Fueron las primeras redes que existieron, las que se conectaban mediante cables. Esto hace que se consideren más seguras que las redes inalámbricas. Pero como Internet existe y la evolución de las comunicaciones permite que te conectes a redes cableadas incluso si estás a miles de kilómetros, pues entonces debes pensar en proteger tu red de intrusiones externas. Una solución son las redes privadas virtuales (VPN. Acrónimo inglés: virtual private network: Red privada virtual.).
Red privada virtual
Una VPN o red privada virtual no es más que una red dentro de otra, habitualmente se crea una red privada virtual a través de Internet, de forma que si estás lejos de la empresa puedas hacer una conexión a ésta y situarte dentro de la empresa como un equipo más, por tanto, con acceso a los servicios locales.
Si eres tú el que está lejos de la empresa, pues te conviertes en el cliente VPN, y necesitas establecer una conexión VPN desde tu equipo a la empresa, donde el servidor VPN te contesta y realiza la conexión. Para ti, como cliente VPN se trata de una conexión que estableces entre su equipo y el servidor. Esta conexión es transparente para internet, simplemente los datos son enviados al servidor de la misma manera que si llegaran a través de la LAN de la empresa a la que te conectas.
Te preguntarás cómo funciona una VPN, pues establece un túnel entre los dos extremos de la conexión y usa sistemas de encriptación y autenticación para asegurar la confidencialidad e integridad de los datos que se transmiten.
Existen muchas aplicaciones que nos permiten crear VPN, que ofrecen diferentes niveles de seguridad y posibilidades distintas para la configuración.