3.14.- Costes de los stocks.

Al hablar del coste de los stocks hacemos referencia a los costes de la mercancía almacenada, no a lo que cuesta su almacenamiento en sí. ¿Qué costes son éstos? Parece sencillo: el precio pagado. Pero debes considerar otros elementos que también constituyen el coste.
Por el hecho de poseer en nuestros almacenes unas mercancías, tenemos dos tipos de costes: todos los importes pagados hasta que llega al almacén (no sólo el precio) y el coste de oportunidad. Al comprar o fabricar estos productos ha invertido un dinero que no recuperará hasta que la mercancía salga del almacén. Ese dinero invertido se podría haber destinado a otra inversión que hubiera dado una rentabilidad financiera determinada. A esta rentabilidad perdida se la conoce como coste de oportunidad.
Los costes de adquisición comprenden los siguientes elementos:
- El precio de compra y los gastos accesorios a la compra, como seguros o embalajes. Debemos restar los descuentos que nos puedan aplicar.
- Los costes de los pedidos o de adquisición. Son los gastos de preparación, lanzamiento y control de los pedidos a los cuales se añaden los costes logísticos necesarios para la adquisición de las existencias.
Se tiene que incluir en el coste de adquisición:
- Los gastos de transporte, comisiones, pago de los despachos de aduana, seguros, etc. correspondiente al suministro.
- Los costes relativos a la función de compra y aprovisionamiento (salarios en relación con la selección de los proveedores, la gestión de las compras, la realización de presupuestos y pedidos, el control de las facturas, los gastos de teléfono, de correo....)
Los costes de oportunidad, se entienden como coste del capital inmovilizado (gastos financieros de crédito, coste de la ausencia de inversión del capital, seguros sobre la mercancía almacenada). Estos últimos se determinan sobre el stock medio, que se puede calcular de la siguiente manera:
Stock medio = (Stock de seguridad + stock activo) / 2.
Donde el stock de seguridad, es la cantidad de mercancía almacenada sólo para atender picos de demanda o imprevistos y el stock activo, la cantidad máxima que se puede almacenar de un producto para atender la demanda habitual.
Ejercicio resuelto
Supongamos que un mayorista de componentes electrónicos compra placas para montaje en las siguientes condiciones:
- Cada pedido llega en un camión con 66 palets (remontados, apilados dos a dos) y 20 unidades por palet. El precio de compra es de 220 € por unidad, a lo que hay que sumar el 0,5 % de seguro de transporte. El coste del transporte es de 700 €.
- Los gastos de gestión del pedido, tanto directos como indirectos (documentación, personal, comunicaciones…) suponen 248 €.
- Consideramos unos costes financieros (de crédito de compra más seguro en el almacén) del 6 %, que si no se hiciera la compra se podría dedicar a otra inversión.
- La mercancía se suministra a un fabricante a razón de 2 palets diarios.
Calcula el coste unitario de adquisición y los costes financieros.