4.3.- La evolución del FAD al FIEM.
En la noticia que pudiste leer más arriba, España perdonaba parte de su deuda a Nigeria realizada vía créditos FAD.
El doble papel de los FAD como elemento de promoción y desarrollo económico a la par que instrumento financiero de apoyo a la exportación ha sido criticado en ocasiones por la perenne situación de deuda externa de los países menos desarrollados.
La Ley 11/2010, de 28 de junio, (BOE 29/06/2010) de reforma del sistema de apoyo financiero a la internacionalización de la empresa española acometió una profunda reforma en esta materia cuyo eje principal viene descrito en la Exposición de Motivos:
“el Ministerio de Industria, Turismo y Comercio canalizará a través del FIEM las políticas de internacionalización de la empresa, y el Ministerio de Asuntos Exteriores y Cooperación contará con un fondo específico de ayuda al desarrollo. Así, se logra una especialización y adecuación de cada instrumento a sus fines específicos: por un lado, la internacionalización de la empresa, y por otro, la ayuda oficial al desarrollo, evitándose las limitaciones del instrumento anterior.”
Como ya has visto en la página que has visitado, el Fondo para la Internacionalización de la Empresa viene a sustituir parte de las funciones del FAD. Las operaciones que estaban en desarrollo a la entrada en vigor de la Ley continuarán hasta su finalización.
Posteriormente, se publicó el Reglamento del FIEM, mediante el Real Decreto 1797/2010, de 30 de diciembre, por el que se aprueba el Reglamento del Fondo para la Internacionalización de la Empresa. (BOE del 20/01/2011).
Por su parte, la Ley 36/2010, de 22 de octubre creó el Fondo para la Promoción del Desarrollo.
Para saber más
En este enlace puedes conocer más sobre el el FONPRODE.
Aquí tienes un artículo sobre la creación del FIEM.
Fondo para la Internacionalización (FIEM).
Normativa:
Ley 36/2010, de 22 de octubre, del Fondo para la Promoción del Desarrollo.