5.- La comunicación no verbal.
Caso práctico

A Pedro lo que más le inquieta no es la diferencia del lenguaje empleado en cada país, eso es algo palpable y de fácil solución, a él le preocupa mucho más las diferencias del lenguaje no verbal y por su experiencia sospecha que en ambos casos, Reino Unido y Marruecos, van a ser sustanciales y por su prudencia no quiere tratar por encima este tema.
Pedro le comenta a Juan:
-Juan ten cuidado cuando vayas a hablar con nuestros clientes ingleses en tu cita con el agente, procura ser muy puntual y ten cuidado que tu eres muy bromista y el humor inglés es muy particular, puede que entiendan mal alguna de tus sonrisas o bromas, tómate esto que te digo en serio, por favor.

En este punto vas a conocer un tipo de comunicación, que de cara a tus negocios en el exterior no te imaginas, lo que puede llegar a ayudarte en ciertos momentos. Te hablo de la comunicación no verbal, entre otros modos de esta comunicación, están los gestos, posturas miradas, es muy importante que prestes atención, en la próxima unidad verás la importancia que cobran según las culturas de los países con los que quieras negociar.
Lo primero que has de saber es que la comunicación no verbal es la transmisión de información sin hacer uso de símbolos, palabras ni ningún tipo de lenguaje estructurado.
Es la información que se emite a través de gestos, posturas, miradas, sonrisas, movimientos, etc.
Normalmente la comunicación no verbal apoya a la verbal para darle más énfasis a algo en particular o subrayar lo que tenemos más interés en transmitir.
En el comercio internacional, esta comunicación toma una especial importancia pues las diferentes culturas son las que marcan este tipo de lenguaje. Por eso es fundamental conocer los rasgos culturales del país al que nos dirigimos para poder descifrar sus mensajes sin cometer errores e igualmente para transferirle los nuestros.
Hay gestos universales como decir si o no moviendo la cabeza y gestos que varía según la cultura del emisor que expresa el mensaje.
Por ejemplo la sonrisa, sin duda es un elemento importante en el lenguaje no verbal, pero no significa lo mismo para todos, en la región de los Grandes Lagos, una que persona sonriente se expone a ser preguntado por el motivo de la risa y una persona que no sonría en Georgia, se expone a que le pregunten si tiene algún problema.
Con respecto a la mirada también varía su interpretación de una cultura a otra, los árabes miran mucho al interlocutor durante la conversación y en los países de Oriente esto no es de buena educación. Otro ejemplo del uso de la mirada es el que hacen en Tel Aviv, Israel, miran mucho tanto a los ojos como el físico de arriba abajo, hecho que resultaría incomodo para un español, por ejemplo.
Otro elemento del lenguaje no verbal es la gesticulación, que también varía según la cultura, los franceses lo hacen poco y con elegancia, los italianos son más expresivos y los alemanes lo hacen con el rostro.
Además de los movimientos y gestos en las conversaciones, cada cultura posee sus propios símbolos dentro del lenguaje no verbal, por eso, posturas o gestos que para una cultura pueden ser de mala educación para otra son consideradas normales.
Para saber más
Dada la importancia que esta cobrando China en el Comercio Internacional, visita este enlace, en el se muestran las diferencias que puede haber en el lenguaje no verbal entre la cultura china y española.
¿Quieres saber más sobre la importancia de la comunicación no verbal? En la escena de la película "El negociador" que muestra este vídeo puedes ver una demostración.