Saltar la navegación

1.- Trazado e instalación de tuberías – Métodos de instalación.

Caso práctico

Ilustración de una persona trabajando frente al ordenador.
Imagen de Welcome to all and thank you for your visit ! ツ en Pixabay ((Pixabay License)


Nerea
y Roberto han acudido a la vivienda en la cual van a instalar el circuito de calefacción para tomar medidas y decidir, junto al cliente, cuál va a ser el trazado de la tubería y la ubicación de los distintos componentes de la misma, especialmente la caldera y los radiadores de calefacción. A partir de ello, comienza una ardua tarea para trazar el recorrido y decidir los modos de sujeción de la tubería y equipos a los distintos cerramientos.

El cliente ha asegurado que le interesa que la instalación no afecte estéticamente al conjunto de la vivienda con lo que Nerea y Roberto estarán controlados muy de cerca en este aspecto. De todos modos, los conocimientos adquiridos en la presente Unidad de Trabajo no hacen sino facilitar el trabajo pues les sirve de guía para una correcta ejecución de las labores a realizar.

Ilustración de tubería empotrada en pared de ladrillo.
Ángel Bravo Rincón/INTEF (CC BY-NC-SA)

¿Qué hay que tener en cuenta a la hora de realizar el trazado e instalación de tuberías? Pues bien, hay muchos aspectos a valorar, pero, principalmente, habría que tener en cuenta los que se describen a continuación.

  • Método de instalación.

    En una instalación nos podemos encontrar con tres métodos de instalación:

    • Tuberías enterradas. Este método está limitado, normalmente, a la ejecución de los tramos de acometida de las redes de suministro y saneamiento de agua. Para realizarla, habrá que efectuar una zanja de dimensiones mínimas, que permita posteriores verificaciones, así como un asiento cómodo y seguro para la tubería. El estudio detallado de las prescripciones necesarias para la realización enterrada de recorridos de tubería es más propio del ámbito de abastecimiento, por lo cual no se va a tratar en el presente apartado.
    • Tuberías vistas. Este modo de instalación es frecuente en aquellas instalaciones en las que los criterios de funcionalidad y accesibilidad priman sobre la estética de la misma. Bajo este modo de instalación, se disponen los soportes instalados de manera que el peso de los tubos carga sobre éstos y no sobre los tubos o sus uniones.
    • Tuberías ocultas o empotradas. Dichas instalaciones pueden ir ocultas por suelos o techos técnicos, tabiques técnicos, etc. De la misma manera, pueden ir empotradas directamente en las paredes y tabiques de obra tras la ejecución de las pertinentes rozas en los mismos. En este último caso, es muy importante evitar, especialmente en el caso de las tuberías metálicas, el contacto directo de las tuberías con los elementos de cobertura y relleno a fin de evitar efectos de corrosión en la superficie de la tubería. Para ello, se emplearán envolventes plásticas como los tubos corrugados eléctricos.

  • Ilustración de tuberías de calefacción vistas y soportadas mediante abrazaderas.
    Imagen de 5317367 en Pixabay (Pixabay License)
    Métodos de soportación y anclaje.

    La soportación de las tuberías se lleva a cabo por medio de grapas y abrazaderas. Hay que tener en cuenta que, en el caso de tuberías metálicas, para evitar posibles corrosiones galvánicas, se procederá, si es preciso, a la interposición de aislantes plásticos entre los elementos de soporte y la tubería. Por su parte, el anclaje de dichos soportes a los cerramientos se lleva a cabo por medio de tornillos tirafondos, cuidando, en la medida de lo posible, de no anclarlos en ningún elemento de tipo estructural.

    Por otra parte, a la hora de realizar el tendido de las tuberías hay que tener en cuenta lo prescrito por el RITE y por el CTE en cuanto a distancias mínimas a otro tipo de conducciones, sean estas eléctricas o de otros fluidos (agua fría, refrigerante, etc.).

Con arrugas o resaltes que mejoran la adherencia con el hormigón o el mortero de cemento.

Alojamiento por donde introducir conducciones de fluidos, generalmente ejecutados en las paredes, de manera que dichas instalaciones queden empotradas una vez rellenado el hueco con mortero de cemento.

Debes conocer

En el siguiente enlace puedes descargarte el Documento Básico de Salubridad del CTE. En él, en el apartado 3.4 Separaciones respecto a otras instalaciones, encontrarás las distancias mínimas establecidas por el CTE entre las conducciones de agua y otro tipo de conducciones.

Documento básico Salubridad