Saltar la navegación

2.2.5.- Acceso inalámbrico WWAN

WWAN

Dentro de los más conocidos tenemos:

  • GSM (Global System for Mobile Communications) Sistema Global para las comunicaciones Móviles. GSM se considera, por su velocidad de transmisión y otras características, un estándar de segunda generación (2G):
    • GSM – CSD (Circuit Switched Data), 2G: hasta 9'6 kbps en subida y bajada, ya no se usa.
    • GSM – GPRS (General Packet Radio Service), 2'5G: hasta 80 kbps en bajada y 20 kbps en subida
    • GSM - EDGE (Enhanced Data Rates for GSM Evolution), 2'75G: hasta 236 kbps en bajada y 59 kbps en subida
  • UMTS (Universal Mobile Telecommunications System), la tercera generación de sistemas para móviles (3G). Los servicios asociados con la tercera generación proporcionan la posibilidad de transferir tanto voz y datos (una llamada telefónica) y datos no-voz (como la descarga de programas, intercambio de email, y mensajería instantánea). Permite velocidades de conexión de hasta 2 Mbps en condiciones óptimas.
  • HSDPA (High Speed Downlink Packet Access), 3.5G, 3G+ o Turbo3G, es la optimización de la tecnología espectral UMTS/WCDMA, pudiendo alcanzar velocidades de bajada de hasta 14 Mbps en teoría en condiciones óptimas.
  • HSUPA (High-Speed Uplink Packet Access), H+ es un protocolo de acceso de datos para redes de telefonía móvil con alta tasa de transferencia de subida (de hasta 7.2 Mbit/s). Calificado como generación 3.75 (3.75G) o 3.5G Plus, es una evolución de HSDPA, como una tecnología que ofrece una mejora sustancial en la velocidad para el tramo de subida, desde el terminal hacia la red.
  • LTE (Long Term Evolution), 4G, con LTE, el caudal de velocidad llega hasta los 100Mbps (descarga) y 50Mbps (subida), e incluso llegar a 1Gbps para usuarios que precisen de poca movilidad. Por su parte, la evolución de WiMax (también considerada una red 4G) puede alcanzar los 128Mbps (descarga) y los 56Mbps (subida).
  • 5G, el primer estándar (Release 15). Se implantará en los próximos años, tienen unas velocidades de 20 Gbps, ahorro de energía, conectividad masiva y una latencia muy baja (establecimiento de la conexión muy rápido que permitirá mayor fiabilidad en vehículos autónomos, trabajo remoto, …).
  • Satélite: la conexión se realiza a través de una antena parabólica que capta la señal de satélites de comunicación.