4.- Cálculo de la flota de vehículos I: Variables.
Caso práctico

Nuestros amigos siguen adelante con su idea y parece ser viable.
Fernando llama a Julia:
—Julia —interrumpe Fernando—, ha llegado la hora de calcular el parque de flota que necesitaríamos tener.
—¡Uf!, pues eso no es nada fácil —exclama Julia—, necesitamos calcular varias variables y tener varias cosas en cuenta.
—Sí, por eso te acabo de enviar un correo con datos sobre la demanda prevista, los tipos de vehículos que necesitaríamos y los trazados, yo creo que no falta nada.
—No sé, lo compruebo y si necesito algo ya te cuento —responde Julia.
—Gracias Julia. Menos mal que contamos contigo.
Si lo que estamos determinando es el servicio de transporte, te podrás imaginar, la importancia que tiene saber el número de vehículos que vamos a necesitar para cubrir ese servicio, y más, cuando supone una inversión de dimensiones tan considerables en cuanto a coste monetario y a tiempo.
Como sabes y hemos citado anteriormente, existen muchos tipos de flotas con la función principal de transportar personas.
Pero, ¿qué se entiende por flota?

Una de las cuestiones principales con las que te vas a encontrar a la hora de crear tu empresa de transporte de viajeros, es ésta, determinar la cantidad justa de equipos (llamado parque de la flota) para satisfacer la demanda determinada que pretendes atender.
Son varios los modelos que existen para el cálculo de flotas, nosotros nos vamos a centrar en un método que ejecuta el cálculo actuando con valores promedios.
Este método, considera la demanda a satisfacer, el mantenimiento de las máquinas y las interferencias operacionales.
Para su aplicación, utilizaremos un ejemplo de cálculo de autobuses interprovinciales para el transporte de viajeros.
En primer lugar, antes de indicar cómo determinar la flota de vehículos, es importante analizar y conocer los datos que necesitaremos emplear.
Los datos a tener en cuenta para el cálculo de la flota son:
- Puntos de origen y destino que determinarán en gran parte el trazado de cada circuito.
- Número de pasajeros por día y por año que vendrá dado por la demanda.
- Tiempos de espera, que serán consecuencia de los intervalos a dejar entre la realización de los circuitos.
- Tiempo de duración del viaje, contemplará la velocidad, el número de estaciones y el intervalo necesario entre circuitos.
- Datos sobre el repostaje de combustible, cada cuántos kilómetros se necesita repostar, cuánto tiempo tarda en hacerlo y tiempo de subida y bajada del pasaje al vehículo.
- Horas de actuación, se refiere al horario que se operará de cara al público.
- Promedio de llenado del vehículo, representa el tanto por ciento del vehículo que suele ir lleno.
- Capacidad unitaria del vehículo.
Ya puedes ir recopilando información sobre estos datos, en el siguiente punto veremos cómo se calcula la flota de vehículos.