Otro aspecto que tenemos que considerar para el cálculo de las cargas térmicas, es la transmisión a través de los muros y techos. A diferencia de las cámaras frigoríficas, el resto de locales y viviendas suelen tener acristalamientos y el funcionamiento de los sistemas de climatización no suele ser continuo, por ello, la influencia de la radiación solar hay que contemplarla de un modo diferente.
Las superficies exteriores reciben la radiación del sol y acumulan calor. Por otra parte también hay una diferencia de temperatura entre el aire interior y el exterior y por lo tanto una transmisión de calor. El cálculo no es sencillo ya que ambos fenómenos se producen de forma independiente interactuando de forma compleja. Ello ha llevado a la adopción de las diferencias de temperaturas equivalentes (ΔT =DTE) que se encuentran en forma de tabla y simplifican el cálculo. Es algo muy similar a la temperatura de cálculo que se ha definido en el cálculo de cargas en cámaras frigoríficas: por ejemplo, a una fachada Sur se le sumaban 5 ºC a la temperatura máxima del aire exterior y así, aumentando esta temperatura teníamos en cuenta el calor añadido debido a la radiación solar que se proyecta sobre una pared vertical orientada al Sur.
Las diferencias de temperaturas equivalentes son unos saltos térmicos ficticios que producirían, en ausencia de radiación sobre los cerramientos, el mismo flujo que se produce en la realidad. Simplifica en un salto térmico los complejos factores de radiación, convección e inercia térmica. De esta forma la transmisión de calor a través de cerramientos se puede calcular utilizando la ecuación fundamental de transmisión de calor, que ya hemos visto.
La selección de la diferencia de temperatura equivalente implica el uso de dos tablas. La primera tabla, a su vez, se divide en dos, una para muros y otra para techos. La primera tabla está elaborada para una situación determinada. Si los cálculos que vamos a realizar difieren de esta situación deberemos utilizar la segunda tabla que sirve para corregir esa desviación.
La tabla DTE está elaborada para una temperatura exterior de proyecto de 35 ºC y una temperatura interior 27 ºC. El intervalo de variación en 24h de la temperatura seca exterior considerado es de 11 ºC, es decir su oscilación térmica diaria. Para el uso de la tabla deberemos conocer la densidad superficial del muro o techo, medido en kg/m2. En el ejercicio resuelto veremos su uso
Donde:
Q: Pérdidas de calor por transmisión en cerramientos (W)
U: Transmitancia térmica (W/m2K)
S: Superficie del cerramiento (m2)
DTE: Diferencia de temperaturas ΔT ficticia(K ó ºC)
Las diferentes tablas de cálculo que vemos a continuación, puedes descargarlas en el apartado de recursos o en el enlace del apartado 3.2 de esta unidad.