Saltar la navegación

3.- Topologías de red y modos de conexión.

Topologías de red

La topología de red desde el punto de vista físico, se considera la forma en que se conectan los ordenadores de una red. Las topologías de conexión principales son bus, anillo y estrella.
Cuando se hace una instalación de red se realiza un esquema de red donde se muestre la ubicación de cada ordenador, cada equipo de interconexión y el cableado utilizado. Se realiza utilizando los planos del edificio y es una herramienta útil a la hora del mantenimiento y actualización.

La topología desde el punto de vista lógico o esquema lógico, nos muestra el uso de la red, el nombre de los ordenadores, las direcciones, las aplicaciones, etc.
Como ejemplo en la figura siguiente se muestra un esquema lógico de una red de ordenadores que tendrá conexión a Internet gracias a un router. La red se representa con un óvalo donde dentro tiene la dirección de red y fuera el nombre de la red.

Ilustración que muestra una nube que representa Internet, que se conecta a un cilindro plano que representa un router. El router conecta con una red que se representa con un óvalo donde dentro tiene la dirección de red 192.168.108.0 y fuera el nombre de la red, RED 1.
Imagen obtenida de materiales originales de FP a Distancia
En las redes wifi o inalámbricas, se habla de modo de conexión. Se definen dos modos de conexión inalámbrica, que son modo infraestructura (se necesita punto de acceso) y modo ad-hoc (no necesita punto de acceso)
Se comienza el apartado con las topologías desde el punto de vista físico: bus, anillo y estrella.

Topología en bus

La topología en bus utiliza un único cable troncal con terminaciones en los extremos, de tal forma que los ordenadores de la red se conectan directamente a la red troncal. Las primeras redes Ethernet utilizaban está topología usando cable coaxial (igual que el cable de televisión)
Actualmente se emplean variantes de la topología en bus en las redes de televisión por cable y en equipamientos industriales.
Se dejó de utilizar por su poca flexibilidad ante fallos. Al observar la figura es fácil darse cuenta de que la rotura de un punto de la red, deja toda la red inutilizable.

Ilustración que muestra esquema de la topología en bus:. Cinco ordenadores conectados a un bus central.
Lmbuga (Dominio público)

Topología en anillo

La topología en anillo conecta cada ordenador o nodo con el siguiente y el último con el primero, creando un anillo físico de conexión. Cada estación tiene un receptor y un transmisor que hace la función de repetidor, pasando la señal a la siguiente estación. En este tipo de red la comunicación se da por el paso de un testigo, de esta manera se evitan eventuales pérdidas de información debidas a colisiones. Las redes locales Token-ring emplean una topología en anillo aunque la conexión física sea en estrella.

Lo habitual, es que los datos se envíen en ambas direcciones, creando redundancia y tolerancia a fallos (pues al contrario que en la topología en bus, con un único punto de ruptura la red sigue operativa)

Esta topología se utiliza actualmente en las redes FDDI (Fiber Distributed Data Interface, Interfaz de datos distribuidos por fibra) como parte de una red troncal que distribuye datos por fibra óptica.

Ilustración que muestra esquema de la topología en anillo. Cuatro ordenadores conectados entre sí formando un anillo.
Lmbuga (Dominio público)

Topología en estrella

La topología en estrella conecta todos los ordenadores a un nodo central, llamado equipo de interconexión, que puede ser: un router, un conmutador o switch, o, un concentrador o hub. Las redes de área local modernas basadas en el estándar IEEE 802.3 utilizan esta topología.
El equipo de interconexión central canaliza toda la información y por el pasan todos los paquetes de usuarios, este nodo central realizará funciones de distribución, conmutación y control. Este equipo debe estar siempre activo, ya que si falla toda la red queda sin servicio.
Entre las ventajas de utilizar esta topología tenemos que esta topología es tolerante a fallos ya que la ruptura de un cable, solo deja inoperativo un nodo. Además facilita la incorporación de nuevos ordenadores a la red siempre que el nodo central tenga conexiones libres.

Ilustración que muestra la conexión de ordenadores en estrella
Lmbuga (Dominio público)

Lo habitual en un edificio es que se utilice una estrella extendida o árbol, donde las redes en estrella se conectan entre sí con switch (conmutadores)
Ilustración que muestra varios conectados conectados en estrella a un switch, y estos switch conectados formando un árbol de conexiones.
Lmbuga (Dominio público)
La estrella extendida habitualmente es una estrella jerárquica donde un nodo marca el inicio de la estructura. Es habitual que ese nodo inicial sea un router que sirve para la comunicación con el exterior con internet, y a partir de ese router se crea una red de área local que permite dar servicios a redes de área locales más pequeñas.

En la imagen se muestra un router, al que se conectan dos switch y 3 PC conectados a cada switch.

Ilustración que muestra dos ordenadores conectados a un switch, otros tres ordenadores conectados a otro switch, y los dos switch conectados a un router.
Imagen obtenida de materiales originales de FP a Distancia
Esta topología tiene la ventaja que a partir de una única conexión a Internet podemos dar servicio a varias redes o subredes locales, con lo que se ahorran costes.

Todos estos elementos se entenderán mejor en el próximo libro donse se estudian los elementos de interconexión.