4.- Tantos equivalentes.

Caso práctico
Foto de Jorge, plano medio, sonriente, con los dedos índices metidos en el bolsillo de los vaqueros, de frente, mirando a cámara. Foto de Pilar, plano medio, sonriente, con las manos cogidas a la espalda, de frente, mirando a cámara.

Con todo el material recopilado, Pilar le comenta a Jorge que un aspecto muy importante que falta por desarrollar es la equivalencia que hay entre los tantos de interés en capitalización compuesta.

Jorge muestra su satisfacción con todo lo realizado hasta el momento, y reconoce que no estará completo hasta que recoja este aspecto que le comenta Pilar.

Ambos coinciden en que el concepto de equivalencia es fundamental. Porque las operaciones no se realizan habitualmente en plazos anuales, sino en periodos mensuales, trimestrales e incluso semestrales. Por ello es tan fundamental el concepto de equivalencia financiera.

Hombre hablando por teléfono.

La definición de tantos equivalentes que ya has visto en la unidad anterior, es válida también en ésta: dos tantos, expresados en distintos periodos, son equivalentes cuando aplicados a un mismo capital y durante un mismo periodo de tiempo, generan el mismo interés y por tanto, el mismo capital final.

¿Crees que la relación de proporcionalidad de capitalización simple, también se da en capitalización compuesta?

Pues no. La relación de proporcionalidad que se da en la capitalización simple no es válida para la compuesta, ya que al calcular los intereses de cada periodo sobre el capital inicial del mismo, el cálculo se hace, cada periodo, sobre una base cada vez más grande.