Tengo que decirte que aunque no hay una tipología oficial, normalmente se habla de 4 tipos de cortafuegos:
- Los filtros de paquetes, que suelen ser (aunque no siempre) encaminadores, que filtran el tráfico basándose en combinaciones de diferentes campos de las cabecera de cada mensaje.
- Gateways de aplicaciones, también llamados servidores proxy, que suelen ser equipos intermedios, que aceptan peticiones entrantes de servicios de red, y realizan las llamadas adecuadas, a favor de cada cliente del servicio correspondiente.
- Cortafuegos de tipo stateful inspection, o de filtrado dinámico de paquetes, que son capaces de mantener el estado de cada sesión a través del cortafuegos y cambiar las reglas de filtrado dinámicamente, conforme a lo definido en la política de seguridad.
- Cortafuegos híbridos, que suelen tener unas propiedades que son el resultado de combinar las propiedades de los citados previamente.
La técnica de filtrado de paquetes permite examinar las direcciones IP así como los puertos de E/S de origen y destino de cada paquete. Después, mediante un conjunto de reglas, los acepta o rechaza. Las reglas se utilizan para cerrar el tráfico de paqutes hacia determinados puertos y deja abiertos, única y exclusivamente, los que necesitan los servicios activados. Por ejemplo, si se desea que nadie descargue nada de la red interna mediante el protocolo FTP, se cerrará el puerto 20.