Saltar la navegación

2.1.- Acceso cableado

Dentro de los accesos más conocidos:

  • RTC (Red Telefónica Conmutada), ya anticuada, consiste en aprovechar el cable de cobre y transportar datos informáticos binarios a través de la red telefónica de voz mediante un módem. El módem modula los datos binarios en una señal analógica en el origen y demodula la señal analógica a datos binarios en el destino.
  • RDSI (Red digital de servicios integrados), se trata de una línea telefónica, pero digital (en vez de analógica) de extremo a extremo. En vez de un módem, este tipo de conexión emplea un adaptador de red que traduce las tramas generadas por el ordenador a señales digitales.
  • ADSL (Asymmetric Digital Subscriber Line) une las ventajas de la RTB y de la RDSI, por lo que se convirtió pronto en el tipo de conexión favorito de hogares y empresas. La ADSL aprovecha el cableado de la RTB para la transmisión de voz y datos, que puede hacerse de forma conjunta (como en la RDSI), para ello establece tres canales independientes sobre la misma línea telefónica estándar: 1 canal de envío de datos, 1 canal de recepción de datos y 1 canal de voz. El nombre de “asimétrica” que lleva la ADSL se debe a que el ancho de banda de cada uno de los canales de datos es diferente, reflejando el hecho de que la mayor parte del tráfico entre un usuario y la Internet son descargas de la red.
  • BPL (Broadband over Power Lines), es el uso de las redes eléctricas para dar cobertura de internet, es decir, es la utilización de la tecnología PLC para acceso a internet. No ha tenido mucho éxito porque se ha visto superada por otras tecnologías y por problemas de interferencias que produce.
  • FTTH (Fiber to the Home), FTTB (Fiber to the Building) y en general las tecnologías FTTx, son acceso a internet a través de fibra óptica, estas tecnologías se están expandiendo actualmente. La tecnología FTTH propone la utilización de fibra óptica hasta la casa del usuario o cliente de fibra (usuario final). La red de acceso entre el abonado y el último nodo de distribución puede realizarse con una o dos fibras ópticas dedicadas a cada usuario (una conexión punto-punto que resulta en una topología en estrella) o una red óptica pasiva (del inglés Passive Optical Network, PON) que usa una estructura arborescente con una fibra en el lado de la red y varias fibras en el lado usuario
  • Cable coaxial, utiliza la instalación típica de televisión por cable para recibir internet por el mismo medio.