2.1.- Fluctuaciones de las divisas.

¿Por qué fluctúan las divisas?.
Básicamente por tres factores: (hay otros como rumores, situación política, expectativas económicas...)
- Inflación (elevación general de precios): una persistente inflación suele conducir a depreciar la divisa, es decir, perder valor frente a otras divisas.
- Déficit comercial (Las importaciones superan a las exportaciones): un abultado déficit suele conducir a depreciar la divisa.
- Tipos de interés (coste en % de préstamos o depósitos): Elevados tipos de interés suelen conducir a depreciar la divisa.
Los tres factores están interrelacionados. El que más influye a corto plazo es el tipo de interés.
Los tipos de cambio fijos y flotantes.
- Fijo: El Banco Central interviene en el mercado comprando o vendiendo divisas para mantener un tipo de cambio determinado.
- Flotante: con dos variantes:
- Flotación limpia: El tipo de cambio lo determinan oferentes y demandantes de divisas. Una mayor demanda de una divisa hace que se aprecie, como en cualquier otra mercancía..
- Flotación sucia: superándose ciertos límites, el Banco Central interviene para evitar que se sobrepasen. Si su moneda se deprecia demasiado, el Banco la compra en el mercado a cambio de las divisas que tenga en reserva. Si se aprecia, a la inversa. El éxito de esta política depende del volumen de reservas que posea el Banco Central, que no son ilimitadas.
¿Por qué los Bancos Centrales intervienen en los mercados de divisas?
Puede entenderse que para salvaguardar su divisa de excesivas alteraciones. También se interpreta como una manifestación de la soberanía estatal.
Terminología a utilizar
- Depreciación: La moneda nacional pierde valor frente a la extranjera por el funcionamiento libre del mercado. Por ejemplo, 1 € equivalía ayer a 1,5 $ y hoy equivale a 1,4 $. El € se ha depreciado frente al $ y el $ se ha apreciado frente al €.
- Apreciación: La moneda nacional aumenta de valor frente a la extranjera por el funcionamiento libre del mercado. En el ejemplo anterior invirtiendo las cantidades.
- Devaluación: Por imperativo legal, sin relación con el mercado, la moneda nacional pierde valor frente a la extranjera. El mismo ejemplo de depreciación, pero por mandato legal.
- Revaluación: Por imperativo legal, sin relación con el mercado, la moneda nacional aumenta valor frente a la extranjera. El mismo ejemplo de apreciación, pero por mandato legal.
Para saber más
Vamos a razonar sobre el concepto de flotación sucia. Supongamos que te interesara que se derrumbe la cotización de la £. Para ello, deberás vender £. a cambio de otra moneda, por ejemplo €. Para poder conseguir tu objetivo necesitas vender una cantidad enorme de £. Si las autoridades monetarias británicas descubren tu actuación, deberán actuar en sentido inverso, es decir comprar £. a cambio de € para mantener el tipo de cambio. Parece evidente que quien conseguirá su objetivo será la autoridad británica ¿o no?