2.1.- Lesiones derivadas de una mala posición.
Las lesiones típicas debidas a que las condiciones de trabajo no son las adecuadas son: dolores en las vertebras cervicales y lumbares, por mala postura de la espalda. Molestias en la vista y tensiones nerviosas, producidas por una mala iluminación, una mala climatización del lugar de trabajo o un mal aislamiento acústico. Se recomienda que:
-
La silla debe ser anatómica con tapicería transpirable, con regulación en altura para que los pies estén apoyados en el suelo con las rodillas formando un ángulo recto y el respaldo debe regularse para que la espalda esté recta; un respaldo regulable en altura en inclinación y en profundidad es lo recomendable. Los codos tiene que estar en ángulo recto y las manos en horizontal con el antebrazo.
-
La mesa de trabajo debe estar limpia, ordenada y con los documentos debidamente organizados para poder centrar nuestra atención en el trabajo. Las mesas tienen que ser estables regulables en altura y con espacio suficiente para que las piernas estén cómodas debajo de la mesa. En caso de estar copiando un texto podemos utilizar el atril que nos facilitará mantener la espalda recta.
-
Los monitores, dado el número de horas que tenemos que estar delante de ellos, tienen una gran incidencia en las molestias que aparecen en columna, cervicales y vista. La colocación de los monitores con respecto a las zonas de entrada de luz tiene que ser de forma que se eviten los reflejos en el monitor y el deslumbramiento. Si colocamos la pantalla de espaldas a una zona mal iluminada, cada vez que miremos esa zona la pupila tendrá que cerrarse y esto, cuando menos, supone cansancio y aumento del nerviosismo. En cuanto a la distancia de los ojos al monitor se recomiendan unos 40 cm, pero todo depende del tamaño del mismo. El entorno gráfico, programa que controla, entre otras cosas, la forma en que vemos las ventanas en la pantalla, nos va permitir adaptar el tamaño del texto a las necesidades del usuario. Algunos monitores ajustan ellos mismos el brillo y el contraste adecuándolos al entorno; de no ser el caso lo adecuaríamos nosotros usando los botones que tiene el monitor a tal efecto. Se recomienda que la parte superior de la pantalla esté a la altura de los ojos, o un poco por debajo, buscando que el ángulo de visión no supere los 30 º.

En el enlace que te propongo puedes ver fotos del Luxómetro y si te interesa puedes profundizar un poco más en temas de iluminación.
Por ultimo hay que mantener la pantalla limpia y la iluminación del local, según la NTE de alumbrado para oficinas destinadas al trabajo de la mecanografía, a 750 (lx)
Para el trabajo de la mecanografía los periféricos de entrada son teclado y ratón. El teclado debe ser ergonómico y usarlo de forma que no dañe las muñecas ni las manos; se aconseja usar teclados con inclinación regulable y con almohadilla para posar las muñecas y situarlo justo debajo de la pantalla. En cuanto al ratón, todos tienen un diseño ergonómico y es más cómodo su uso encima de una alfombrilla con descansador.


Según Hobday, más de 2.000 personas que han utilizado sus teclados después de un corto entrenamiento han logrado regresar a sus trabajos después de sufrir de dolores y males como el síndrome del túnel carpiano.