4.1.- El FAD y los créditos FAD.
En este apartado verás varias siglas nuevas. La primera es FAD.
FAD son las siglas de Fondo de Ayuda al Desarrollo y fue creado en España en 1976.
Su objetivo, como es evidente, es la promoción del desarrollo económico y social de países poco desarrollados, por lo que se concretan en proyectos de desarrollo agrícola, redes hidráulicas, promoción educativa, sistema sanitario...
La OCDE destaca en el concepto de Ayuda Oficial al Desarrollo, la cualidad de que han de ser flujos financieros con un carácter concesional, entendiendo este adjetivo en el sentido de ser financieramente muy favorables y dirigidos a operaciones comercialmente no viables y carentes de otras formas de financiación.
Son elementos frecuentes en estos créditos los tipos de interés muy reducidos, amplios períodos de carencia, largos plazos de amortización o condonación de deuda.
Por su propia estructura y finalidad no son apropiados para financiar servicios o bienes de consumo, con lo que su campo de actuación está relacionado con maquinaria industrial o agrícola o plantas industriales llave en mano, es decir, operaciones a medio o largo plazo.
A su vez, en función del destino que se den a las ayudas, se distinguen estos dos tipos:
- Ayudas ligadas, que se destinan a la adquisición de bienes del país que concede la ayuda.
- Ayudas desligadas, en caso contrario. Las ayudas desligadas son ayudas “puras”, en el sentido de que no se condiciona el destino de las mismas y caen fuera del ámbito del Consenso.
Otro componente destacable es el grado de liberalidad, elemento característico en los créditos FAD. Indica el componente de donación que tiene la operación. Lo habitual es un 35 %, pero en los denominados países LLDC (Landlocked Developing Countries, países de muy bajo nivel de renta) puede ascender al 50 %.
De lo anterior, podrás deducir fácilmente que estas ayudas no van dirigidas a cualquier país, sino que se dirigen a países con bajo nivel de renta, (países elegibles) definidos por la clasificación que periódicamente establece el Banco Mundial y que reproduce la web de la OCDE en el documento que te recomendamos descargar anteriormente y cuyo encabezado es “COUNTRY CLASSIFICATION” (Clasificación de países). Existen algunas excepciones a esta regla, como un grado de liberalidad superior al 80 % u operaciones de menor cuantía, entendiendo éstas como aquellas inferiores a dos millones de Derechos Especiales de Giro (DEG).
El DEG es un activo de reserva internacional creado en 1969 por el FMI para complementar las reservas oficiales de los países miembros. En marzo de 2016 se habían creado y asignado a los países miembros DEG 204.100 millones (equivalentes a unos USD 285.000 millones). El DEG se puede intercambiar por monedas de libre uso. Su valor está basado actualmente en una cesta de cuatro grandes monedas: el dólar de EE.UU., el euro, el yen japonés y la libra esterlina. El renminbi chino (RMB) será la quinta moneda que se sumará a la cesta el 1 de octubre de 2016.
Para saber más
En anteriores unidades hemos hablado de cestas de divisas. Los Derechos Especiales de Giro lo son.