Saltar la navegación

3.7.- La unión económica y monetaria.

Símbolo € en la sede del BCE. Frankfurt. Ya habrás intuido que el Sistema Monetario Europeo obligaba a seguir avanzando en ese camino. El siguiente paso ha sido la Unión Económica y Monetaria.

Asociamos la Unión Económica y Monetaria (UEM) con el euro como moneda única, pero tal identificación nos haría olvidar la E de la sigla UEM. La introducción de una moneda única obliga a ir ajustando las diversas políticas económicas, por ejemplo, subvenciones a empresas, fiscalidad, o régimen aduanero.

Compartir una misma moneda supone:

  • Que los gobiernos nacionales no pueden intervenir en el tipo de cambio del euro.
  • Que en las operaciones entre países de la UEM, como en una exportación de aceite español a Holanda, desaparece por completo el riesgo de cambio, es decir que el exportador español cobrase en florines holandeses, que pudieran apreciarse o no con respecto a la peseta. (El riesgo de cambio lo analizaremos en la siguiente Unidad, pero ya puedes intuir en qué consiste).
  • Desaparecer los costes de cambio de moneda entre los países de la zona euro.
  • Que los tipos de interés ya no están asociados a cada moneda, sino que existe un único tipo de interés (euribor).

El 31 de diciembre de 1998 fue el momento en que se fijaron los tipos de cambio irrevocables entre el euro y las monedas de los Estados miembros (por ejemplo, 1 euro = 166,386 pesetas) y el 1 de enero de 2002 se pusieron en circulación los nuevos billetes y monedas y se procedió a la retirada de los billetes y las monedas nacionales.

Países pertenecientes a la zona euro
Año de incorporaciónPaíses
2002 Alemania, Austria, Bélgica, España, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Países Bajos y Portugal
2007 Eslovenia
2008 Chipre, Malta
2009 Eslovaquia
2011 Estonia
2014 Letonia
2015 Lituania
Países de la UE que no se han incorporado al euro. Bulgaria, Dinamarca, Letonia, Lituania, Hungría, Polonia, República Checa, Reino Unido, Rumanía y Suecia

Los 19 Estados que desde el 1 de enero de 2015, con la incorporación de Lituania, forman la zona del euro son: Alemania, Austria, Bélgica, Chipre, Eslovaquia, Eslovenia, España, Estonia, Finlandia, Francia, Grecia, Irlanda, Italia, Letonia, Lituania, Luxemburgo, Malta, Países Bajos y Portugal.

La zona del euro se creó en 1999 y la compusieron 11 Estados fundadores: Alemania, Austria, Bélgica, España, Finlandia, Francia, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Países Bajos y Portugal. Desde entonces se han incorporado ocho Estados más: en 2001 Grecia, en 2007 Eslovenia, en 2008 Malta y Chipre, en 2009 Eslovaquia, en 2011 Estonia, en 2014 Letonia y en 2015 Lituania.

Los departamentos de ultramar franceses de Guayana Francesa, Guadalupe, Martinica, Mayotte y Reunión son parte integral de Francia y de la Unión Europea, por lo que se encuentran incluidos en la zona del euro desde el inicio.

Los estados miembros de la Unión Europea que todavía no pertenecen a la zona del euro se irán incorporando progresivamente a ella. Las siguientes fechas pueden variar en función de la evolución económica y política de cada país y de la propia zona del euro. Ninguna fecha es definitiva hasta que las instituciones comunitarias den su visto bueno:

  • Rumania: 2019 (objetivo oficial).
  • Bulgaria, Polonia y la República Checa: no antes de 2020 (estimación).
  • Croacia, Hungría y Suecia: sin fecha estimada, pero deben adoptar el euro.
  • Dinamarca y el Reino Unido: tienen una cláusula de exclusión y por ahora no adoptarán el euro.

Para saber más

Países de la zona euro (ya disponíamos de esta información anteriormente, pero en esta página esta organizada de forma distinta).

Zona euro. Resumen textual alternativo.