3.1.- Plataformas logísticas ferroviarias.
Imagina que necesitas enviar a otros países mercancía y quieres utilizar este medio de transporte, ¿cómo lo harías? Necesitamos la ayuda de los nuevos conceptos que estudiaremos a continuación.
Con la apertura de nuevos mercados internacionales derivados del ensanchamiento al máximo del mundo, está generando unas necesidades logísticas que sólo pueden ser cubiertas con la aplicación de nuevos métodos, nuevos sistemas y nuevas infraestructuras capaces de cubrir estos extraordinarios requerimientos.
Dentro de este concepto de nuevas infraestructuras se sitúan las Plataformas Logísticas como centros de agrupación de actividades logísticas apoyadas por servicios comunes y en las que operan varios modos de transporte.
Tenemos que destacar las siguientes:
- El Complejo ferroviario de la Plataforma Logística de Zaragoza, con una superficie total de un millón de metros cuadrados y un coste de adjudicación de 114,5 millones de euros, es la mayor terminal de carga de mercancías del sur de Europa, y, dada su privilegiada situación estratégica en el nordeste de España, cuenta con un mercado potencial de 30 millones de personas en sólo un radio de 300 kilómetros.
- Plataforma Tecnológica Ferroviaria Española (PTFE).
Es una herramienta al servicio del sector ferroviario, liderada por la industria, para definir la visión a largo plazo y la Agenda Estratégica de Investigación, con el objetivo de conseguir los avances científicos y tecnológicos que aseguren la competitividad, la sostenibilidad y el crecimiento del ferrocarril español. Su misión principal es alinear las estrategias de los diferentes agentes, concentrar los esfuerzos de I+D+i y reducir la fragmentación en el espacio de la investigación. La PTFE ha elaborado la Agenda Estratégica de Investigación del Sector Ferroviario, que continúa actualizándose permanentemente. Tiene como objetivo reforzar el posicionamiento de la industria ferroviaria española en Europa. Forman parte de la PTFE un total de 437 empresas y organismos, de las cuales el 69% son empresas, el 4% operadores y administradores ferroviarios, el 8% universidades, el 11% centros de investigación y centros tecnológicos, el 2% administraciones públicas y el 5% asociaciones y fundaciones.
Entre los objetivos principales de la Plataforma están el incremento de la competitividad del sector ferroviario español, mediante la definición de líneas prioritarias de I+D+i y su integración en la I+D+i ferroviaria europea, así como potenciar la intermodalidad ferrocarril con el resto de modos de transporte para contribuir al desarrollo de un transporte sostenible.
La gestión de la PTFE se ha encomendado al Consejo Gestor integrado por el Centro de Estudios y Experimentación de Obras Públicas (CEDEX), la Universidad Politécnica de Madrid y la Fundación de los Ferrocarriles Españoles.
Para saber más
En esta página puedes ver la Plataforma Tecnológica Ferroviaria Española (PTFE) es una herramienta al servicio del sector ferroviario:
Plataforma Tecnológica Ferroviaria Español.
La PTFE forma grupos de trabajo que son asociaciones formadas por organismos y empresas adheridas a la PTFE, con misiones específicas según su área de interés con la misión: Analizar, desarrollar y aportar ideas respecto de la I+D+i en el área de su interés y realizarán, entre otras, las siguientes acciones: acciones de vigilancia tecnológica, acciones intermodales e intersectoriales, aportar soluciones en áreas específicas, dar respuesta a solicitudes de la Secretaría, etc. Puedes informarte de los grupos de trabajo en el siguiente enlace:
Debes conocer
El CDTI abre un proceso selectivo para cubrir 22 Becas (en el año 2016) en la Red Exterior CDTI, y formar parte durante dos años del equipo de las Oficinas Económicas y Comerciales de España en el Exterior. En los siguientes enlaces podrás obtener más información y el enlace a la convocatoria y formulario de inscripción: