1.2.- Las fuentes de información.
Un problema que se te planteará habitualmente en tu futura práctica profesional es poder localizar datos de, por ejemplo, posibles clientes, especialmente en el contexto internacional.
Es importante que distingas entre fuentes de información primarias y secundarias.
Fuentes primarias son las que ofrecen datos de la fuente original, sin intermediación ninguna. En nuestro caso, sería la información ofrecida por las empresas que buscamos.
Fuentes secundarias son las que ofrecen información obtenida de la fuente primaria. Facilitan la búsqueda, pero pueden adolecer de inexactitudes. Por ejemplo:
- ICEX.
- Cámaras de Comercio.
- Asociaciones empresariales.
- Secciones comerciales de embajadas.
- Publicaciones especializadas.
Salvo que tengamos información previa, el proceso aconsejable es utilizar primero las fuentes secundarias para después acceder a las primarias.
Las fuentes primarias aportan información más directa, pero no necesariamente más adecuada a nuestros intereses, pues pueden adolecer de falta de imparcialidad o de opiniones sesgadas. Estos problemas no deberían presentarse en fuentes secundarias de calidad.
Ejercicio resuelto
Pedro le ha encargado a Mª Dolores que localice algunos posibles proveedores de lámparas USB (Universal Serial Bus. En castellano Conector Serie Universal) en China.
Paso 1: Fuentes secundarias.
Mª Dolores no ha encontrado datos en páginas españolas, por lo que acude a extranjeras, como howtrade.com (podemos traducirla "Cómo vender" y está especializada en comercio exterior) con un buscador por países y categorías de bienes. Indicando Electronic Devices & Supplies, (Componentes y suministros electrónicos) encontramos:
Posible proveedor chino de componentes electrónicos.
Sin embargo, la información que ofrece la página es escasa, al ser la versión gratuita.
Paso 2. Fuente primaria.
Como sabemos el nombre de la empresa china es sencillo acceder al producto buscado, los teléfonos y los correos electrónicos de contacto.