
Al realizar una soldadura manual con electrodo revestido hay que tener en cuenta cuatro parámetros que van a influenciar la formación del cordón:
- Diámetro del electrodo: se elige en función del espesor de las chapas a soldar, aunque también influyen el tipo de unión (a tope, a solape...) y la posición de la misma (horizontal, vertical...).
- Intensidad: se regulará en el grupo generador en función del diámetro del electrodo empleado.
- Longitud del arco: distancia existente entre la punta del electrodo y la pieza. Como regla general, se utilizará una longitud del arco igual al diámetro del electrodo.
- Posición y desplazamiento del electrodo: el electrodo se inclinará ligeramente sobre la pieza (60-85 ºC) para evitar que la escoria interfiera en la soldadura y se desplazará de izquierda a derecha.
La secuencia de operaciones de este tipo de soldadura es la siguiente:
- Posicionar las piezas a soldar de forma que haya una separación mínima entre ellas.
- Posicionar la masa en la pieza y el electrodo en la pieza, procurando que hagan buen contacto.
- Colocar las prendas de protección: guantes de cuero, mandil y pantalla de cristal protector.
- Puntear las chapas para que mantengan su posición durante el soldeo. Para ello, es necesario cebar el arco, aproximando el electrodo a la pieza y tocándola instantáneamente, alejándolo posteriormente.
- Realizar el cordón de soldadura, manteniendo la intensidad y la velocidad de modo que éste sea lo más uniforme posible.
- Retirar la escoria con ayuda de una piqueta y un cepillo de púas metálicas.
En el caso de que el electrodo se consuma antes de finalizar el cordón, será necesario reponer el electrodo y cebar el arco en la zona donde se ha finalizado el cordón con el electrodo anterior.
- Soldadura en atmósfera protegida
Este tipo de soldadura no es empleada, habitualmente, por los técnicos de instalaciones, pero su conocimiento es necesario ya que puede que alguna vez sea necesario su empleo. Podemos distinguir dos grandes grupos dentro de este tipo de soldadura:
- Soldadura con electrodo infusible: TIG.
- Soldadura con electrodo que es, a su vez, material de aportación: MIG/MAG .
A continuación, se van a describir ambos tipos de soldaduras.
- Soldadura TIG (Tungsten Inert Gas)
Este procedimiento de soldeo utiliza como fuente de calor el arco eléctrico que se establece entre un electrodo infusible y la pieza. El baño de fusión se protege mediante una atmósfera de gas inerte que fluye en torno al electrodo a través de una boquilla. La aportación se realiza con varilla, igual que en la soldadura oxiacetilénica.
El electrodo está hecho de tungsteno para poder soportar las temperaturas de soldeo a la vez que se emplea gas argón en la protección del baño de fusión. Hay que decir que el principal campo de uso de esta tecnología es en la soldadura de chapas de poco espesor, en todo tipo de materiales, incluso los de difícil soldabilidad por otros métodos.
Operación que se realiza para establecer el arco eléctrico y que requiere que el electrodo toque durante un instante la superficie de la pieza.
Delantal de protección que protege la parte frontal del cuerpo durante la ejecución de operaciones de soldadura.
Martillo cuya cabeza en forma de pico permite levantar la capa de escoria solidificada sobre el cordón de soldadura.