Saltar la navegación

2.- Medidas eléctricas fundamentales y errores durante su toma

Caso práctico

Continuaron un poco más, hablando de la antigua central hidroeléctrica que visitó en México; cuando le surgió la duda:

- Hoy en día, ¿los polímetros sustituyen en todas las ocasiones a los amperímetros, voltímetros y demás elementos para medida de los valores eléctricos fundamentales?

- Pues sí y no. (se queda callada medio sonriendo)

¡Pero habla!, no me dejes en ascuas.

- Lo que quiero decir, es que en el caso de que sean elementos portátiles, los que utiliza un electricista a diario por ejemplo, serián polímetros. Sin embargo, en nuestro caso; en los cuadros eléctricos también tendremos amperímetros, voltímetros, vatímetros y casi todos los elementos de medidas fundamentales. La razon de esto es que si queremos vender electricidad sobrante a la empresa distribuidora, tenemos que asegurarnos de que está en buenas condiciones. Principalmente lo veremos con el fasímetro, ya sabes que cuanto más cerca estemos a 1 del valor del coseno de Fi, menos pegas nos darán, de ahí la batería de condensadores también.

- Lo entiendo, estamos generando electricidad y la idea es que de un vistazo o mediante PLCs, avisen de si algo está mal.

- Exacto, nos ahorramos tiempo y problemas a la hora de tomar medidas con los polímetros portátiles en estos casos.

Si entendemos como valor verdadero al valor que realmente tiene la medida, se pueden distinguir dos tipos de errores a la hora de registrar las medidas:

  • Error absoluto. Diferencia entre el valor verdadero de la medida y el valor que indica el equipo de medida.
  • Error relativo. Es la relación en tanto por ciento entre el error absoluto y el valor verdadero.

El error relativo nos da un valor más concreto de la precisión del equipo de medida, pero para poder comparar equipos debemos tener también en cuenta el valor máximo de la magnitud que puede medir el equipo, el fondo de escala. La relación porcentual entre el error absoluto máximo que puede medir un equipo y el fondo de escala es lo que se conoce como clase. Un equipo será de mayor precisión que otro si su valor de clase es más pequeño.

Se distinguen 7 clases de precisión de aparatos de medida: 0,1; 0,2; 0,5; 1; 1,5; 2,5; y 5. Generalmente se utilizan las tres primeras clases para equipos de laboratorio y otros que necesiten gran precisión, la clase 1 y 1,5 se utiliza en equipos portátiles y el resto se utiliza en los equipos que suelen instalarse en cuadros eléctricos.

Toma de medidas eléctricas.

Cuando se toman medidas eléctricas debemos pensar que el objetivo es obtener un valor lo más correcto posible sin sufrir ningún accidente. Para ello hay que tener en cuenta algunas consideraciones para que el resultado sea lo más satisfactorio posible, a continuación se indica las más importantes:

  • Elección del equipo de medida adecuado a la magnitud y a la clase de precisión requerida.
    Equipos de medida
    Magnitud Instrumento de medida
    Intensidad de corriente Amperímetro
    Tensión Voltímetro
    Potencia Activa Vatímetro
    Potencia Reactiva Varímetro.
    Resistencia Ohmetro
    Frecuencia Frecuencímetro
    Energía Contador
    Fator de potencia Fasímetro

  • Si el equipo puede utilizarse para varias magnitudes, hay que seleccionar en el equipo de medida la magnitud que nos interesa, eligiendo también la naturaleza de la corriente, continua o en alterna.
  • Seleccionar el fondo de escala que se adapte mejor a la medida que vamos a tomar. Antes de tomar una medida debemos tener una aproximación del valor que esperamos obtener.
  • El equipo de medida se debe colocar de forma estable y fácilmente visible, de forma que no tengamos que adoptar posturas raras para ver el resultado que indica el equipo durante la medida.
  • Es conveniente utilizar el equipo antes, tomado una medida en una parte de la instalación o circuito que conozcamos el valor, para asegurarnos que funciona correctamente.