Saltar la navegación

a.1.- Determinar las clases de equivalencia

La técnica de clases de equivalencia es un tipo de prueba funcional, donde en cada caso de prueba se agrupa el mayor número de entradas posibles. A partir de aquí, se asume que la prueba de un valor representativo de cada clase, permite suponer que el resultado que se obtiene con él, será el mismo que con cualquier otro valor de la clase.

Los pasos a seguir para identificar las clases de equivalencia son:
  • Identificar las condiciones de las entradas del programa, es decir, restricciones de formato o contenido de los datos de entrada.
  • A partir de ellas, identificar clases de equivalencia que pueden ser:
    • De datos válidos.
    • De datos no válidos o erróneos.
Existen algunas reglas que ayudan a identificar las clases:

Tipo de dato

Ejemplo

Clases equivalencia

Rango de valores de entrada. Crear una clase válida y dos clases no válidas.

La edad de acceso a un evento está comprendida entre 18 y 100 años.

Clase válida:

Valor entre 18 - 100

Clases no válidas:

Menor de 18.

Mayor de 100.

Número finito y consecutivo de valores. Creará una clase válida y dos no válidas.

Una encuesta puede ser valorada con los valores 0, 1, 2, 3.

Clase válida:

Cualquiera de los valores 0,1,2,3

Clases no válidas:

Menor de 0.

Mayor de 3.

Condición verdadero/falso.

Una persona tiene la condición de ser mayor de edad.

Clase válida:

Edad >=18

Clase no válida:

Edad<18

Conjunto de valores admitidos. Se identifica una clase válida por cada valor y una no válida.

Una opción de menú puede aceptar los valores 'A' para altas, 'B' para bajas y 'S' para salir del programa.

Clases validas:

Opción 'A'

Opción 'B'

Opción 'S'

Clase no válida:

Opción 'J'


En cualquier caso, si se sospecha que ciertos elementos de una clase no se tratan igual que el resto de la misma, deben dividirse en clases menores.