Saltar la navegación

3.2.- Elementos de los planes.

Dos personas escribiendo sobre unos documentos.

Conocida la demanda y cómo satisfacerla, tenemos que realizar la correcta planificación del servicio.

Recordarás que es el propio Jefe o Jefa de Tráfico quien planifica la carga y las rutas de transporte. Es por tanto, recae sobre ese puesto el cumplir con unos objetivos claros.

Esos objetivos son:

  1. Minimizar el uso de la flota de vehículos, realizando la ruta mejor y cumpliendo los plazos previstos.
  2. Minimizar las distancias recorridas y los tiempos de tránsito. La planificación de rutas trata de reducir las distancias recorridas y por lo tanto el tiempo de tránsito, con lo que mejora la calidad de servicio en plazo a los clientes y reduce los costes por la reducción de tiempo y minimización de desgaste de los medios de transporte.
  3. Reducir al máximo los costes del transporte, dando siempre un servicio adecuado a cada cliente.
  4. Y rentabilizar al máximo los servicios prestados, se trata de prestar los servicios de transporte para obtener un beneficio que se genera por el transporte, luego reduciendo tiempos muertos o minimizando distancias se consigue una optimización de la rentabilidad del servicio.

Las principales líneas de trabajo del planificador son:

  • Conocimiento de los diferentes medios de transporte y sus características.
  • Analizar la demanda existe de cada modo de transporte.
  • Planificar las redes y su relación con el entorno (paradas, rutas y frecuencia)
  • Diseñar sistemas de prioridad para el transporte público.
  • Analizar las necesidades de las estaciones (servicios, accesos, localización,...)
  • Estudios de intermodalidad.
  • Estudio de impacto ambiental.
  • Estrategias y planificación de transporte público.

A la hora de hacer una buena planificación, con la que llevar a cabo de forma eficiente la actuación en un sistema de transporte, es necesario hacer una evaluación precisa de su situación. Para realizar el balance apropiado del estado del transporte se hace imprescindible la recopilación de toda la información disponible, para poder, más tarde, evaluar esos datos y obtener una conclusión clara de los aspectos en los que se debe actuar, las herramientas o métodos necesarios y la manera de poner en práctica la actuación pretendida. Conocer la situación actual y entenderla ayuda a predecir mejor el futuro o situaciones alternativas.

Los datos se pueden recopilar desde múltiples fuentes que varían según el tipo de proyecto y la ubicación del mismo.

En España, una de las mayores fuentes de datos es el Instituto Nacional de Estadística (INE), un organismo autónomo del Ministerio de Economía, cuyo objetivo es la realización de estadísticas de acuerdo a lo establecido en el Plan Estadístico Nacional.