo actuar en caso de emergencia?
El artículo 20 de la LPRL obliga a la empresa a analizar las posibles situaciones de emergencia, teniendo en cuenta su tamaño y su actividad, y a adoptar las medidas necesarias en materia de primeros auxilios, lucha contra incendios y evacuación del personal que trabaja en la misma.
Uno de los contenidos que forman parte del Plan de autoprotección es el Plan de actuación en caso de emergencias. Las empresas deben analizar las posibles situaciones de emergencia y adoptar las medidas necesarias para afrontarlas. En el plan se deben reflejar los siguientes aspectos:
- La organización de la respuesta ante situaciones de emergencia: incendio, inundación, etc.
- Las medidas de protección e intervención a adoptar.
- Los procedimientos y secuencia de actuaciones en cada emergencia.
¿Sabías que...?
La primera vez que aparece de manera clara la obligación de elaborar un plan de emergencia fue en la Orden de 25 de septiembre de 1979, publicada tras el incendio del Hotel Corona de Aragón, ocurrido el 12 de julio de 1979 en Zaragoza, en el que murieron 76 personas y 113 resultaron heridas.
Las empresas tienen que establecer una estructura organizativa y jerarquizada dentro de su propia organización, constituida por personal especialmente formado y entrenado. Se deben fijar las funciones y responsabilidades de cada uno de sus miembros ante las posibles situaciones de emergencia. En el siguiente cuadro se muestran las funciones correspondientes a cada uno de ellos:
Responsable | Funciones |
---|---|
Director o Directora de emergencias. | Persona con autoridad y capacidad de gestión. Activa el plan de emergencias, dirige y coordina la actuación en la emergencia. |
Jefe o Jefa de intervención. | Depende del anterior y le mantiene informado. Se encuentra en el lugar de la emergencia y dirige a los equipos de intervención. |
Centro de control. | Normalmente es el personal de recepción, centraliza toda la información y da los avisos de alarma. |
Equipos de primera intervención (EPI). | Personas que intervienen de forma inmediata en la emergencia para eliminarla o evitar que se extienda. |
Equipos de segunda intervención (ESI). | Personas externas o internas a la empresa, especialmente entrenadas en resolver una emergencia concreta. Actúan cuando los EPI no consiguen controlar o eliminar la emergencia. |
Equipos de alarma y evacuación (EAE). | Dirigen la evacuación total. |
Equipos de primeros auxilios (EPA). | Prestan los primeros auxilios antes de que llegue la asistencia sanitaria. |
Equipos de apoyo. | Prestan ayuda especializada a los diferentes equipos. |
En ocasiones la emergencia requerirá llevar a cabo una evacuación total o parcial de las instalaciones para alejar a las personas del peligro al que están expuestas. La evacuación es una actuación compleja que debe ser dirigida y controlada por personas con cierto entrenamiento para que se lleve a cabo con garantías. Por ello será preciso informar previamente a todo el personal de cuáles son las normas de evacuación, las señales de aviso, la actuación de las personas responsables, las zonas de seguridad, etc. También es recomendable realizar simulacros periódicos (anualmente) que permitan comprobar y evaluar la eficacia del sistema de evacuación.
Tanto si se trata de una emergencia real como de un simulacro, cuando se produce una evacuación será preciso tener muy presentes los siguientes principios:
- Rapidez en el desalojo, pero sin correr.
- Orden en la evacuación.
- Control por parte de las personas responsables para comprobar que se ha realizado según lo planificado y que no queda nadie dentro del edificio.
Las fases de evacuación se deben indicar en el Manual de Autoprotección y su secuencia es la siguiente:
- Detección de la emergencia: una vez detectada la emergencia, el Director de Emergencias, junto con el Jefe de Intervención y el Equipo de Primera Intervención valorarán la gravedad de la situación y si se procede a la evacuación total o parcial del edificio.
- Alerta y alarma: el Centro de Control informará (a través de señales luminosas, acústicas (sirenas o alarmas) y comunicaciones verbales (voz o megafonía) a los Equipos de Emergencia, a todos los trabajadores y a las unidades externas de urgencias, si fuera necesario.
- Tiempo invertido en la evacuación: se debe determinar cuál es el máximo tiempo invertido en la evacuación intentando que sea el menor posible, teniendo en cuenta que los simulacros anuales ayudan a detectar posibles fallos y aspectos a mejorar en la evacuación para mejorar los tiempos de evacuación.
- Desalojo: salir ordenadamente según procedimiento previamente establecido, sin correr ni volver atrás y dirigiéndose al punto de reunión exterior fijado; los responsables de cada planta se deben asegurar de que todas las personas a su cargo han sido evacuadas; durante el desalojo no se debe coger el teléfono o colgar si se está hablando, no utilizar el ascensor, no retirar vehículos del apartamiento, no volver al puesto de trabajo, se deben utilizar las vías de emergencia (en principio se utilizará la vía la principal salvo que el Director de Emergencia indique que se debe utilizar la vía alternativa) que deben estar debidamente señalizadas e incluirse en los planos de evacuación; en el punto de reunión los trabajadores han de agruparse según lo establecido para que el responsable pueda hacer un recuento y detectar posibles ausencias y en caso de darse, se deben comunicar al personal de emergencias.
El plan de evacuación, por tanto, debe contener e indicar lo siguiente:
- Equipo de evacuación: son los que conducirán a las personas hacia las vías de evacuación, impedirán aglomeraciones, controlarán la velocidad y flujo en accesos a escaleras, impedirán uso de ascensores en caso de incendio, controlarán las ausencias en el punto de reunión.
- Vías de evacuación: para garantizar un movimiento ordenado del personal por las vías previstas, se requiere que éstas estén señalizadas e iluminadas.
- Punto de reunión: donde se comprueba que personal está, se detectan ausencias, víctimas o personal atrapado para poder rescatarlos.
- Centro de control: protegido frente a cualquier emergencia, en el que estará toda la documentación que se haya confeccionado sobre el plan de emergencia y en el que estrán los medios de comunicación externos e internos y los cuadros de alarma, que estarán permanentemente conectados a sedes de emergencia.
Para saber más
Si deseas conocer cuáles son las funciones que corresponden a cada miembro del equipo de emergencia, puedes consultar el siguiente enlace.