Saltar la navegación

2.- Pruebas y puesta en marcha de instalaciones de refrigeración.

Caso práctico

Ilustración de una persona consultando el ordenador y el teléfono móvil.
Imagen de William Iven en Pixabay (Pixabay License)


Nerea
y Roberto han recibido el encargo de realizar las pruebas y la puesta en marcha de una instalación de refrigeración, concretamente una cámara frigorífica. Este no es un campo de trabajo muy frecuente para su empresa, pero vistos los tiempos que corren y la necesidad de diversificar las actividades, se han propuesto realizar sus pinitos en este ámbito. Su jefe les ha dicho que la tarea de montaje no es muy complicada por las analogías que presenta respecto a los circuitos de climatización, pero lo que más le preocupa es la fase de puesta en servicio de la instalación, pues incluye algunos pasos adicionales con respecto a los de una instalación sencilla de climatización.

El encargado les ha comentado que, ante posibles dudas que puedan surgir, existe la posibilidad de contactar con un técnico experimentado en este ámbito que ha colaborado estrechamente con la empresa y está a punto de jubilarse. Es muy importante que Nerea y Roberto presenten unos conocimientos de base mínimos cara a la comprensión de las explicaciones del técnico experto y de ahí la importancia de los contenidos cursados en la presente Unidad de Trabajo.

Uno de los aspectos que más preocupa a Nerea y Roberto es la dificultad intrínseca del ciclo frigorífico en cuanto se trata de un fluido que cambia de estado y cuyos problemas derivados de una deficiente puesta en marcha son más difíciles de interpretar. De todos modos, la perseverancia y las ganas de aprender de Nerea y Roberto son suficientes para superar las dificultades asociadas al proceso de aprendizaje.


¿De qué fases se compone la puesta en servicio de una instalación de refrigeración? Pues, básicamente, de seis fases:

  • Comprobación de la secuencia eléctrica y aislamientos.
  • Realización de las pruebas de estanqueidad.
  • Realización del vacío de la instalación.
  • Carga de refrigerante en la instalación.
  • Regulación o programación de los diferentes elementos.
  • Puesta en marcha y control de funcionamiento de la instalación.

En nuestro caso, y dado que el objetivo de esta Unidad de Trabajo es la puesta en servicio de una instalación básica de refrigeración, vamos a ceñirnos al ejemplo de la instalación de un arcón frigorífico equipado de un circuito frigorífico básico. Como punto de partida, suponemos que ya se ha realizado el montaje de toda la red hidráulica, así como eléctrica, del circuito de frío de la instalación.