Saltar la navegación

5.2.- El contrato de distribución.

El contrato de distribución es muy empleado cuando un exportador quiere expandir su producto por determinadas zonas.

¿Quieres saber en qué consiste un contrato de distribución?

Un contrato de distribución consiste en un acuerdo por el que el fabricante-exportador pone a disposición de los clientes del distribuidor-importador sus bienes y servicios conforme al periodo de tiempo y ámbito territorial fijado en el contrato.
Es una fila de siluetas humanas.

Generalmente, el distribuidor es una compañía independiente o un comerciante individual, que compra las mercancías al fabricante (proveedor) o a otro distribuidor, para revenderlas a terceros.

Y, en el caso de una venta a través de un distribuidor, ¿a quién factura el fabricante?
En este caso el fabricante factura al propio distribuidor, como hemos dicho el distribuidor compra para revender.

Es importante que sepas qué obligaciones adquiere el distribuidor al firmar el contrato.
Son estas:

  • Velar por los intereses del fabricante.
  • Cumplir los objetivos mínimos de compra fijados.
  • Informar al fabricante sobre la evolución del mercado y la competencia.
  • Respetar las condiciones de comercialización del contrato.
  • Y ha de responder civilmente por los daños fortuitos que por los productos pudiera causarle a los clientes quedando obligado a responder solidariamente con el fabricante.

En cuanto a la elaboración de un contrato de distribución has de prestar especial atención a las siguientes cláusulas:

  • Determinación del lugar donde se suscribe el contrato.
  • Identificación y nombramiento de las partes.
  • Productos y bienes.
  • Territorio.
  • Objetivos de la compra.
  • Y pedidos.

¿Qué tiempo de duración puede tener un contrato de distribución?

El que pacten las partes pero siempre teniendo en cuenta que ha de ser suficiente para que el distribuidor pueda amortizar la inversión realizada pudiéndose hacer por tiempo indefinido.

Y por último, también en este caso, vamos a ver qué causas pueden motivar la extinción de un contrato de distribución.

Podrá extinguirse por incumplimiento grave, por mutuo acuerdo, por quiebra o suspensión de pagos, fuerza mayor, intervención judicial o morosidad prolongada.

Para saber más

En este enlace podrás ver la diferencia que existe entre un contrato de agencia y uno de intermediación.

Diferencias entre contrato de agencia e intermediación.