Ahora que ya conoces que es un servidor FTP, tienes que aprender cómo funciona. Aunque podemos encontrarnos con otras posibilidades, hay dos tipos fundamentales de acceso a través de FTP:
- Acceso anónimo: cuando el contacto con la máquina lo realiza un usuario o usuaria sin autentificar y sin ningún privilegio en el servidor. El usuario o usuaria podrá acceder a un directorio público donde se le permite descargar los archivos allí ubicados pero sin posibilidad de escribir ningún fichero. Normalmente, no se le permite subir de nivel y listar los contenidos de los directorios de nivel superior.
- Acceso autorizado: cuando el usuario o usuaria que solicita la conexión tiene una cuenta con ciertos privilegios en el servidor y, tras autenticarse, se le deja entrar a su directorio predeterminado. Desde ese área puede descargar ficheros y, si la política del sistema se lo permite, también escribir, aunque normalmente se limita su espacio mediante una cuota de disco. Puede estar autorizado a recorrer parte del árbol de directorios y listar su contenido o escribir en ellos, dependiendo del tipo de privilegios que posea.
Ya hemos comentado que la arquitectura de este servicio se basa en un modelo cliente-servidor, donde los clientes serán los usuarios o usuarias de los equipos de la red y el servidor es un equipo al que se desea acceder. Es necesario, para poder transferir archivos entre dos ordenadores mediante FTP, que cada uno tenga un papel estipulado. Es decir, hay que decidir quien es el cliente FTP y quien el servidor FTP. El cliente envía comandos al servidor y éste los lleva a cabo. Los comandos que utilicemos nos servirán para subir o bajar ficheros al servidor, cambiar de directorio, o crear uno nuevo. Para poder intercambiar información entre ambos, necesitamos establecer previamente una conexión entre los dos. Esta conexión estará activa durante toda la sesión FTP.
Ya has leído en el apartado anterior que el servicio FTP utiliza dos puertos:
- Uno de ellos es el puerto 20, el cual se utiliza para la transferencia de datos.
- Y el puerto 21, utilizado para establecer el control de la comunicación.
Como FTP trabaja por encima del protocolo TCP, este nos ofrece unos mecanismos de detección y corrección de errores, lo que implica que FTP sea muy fiable.
La conexión de control (puerto 21) se encarga de iniciar la comunicación entre el cliente y el servidor y mantenerla activa. La conexión de transferencia de datos (puerto 20) existe sólo cuando hay datos que transmitir. Esta conexión se cierra cuando la transferencia de datos ha finalizado, mientras que la conexión de control sigue abierta durante toda la sesión.
El acceso al servidor FTP se realiza a través de un usuario anónimo sin contraseña. Dicho usuario sólo puede realizar copias de los ficheros, pero no puede subir ficheros al servidor.
El acceso al servidor FTP se realiza a través de un nombre de usuario y contraseña. Esta cuenta tendrá asociados ciertos permisos para, en principio, poder realizar más acciones que con el acceso anónimo.
Puerto utilizado en los servidores FTP para la transferencia de datos.
Puerto utilizado en los servidores FTP para el control de la comunicación.